if you want to remove an article from website contact us from top.

    cuando hay una confrontación entre el sexo biológico, el sexo psicológico y social hablamos de lo que se define como.

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga cuando hay una confrontación entre el sexo biológico, el sexo psicológico y social hablamos de lo que se define como. de este sitio.

    ¿Qué es el sexo biológico y la identidad de género?

    El género y la identidad de identidad de género son diferentes al sexo que te asignan al nacer (masculino o femenino). Aquí encontrarás información acerca de qué es el género, la identidad de género, el sexo asignado a nacer, qué es ser intersexual, y sobre los estereotipos y roles de género.

    Sexo e identidad de género

    En esta sección

    Sexo e identidad de género

    ¿Qué es ser intersexual?

    ¿Qué son los estereotipos y roles de género?

    Ser hombre, mujer o de cualquier otro género no tiene que ver simplemente con el sexo que te asignan al nacer. El sexo biológico o asignado al momento de nacer es diferente al género y no siempre cuenta tu historia completa ni quién eres.

    ¿Qué diferencia hay entre el sexo, el género y la identidad de género?

    Es común que las personas confundan el sexo, el género y la identidad de género, sin embargo, son cosas diferentes.

    El sexo (masculino o femenino) es una etiqueta que nos asigna unx doctorx cuando nacemos, según nuestros genitales y cromosomas. El sexo se registra en nuestro certificado de nacimiento.

    El género es mucho más complejo: es una categoría legal y social, y un conjunto de expectativas de la sociedad acerca del comportamiento, las características y la forma de pensar de las personas. Cada cultura tiene estándares sobre la forma en que las personas deben comportarse según su género. Por lo general también es “masculino” o “femenino”. Sin embargo, en lugar de estar relacionado con las partes del cuerpo, tiene que ver con cómo se espera que te comportes según tu sexo.

    La identidad de género se trata de cómo te sientes tu mismx en relación a tu género y cómo lo expresas a través de tu forma de vestir, comportamiento y aspecto personal. Comienza muy temprano en la vida de una persona.

    ¿Qué es el sexo asignado al nacer?

    El sexo asignado al nacer (también llamado sexo biológico) es una etiqueta que te ponen al momento de nacer, según ciertos factores médicos como tus hormonas, cromosomas y genitales. A la mayoría de personas se les asigna el sexo masculino o femenino. Esto se registra en tu certificado de nacimiento.

    Sin embargo, cuando una persona tiene órganos reproductivos y sexuales diferentes a lo que comúnmente define a un hombre o una mujer, se la describe como intersexual.

    El sexo asignado al nacer también se conoce como sexo biológico. Sin embargo, este término no capta todas las diferentes y complejas variaciones biológicas, del cuerpo  y los cromosomas que pueden ocurrir en una persona. En últimas, tener solo dos opciones (masculino biológico o femenino biológico) puede quedarse corto para describir lo que puede suceder en el cuerpo de una persona.

    En vez de decir sexo biológico, algunas personas usan la frase “sexo masculino asignado al nacer” o “sexo femenino asignado al nacer”. Esto quiere decir que alguien (por lo general unx doctorx) decide por otra persona cual es su sexo. Puede que asignarle un sexo biológico a una persona coincida -o no- con lo que sucede dentro de su cuerpo, con cómo se siente y cómo se identifica.

    El sexo asignado al nacer de una persona se basa en factores que comienzan en el momento de la fertilización (cuando un espermatozoide se une con un óvulo):

    Mientras que cada espermatozoide tiene un cromosoma X o un cromosoma Y, los óvulos tienen un cromosoma X.

    Cuando el espermatozoide fertiliza un óvulo, su cromosoma X o Y se combina con el cromosoma X del óvulo.

    Una persona con cromosomas XX por lo general tiene órganos reproductivos y sexo femeninos. Por eso, usualmente se le asigna el sexo femenino biológico al nacer.

    Una persona con cromosomas XY por lo general tiene órganos reproductivos y sexo masculinos. Por eso, usualmente se le asigna el sexo masculino biológico al nacer.

    Sin embargo, de todas maneras pueden ocurrir diferentes combinaciones de cromosomas, hormonas y partes del cuerpo. Cuando esto sucede, se considera que la persona es intersexual.

    ¿Qué es el género?

    El género es mucho más amplio y complicado que el sexo asignado al nacer. El concepto de género incluye los roles de género, que son las expectativas que tienen la sociedad y las personas sobre los comportamientos, los pensamientos y las características que supuestamente corresponden con el sexo asignado de una persona.

    Hay algunas ideas que contribuyen al concepto de género, por ejemplo las maneras en que se espera que se comporten, se vistan y se comuniquen los hombres y las mujeres. El género es también una categoría social y legal que nos identifica como niñas y niños, mujeres y hombres.

    Es fácil confundir el sexo y el género. Simplemente recuerda que el sexo biológico o asignado al nacer se trata del cuerpo: la biología, la anatomía y los cromosomas. Mientras que el género es el conjunto de expectativas, estándares y creencias que tiene la sociedad sobre cómo deben comportarse los hombres y las mujeres.

    ¿Qué es la identidad de género?

    La identidad de género es cómo te sientes dentro y cómo lo expresas. Tu manera de vestir, tu apariencia y tus comportamientos pueden ser formas de expresar tu identidad de género.

    La mayoría de las personas se sienten hombre o mujer. Sin embargo algunas personas sienten que son mujeres masculinas u hombres femeninos, y algunas personas no se sienten ni hombre ni mujer. Estas personas pueden elegir definirse como “intergénero” (o genderqueer), de “género variante” o “género fluido”. La manera en que te sientes respecto a tu identidad de género comienza a aparecer a los 2 o 3 años.

    Para algunas personas, su sexo asignado al nacer y su identidad de género coinciden o están relacionados. A estas personas se las define como “cisgénero”. Sin embargo, hay personas que sienten que su sexo asignado es diferente a su identidad de género (por ejemplo, su sexo asignado es femenino, pero su identidad de género es masculina). A estas personas se las llama “transgénero” o “trans”. Ten en cuenta que no todas las personas transgénero comparten exactamente la misma identidad.

    fuente : www.plannedparenthood.org

    ¿Cuál es la diferencia entre identidad de género, sexo biológico y expresión de género?

    En nuestros tiempos el concepto tradicional de hombre y mujer está en constante cambio. A diferencia de épocas anteriores, ahora la sociedad parece ...

    Sociedad

    Jueves 10 agosto de 2017 | 12:52

    ¿Cuál es la diferencia entre identidad de género, sexo biológico y expresión de género?

    ARCHIVO | Hans Scott | Agencia UNO

    110,737 visitas

    En nuestros tiempos el concepto tradicional de hombre y mujer está en constante cambio. A diferencia de épocas anteriores, ahora la sociedad parece estar más consciente de que las personas que nacen con unos determinados genitales no siempre se identifican con el sexo al que se supone que deben pertenecer.

    Es más, también hay algunos que han confesado no sentirse identificados con ningún género del concepto binario de hombre-mujer, o con ambos a la vez.

    En esta discusión intervienen tres conceptos clave que a veces pueden confundirse, pero que es vital tenerlos claros para comprender mejor el tema. Se trata de identidad de género, sexo biológico y expresión de género.

    Los términos relacionados al género no tienen relación con la orientación sexual.

    La revista National Geographic, en su edición de enero en español, explicó que las diferencias entre los tres términos son las siguientes:

    1- Identidad de género: es cuando una persona tiene el sentimiento profundo de que es hombre, mujer, que es ambos a la vez o ninguno de los dos.

    Usualmente esto se sabe alrededor de los 3 años de vida. Cuando alguien se identifica con el género que se le asignó al nacer, es decir, con los genitales que posee, se le llama cisgénero, mientras que transgénero son los casos opuesto.

    2- Sexo biológico: corresponde al sexo con el que se nació, determinado por cromosomas, genitales, hormonas y gónadas.

    Puede ser femenino (cromosomas XX, ovarios, genitales femeninos, etc.), masculino (cromosomas XY, testículos, genitales masculinos, etc.), o intersexual (mezcla de cromosomas, genitales o similares).

    3- Expresión de género: esta es la forma en que las personas expresan de forma externa el género. Ello incluye vestimenta, comportamiento y otros.

    Los atributos que se etiquetan como femeninos o masculinos pueden varias dependiendo de la cultura.

    Por otra parte, también se puede ser andrógino: cuando la expresión de género no es tradicional, o es una mezcla de femenino y masculino.

    Según relata la publicación, hay algunas razones biológicas que podrían explicar el que a veces personas que nacen con genitales de un determinado sexo, sientan que pertenecen al género opuesto o a un intermedio. Aquí describimos dos de ellas.

    La primera tiene que ver con un gen que marca la diferenciación sexual en los humanos, que se da entre las 6 y 8 semanas de gestación.

    En ese período, el gen SRY, que está en el cromosoma Y, provoca que las protogónadas se transformen en testículos. Posteriormente, éstos segregan hormonas masculinas, y el bebé luego nace con sexo biológico masculino. Cuando no está presente ese gen, el feto desarrolla sexo femenino.

    Sin embargo, en ocasiones el gen no actúa como se “supone” que deba hacerlo. Entonces ocurre que un embrión XY, que posteriormente debería ser masculino, termina naciendo con anatomía femenina. También puede pasar lo contrario: que el SRY esté presente en el cromosoma X, por lo que quien debería ser biológicamente niña termina naciendo como niño.

    Por otra parte, la segunda, que aún está siendo estudiada por científicos, propone que el transgenerismo se puede presentar porque la diferenciación sexual del cerebro ocurre después de que se desarrolla la de los genitales.

    Al respecto, Dick Swaab, investigador del Instituto Neerlandés de Neurociencia, explicó a National Grographic que “la diferenciación sexual de los genitales se produce en los dos primeros meses de la gestación, mientras que la diferenciación sexual del cerebro no empieza hasta la segunda mitad del embarazo”.

    Eso provoca que los genitales y el cerebro se expongan a diferentes “hormonas, nutrientes, medicamentos que la madre toma durante la gestación y otras sustancias químicas”, lo cual podría afectar la diferenciación sexual, de acuerdo al experto.

    En ese sentido, se recalca que no es que exista un cerebro “masculino” y otro “femenino”, pero sí está comprobado que esta parte de nuestros cuerpos posee ciertas características que cambian dependiendo del sexo de la persona, tales como el tamaño del hipotálamo.

    El mismo Swaab junto a otros académicos descubrieron que las mujeres trans tienen menos asociadas con la somatostatina (hormona reguladora) que los hombres, algo que igual le ocurre a todo el resto de las mujeres.

    fuente : www.biobiochile.cl

    Identidad de género, sexo biológico, expresión de género y orientación sexual. Explicando las diferencias

    Orientación sexual, expresión de género e identidad de género, son conceptos muy diferentes pero muchas veces utilizados como sinónimos. El empleo equivocado de estos términos puede generar confusión. Te lo explicamos.

    Identidad de género, sexo biológico, expresión de género y orientación sexual. Explicando las diferencias

    Andy Philipps Zeballos02/03/201510min2335948

    Expresión De Género Identidad De Género Orientación Sexual Sexo Biológico

    Orientación sexual, expresión de género e identidad de género, son conceptos muy diferentes pero muchas veces utilizados como sinónimos. El empleo equivocado de estos términos puede generar confusión. Te lo explicamos.

    Orientación sexual, expresión de género e identidad de género, son conceptos muy diferentes pero muchas veces utilizados como sinónimos. El empleo equivocado de estos términos genera confusión por parte de la sociedad, que muchas veces no entiende como una persona que nació como un hombre, se sienta mujer, y/o se sienta atraída por el sexo opuesto.

    El sexo biológico

    La convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación sobre la Mujer estableció que el término sexo se refiere a las diferencias biológicas entre el hombre y la mujer, o sea, la suma de todos los elementos sexuados del organismo – los cromosomas, glándulas, morfología, genitales y hormona sexuales. El género, por su parte, responde a las identidades, las funciones y los atributos constituidos socialmente de la mujer y del hombre y al significado social y cultural que se atribuye a las diferencias biológicas.

    El sexo biológico se manifiesta de 3 formas:

    Hembra: se define como hembra la persona que nació con los cromosomas XX y el aparato reproductivo femenino (ovarios y genitales femeninas)Macho: la persona que nasció con los cromosomas XY y tiene el aparato reproductivo masculino.Intersexualidad: antes conocida como hermafrodismo. Una combinación de los ambos sexos. Es una condición natural dónde una persona presenta una discrepancia entre su sexo cromosómico (XX/XY), sus genitales y gónadas (ovarios y testículos), presentando características de ambos sexos.

    La identidad de género

    La ONU define la identidad de género como la  vivencia interna e individual del género tal y como cada persona la experimenta, la cual podría corresponder o no, con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo y otras expresiones de género como el habla, la vestimenta o los modales.

    La identidad de género está relacionada con nuestra forma de percibir nuestro género. Para definir las diferentes variedades de identidad de género se utilizada el termino transgenerismo– en el cual es denominador común es la no conformidad entre el sexo biológico de la persona y la identidad de género que le fue tradicionalmente asignada. Dentro de esta categoría encontramos la transexualidad – personas que se sienten y se conciben como pertenecientes al género opuesto que se les asigna, social y culturalmente de acuerdo a su sexo biológico y que deciden recurrir a la intervención médica para adecuar su físico a su identidad social.

    El transgenerismo

    Dentro del transgenerismo también se sitúan las personas que no se identifican con su sexo biológico pero que no necesariamente hacen modificaciones en su cuerpo para cambiar esa realidad. A estas personas se les denomina travestis, y expresan su identidad de género a través de su vestimenta y de sus comportamientos; considerados socialmente como del sexo opuesto. 

    El transgenerismo hace referencia a las personas que sienten que su sexo biológico no refleja su identidad de género de acuerdo al concepto del género binario – mujer o hombre. Sin embargo, la variedad de género es una realidad y que puede implicar que una persona se sienta identificada la con ambos géneros o con un género alejado de los géneros binarios. Estas personas se conocen como los genderqueers o intergéneros. 

    El transgenerismo y el intergénero hacen referencia a la identidad de género del individuo y no a la orientación sexual.

    La orientación sexual

    La orientación sexual es la capacidad, independientemente del sexo biológico y de la identidad de género, de una persona, para sentirse atraída emocional, sexual y afectivamente por personas de un género diferente al tuyo, del mismo o de más de un género.

    Entre las tipologías más conocidas de orientación sexual están:

    La heterosexualidad: atracción física, emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente.La homosexualidad: atracción física, emocional, afectiva y sexual por personas del mismo género.La bisexualidad: atracción física, emocional, afectiva y sexual por personas de ambos géneros.

    Existen otras orientaciones sexuales menos conocidas como la pansexualidad –se caracteriza por la atracción física, emocional, afectiva y sexual hacia una única persona, independiente de su sexo y género y la polisexualidad – la atracción física, emocional, afectiva y sexual por individuos de diversos géneros sin discriminar, niegan la idea binaria de género. Se diferencian de los pansexuales, en que, mientras los primeros sienten atracción hacia todas las manifestaciones de género, los polisexuales no sienten atracción hacia todas posibles identidades de género.

    fuente : www.unitedexplanations.org

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 6 month ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder