cuales son las 68 lenguas indigenas que se hablan en mexico
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga cuales son las 68 lenguas indigenas que se hablan en mexico de este sitio.
Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales
La información que se presenta a continuación es una síntesis del documento Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. que será publicado en el Diario Oficial de la Federación . Dicho documento constituye la segunda y última etapa del proyecto con el cual el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), de conformidad con los acuerdos establecidos con el Consejo Nacional del mismo Instituto, cumple con el mandato de elaborar el "catálogo de lenguas indígenas mexicanas", dispuesto en el artículo 20 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (LGDLPI).
El INALI publicó como resultado de la primera etapa del proyecto, en el año 2005, el Catálogo de lenguas indígenas mexicanas: Cartografía contemporánea de sus asentamientos históricos . Esta obra consiste en una colección de 150 mapas elaborados a partir de la información censal levantada en el año 2000 por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. En tales mapas se consignan, con respecto al territorio histórico de cada pueblo indígena del país, las localidades donde un determinado porcentaje de su población habla la respectiva lengua nacional originaria.
En la segunda etapa del proyecto, relativa a la presente síntesis, la atención se centró en la diversidad lingüística correspondiente al habla propia de los pueblos indígenas arraigados en el territorio nacional.
Considerando las investigaciones realizadas hasta el presente, así como las consultas y los propios estudios realizados por el INALI para la elaboración del Catálogo , la realidad lingüística del país es mucho más compleja de lo que en términos generales se ha creído hasta ahora. Además, ha resultado impreciso, al parecer desde siempre, el uso que se le ha dado al concepto lengua en torno a la diversidad lingüística mexicana; por ejemplo, a partir de la época virreinal, o quizá desde antes, se difunde la creencia de que los pueblos indígenas hablan "una sola lengua" -altamente uniforme en todos sus componentes-, sin advertir, las más de las veces, la existencia de distintas clases de variantes lingüísticas, explicables bien sea por razones geográficas, genealógicas o sociales, como ocurre en todo el mundo.
Ante este panorama, el INALI resolvió catalogar la diversidad lingüística de los pueblos indígenas en México a partir de las siguientes tres categorías, relacionadas de mayor a menor grado de inclusión:
Familia Lingüística
Agrupación Lingüística
Variante Lingüística
ESTAS SON LAS 68 LENGUAS INDÍGENAS ORIGINARIAS DE MÉXICO
Radio y Televisión Mexiquense somos información y entretenimento. Noticias internacionales, nacionales y locales. Televisión y 6 estaciones de Radio.
ESTAS SON LAS 68 LENGUAS INDÍGENAS ORIGINARIAS DE MÉXICO
1 COMMENT Share on Facebook Tweet this!
Foto: @El_Universal_Mx
Nuestro país cuenta con 11 familias lingüísticas de donde se derivan 364 variantes lingüísticas diversificadas por región y grupo étnico.
Ciudad de México, 21 de febrero de 2020. – México se destaca por ser una nación multilingüe con 68 lenguas indígenas originarias más el español, lengua apropiada en el largo proceso de mestizaje. Propiamente, nuestro país cuenta con 11 familias lingüísticas de donde se derivan 364 variantes lingüísticas diversificadas por región y grupo étnico.
Considerando las investigaciones realizadas hasta el presente, así como las consultas y los propios estudios realizados por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), para la elaboración de su Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas, la realidad lingüística del país es mucho más compleja de lo que en términos generales se ha creído hasta ahora.
La categoría familia lingüística es la más inclusiva y se define como un conjunto de lenguas cuyas semejanzas estructurales y léxicas se deben a un origen histórico común. Existen 11 familias lingüísticas indoamericanas consideradas en el catálogo en razón de que cada una de ellas se encuentra representada en México con al menos una de sus lenguas.
Dichas familias, dispuestas por su ubicación geográfica de norte a sur en nuestro continente, son:
Algica Yuto-nahua Cochimí-yumana Seri Oto-mangue Maya Totonaco-tepehua Tarasca Mixe-zoque Contal de Oaxaca Huave
Foto: @MuseoMural
En cuento a la agrupación lingüística ocupa el lugar intermedio en los niveles de catalogación. Se define como el conjunto de variantes lingüísticos comprendidas bajo el nombre dado históricamente a un pueblo indígena.
Las 68 agrupaciones lingüísticas en nuestro país catalogadas así (por claridad se agrega entre paréntesis, las familias lingüísticas a la que pertenecen):
Akateko, familia maya
Amuzgo, familia oto-mabgue
Awakateko, familia maya
Ayapaneco, familia mixe-zoque
Cora, familia yuto-nahua}
Cucapá, familia cochimí-yumana
Cuicateco, familia oto-mangue
Chatino, familia oto-mangue
Chichimanteco, familia oto-mangue
Chinanteco, familia oto-mangue
Chocholteco, familia oto-mangue
Chontal de Oaxaca, familia chontal de Oaxaca
Chontal de Tabasco, familia maya
Chuj, familia maya Ch´ol, familia maya
Guarijío, familia yuto-nahua
Huasteco, familia maya
Huave, familia huave
Huichol, familia yuto-nahua
Ixcateco, familia oto-mangue
Ixil, familia maya
Jakalteko, familia maya
Kaqchikel, familia maya
Kickapoo, familia álgica
Kiliwa, familia cochimí-yumana
Kumiai, familia cochimí-yumana
Ku´ahl III, familia cochimí-yumana
K´iche´, familia maya
Lacandón, familia maya
Mam, familia maya
Matlatzinca, familia oto-mangue
Maya, familia maya
Mayo, familia yuto-nahua
Mazahua, familia oto-mangue
Mazateco, familia oto-mangue
Mixe, familia mixe-zoque
Mixteco, familia oto-mangue
Náhuatl, familia yuto-nahua
Oluteco, familia mixe-zoque
Otomí, familia oto-mangue
Paipai, familia cochimí-yumana
Pame, familia oto-mangue
Pápago, familia yuto-nahua
Pima, familia yuto-nahua
Popoloca, familia oto-mangue
Popoluca de la sierra, familia mixe-zoque
Qato´k, familia maya
Q´anjob´al, familia maya
Q´eqchí´, familia maya
Sayulteco, familia mixe-zoque
Seri, familia seri
Tarahumara, familia yuto-nahua
Tarasco, familia tarasca
Teko, familia maya
Tepehua, familia totonaco-tepehua
Tepehuano del norte, familia yuto-nahua
Tepehuano del sur, familia yuto-nahua
Texistepequeño, familia mixe-zoque
Tojolabal, familia maya
Totonaco, familia totonaco-tepehua
Triqui, familia oto-mangue
Tlahuica, familia oto-mangue
Tlapaneco, familia oto-mangue
Tseltal, familia maya
Tsotsil, familia maya
Yaqui, familia yuto-nahua
Zapoteco, familia oto-mangue
Zoque IX, familia mixe-zoque
Foto: @lajornadaonline
Con información de: Milenio
Post navigation
PUBLICACIÓN ANTERIOR
CIENTÍFICOS NOMBRAN A NUEVA ESPECIE DE CARACOL GRETA THUNBERG
PUBLICACIÓN SIGUIENTE
POR CORONAVIRUS, CANCÚN SERÁ SEDE DEL MUNDIAL DE PENTATLÓN MODERNO 2020
Publicado en: NACIONAL RELEVANTES ETIQUETAS:
Día de la Lengua Materna
Familias lingüísticas
Familias lingüísticas Indoamericanas
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas
fuente : radioytvmexiquense.mx
Lenguas indígenas de México: conoce las 68 que hay
Conoce las 68 lenguas indígenas de México en el Día Internacional de la Lengua Materna
Conoce las 68 lenguas indígenas de México
Conoce las 68 lenguas indígenas de México En el Día Internacional de la Lengua Materna, te decimos las lenguas o agrupaciones lingüísticas correspondientes a nuestros pueblos originarios.
Códice Florentino
Milenio Digital
Ciudad de México / 21.02.2020 13:44:16
México es una nación multilingüe con 68 lenguas indígenas originarias más el español, lengua apropiada en el largo proceso de mestizaje. Propiamente, nuestro país cuenta con 11 familias lingüísticas, 68 agrupaciones lingüísticas (lenguas) de donde se derivan 364 variantes lingüísticas diversificadas por región y grupo étnico.
Considerando las investigaciones realizadas hasta el presente, así como las consultas y los propios estudios realizados por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), para la elaboración de su , la realidad lingüística del país es mucho más compleja de lo que en términos generales se ha creído hasta ahora.
Te recomendamos
Fomentarán la lectura en lenguas indígenas
Cultura
Familias lingüísticasLa categoría familia lingüística es la más inclusiva y se define como un conjunto de lenguas cuyas semejanzas estructurales y léxicas se deben a un origen histórico común. Existen 11 familias lingüísticas indoamericanas consideradas en el catálogo en razón de que cada una de ellas se encuentra representada en México con al menos una de sus lenguas.
Dichas familias, dispuestas por su ubicación geográfica de norte a sur en nuestro continente, son:
1.- Álgica 2.- Yuto-nahua 3.- Cochimí-yumana 4.- Seri 5.- Oto-mangue 6.- Maya
7.- Totonaco-tepehua
8.- Tarasca 9.- Mixe-zoque
10.- Chontal de Oaxaca
11.- Huave Te recomendamos
El sangriento origen del Día Internacional de la Lengua Materna
Más Cultura
Agrupación lingüística(lenguas indígenas)
La categoría agrupación lingüística ocupa el lugar intermedio en los niveles de catalogación. Se define como el conjunto de variantes lingüísticas comprendidas bajo el nombre dado históricamente a un pueblo indígena. (Lo que se llama lenguas indígenas, comúnmente).
Las 68 agrupaciones lingüísticas en nuestro país están catalogadas así (por claridad se agrega entre paréntesis, la familia lingüística a la que pertenecen):
1.- Akateko (Familia maya)
2.- Amuzgo (Familia oto-mangue)
3.- Awakateko (Familia maya)
4.- Ayapaneco (Familia mixe-zoque)
5.- Cora (Familia yuto-nahua)
6.- Cucapá (Familia cochimí-yumana)
7.- Cuicateco (Familia oto-mangue)
8.- Chatino (Familia oto-mangue)
9.- Chichimeco jonaz (Familia oto-mangue)
10.- Chinanteco (Familia oto-mangue)
11.- Chocholteco (Familia oto-mangue)
12.- Chontal de Oaxaca (Familia chontal de Oaxaca)
13.- Chontal de Tabasco (Familia maya)
14.- Chuj (Familia maya)
15.- Ch’ol (Familia maya)
16.- Guarijío (Familia yuto-nahua)
17.- Huasteco (Familia maya)
18.- Huave (Familia huave)
19.- Huichol (Familia yuto-nahua)
20.- Ixcateco (Familia oto-mangue)
21.- Ixil (Familia maya)
21.- Jakalteko (Familia maya)
23.- Kaqchikel (Familia maya)
24.- Kickapoo (Familia álgica)
25.- Kiliwa (Familia cochimí-yumana)
26.- Kumiai (Familia cochimí-yumana)
27.- Ku’ahl III (Familia cochimí-yumana)
28.- K’iche’ (Familia maya)
29.- Lacandón (Familia maya)
30.- Mam (Familia maya)
31.- Matlatzinca (Familia oto-mangue)
32.- Maya (Familia maya)
33.- Mayo (Familia yuto-nahua)
34.- Mazahua (Familia oto-mangue)
35.- Mazateco (Familia oto-mangue)
36.- Mixe (Familia mixe-zoque)
37.- Mixteco (Familia oto-mangue)
38.- Náhuatl (Familia yuto-nahua)
39.- Oluteco (Familia mixe-zoque)
40.- Otomí (Familia oto-mangue)
41.- Paipai (Familia cochimí-yumana)
42.- Pame (Familia oto-mangue)
43.- Pápago (Familia yuto-nahua)
44.- Pima (Familia yuto-nahua)
45.- Popoloca (Familia oto-mangue)
46.- Popoluca de la Sierra (Familia mixe-zoque)
47.- Qato’k (Familia maya)
48.- Q’anjob’al (Familia maya)
49.- Q’eqchí’ (Familia maya)
50.- Sayulteco (Familia mixe-zoque)
51.- Seri (Familia seri)
52.- Tarahumara (Familia yuto-nahua)
53.- Tarasco (Familia tarasca)
54.- Teko (Familia maya)
55.- Tepehua (Familia totonaco-tepehua)
56.- Tepehuano del norte (Familia yuto-nahua)
57.- Tepehuano del sur (Familia yuto-nahua)
58.- Texistepequeño (Familia mixe-zoque)
59.-Tojolabal (Familia maya)
60.- Totonaco (Familia totonaco-tepehua)
61.- Triqui (Familia oto-mangue)
62.- Tlahuica (Familia oto-mangue)
63.- Tlapaneco (Familia oto-mangue)
64.- Tseltal (Familia maya)
65.- Tsotsil (Familia maya)
66.- Yaqui (Familia yuto-nahua)
67.- Zapoteco (Familia oto-mangue)
68.- Zoque IX Familia mixe-zoque
* . AG TAGS RELACIONADOS: Lengua Indígenas
Día Internacional de la Lengua Materna
inventario lista
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?