cuales fueron los antecedentes de la guerra de independencia en el occidente de mexico
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga cuales fueron los antecedentes de la guerra de independencia en el occidente de mexico de este sitio.
Antecedentes de la Guerra de Independencia de México (Parte I) – La Ventana Ciudadana
Desde México Al comenzar el siglo XIX, “se había formado una nueva sociedad, con grandes diferencias y múltiples contradicciones internas, que iniciaría pronto la lucha de independencia (sic)” (Juan Brom, Esbozo de la historia de México, 2007, página 125). Es decir, los habitantes de la Nueva Esp
14 septiembre, 2020
Jonathan Marcial Mendoza
Internacional, 0 INTERNACIONAL,
ANTECEDENTES DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA DE MÉXICO (PARTE I)
Jonathan Marcial Mendoza
Licenciado en Derecho con Especialidad en Formación Docente Desde México
AddThis Sharing Buttons
Share to Facebook Share to Twitter Share to Imprimir Share to Correo Share to Más... 10
Desde MéxicoAl comenzar el siglo XIX, “se había formado una nueva sociedad, con grandes diferencias y múltiples contradicciones internas, que iniciaría pronto la lucha de independencia (sic)” (Juan Brom, Esbozo de la historia de México, 2007, página 125). Es decir, los habitantes de la Nueva España aspiraban una vida independiente y replantear una forma de gobierno más conveniente al desarrollo social. Ya que los “caudillos de la Independencia no se plantearon tan sólo un cambio político o de forma de gobierno, sino profundas transformaciones sociales que garantizaran el ejercicio de igualdad, libertad y fraternidad entre los seres humanos” (María del Carmen Absalón, Historia de México, 2005, página 111). Es por esta razón, que esta serie de artículos comprenderán los antecedentes inmediatos del inicio de Independencia en México en el marco del 210 aniversario de ese hecho.
Tres conspiraciones se desarrollaron derivadas por la crisis virreinal: a) revelación del Ayuntamiento en Ciudad de México (1808), b) conspiración de Valladolid (1809) y c) la insurrección popular (1810). Esta última sería el detonante para el inicio de la lucha de Revolución de Independencia.
Un aspecto interesante, como antecedente del movimiento independista, es el del poblado de San Lorenzo de los Negros (cercano a Córdoba, Veracruz y llamado actualmente Yanga), en 1630. Se concede asentamiento independiente de la Nueva España a partir del libertador de Gaspar Yanga. Arturo Jiménez (Yanga, símbolo de negritud y libertad, 2004) menciona que la rebelión de esclavos negros en 1570, en esta región de Veracruz encabezadas por Yanga. no fue la primera en México ni en el continente pero lograría el primer pueblo libre de América.
En consideración de lo anterior, Araceli Reynoso dice que “experimentó constantes rebeliones de esclavos, incluso su fundación respondió a la política de las autoridades reales de acotar la actuación insumisa de los esclavos” (Revueltas y rebeliones de los esclavos africanos en la Nueva España, 2005, página 132). Yanga consiguió su propia libertad y la de los demás esclavos, buscó el derecho de estos a la tierra, la autogestión de gobierno a la igualdad ante la ley y a su honra como individuos (Ídem).
A lo que respecta a la revelación del Ayuntamiento de 1808, en ciudad de México, deriva de los hechos noticiosos de la prisión de Fernando VII en Francia y de la constitución de diversas juntas nacionalistas en España que pretendían ser reconocidas como gobierno provisional legítimo de la Península. José Luis Soberanes (1808. Albores del constitucionalismo mexicano, 2011) afirma que el virrey José de Iturrigaray realiza una Junta para proponer las medidas a tomar hacia la garantización del principio de la soberanía popular; toda vez que los reyes españoles no estaban en situación de ejercerla, ésta había revertido en el pueblo, según lo propusieron los cabildantes Francisco Primo de Verdad, Gabriel de Yermo y Juan Francisco de Azcárate, junto con toda la corporación municipal de la ciudad de México.
Derivado de esto, los peninsulares se opusieron radicalmente a las pretensiones de los criollos, a tal grado que promovieron un golpe de Estado que concluyó con la deposición del virrey Iturrigaray y el encarcelamiento de los principales líderes criollos. Verónica Zarate comenta: “En el golpe de 1808 podemos identificar la participación de otros sectores sociales y órganos de gobierno. La opinión generalizada es que en su desarrollo se evidenció abiertamente el antagonismo entre criollos y peninsulares, o hablando en términos institucionales, entre el Ayuntamiento y la Audiencia” (Los conflictos de 1624 y 1808 en la Nueva España, 1996, página 7).
Por consiguiente, Miguel Ángel Fernández (El virrey Iturrigaray y el Ayuntamiento de México en 1808, 2012) destaca que la Real Audiencia de México, compuesta por españoles, afirmaba que la Nueva España debía seguir dependiendo de España, aun cuando ésta fuera dominada por los franceses. No obstante, el virrey José de Iturrigaray apoyaba la posición del Ayuntamiento de México e hizo llegar convocatorias a todas las capitales de las provincias para que mandaran representantes que integrarían una junta que gobernaría Nueva España en nombre de Fernando VII. La Real Audiencia se opuso a esto, ya que aceptar la junta equivalía a aceptar que Nueva España estuviera gobernada por criollos.
La Real Audiencia estaba en desacuerdo con la Junta nombrada por el virrey, por lo que los españoles opositores que vivían en la Ciudad de México se adjudicaron furiosamente del gobierno. La medianoche del 15 de septiembre de 1808, alrededor de 300 hombres entraron al palacio virreinal y apresaron al virrey, a su familia y a los jefes del Ayuntamiento (Soberanes, 2011).
Ante el fracaso de conseguir la plena autonomía, los criollos empezaron a reunirse para conspirar y lograr el derrocamiento del gobierno virreinal, una de ellas es la conspiración de Valladolid; lo cual precisaremos en la próxima entrega.
fuente : laventanaciudadana.cl
Antecedentes y causas de la Guerra de Independencia de México
Las causas de la Guerra de Independencia de México son variadas y tanto internas como externas. ¿Cuáles son?
Historia Contemporánea
Antecedentes y causas de la Guerra de Independencia de México
By
Leopoldo Ágreda Lovera
28 enero, 2022 0 527
FacebookTwitterPinterestWhatsApp
Grito de Dolores, el inicio de la Guerra de Independencia de México. Crédito: Creative Commons.
- Advertisement - Índice
La historia está llena de hechos que marcaron una pauta en determinado período histórico, hechos que condicionaron relaciones entre Estados, que modificaron las relaciones entre los habitantes de una población y que en ocasiones parecen únicos y aislados.
Sin embargo, todo hecho histórico tiene antecedentes que fueron colocando las bases y condiciones de lo que acontecería posteriormente y esto sucede también en el tema de hoy: los antecedentes y causas condicionantes de la Guerra de Independencia de México.
Causas de la guerra de independencia de México
Los antecedentes de la Guerra de Independencia de México podemos encontrarlos en factores internos como el régimen de castas o las reformas borbónicas, entre otros; como también en factores externos como fueron la invasión napoleónica a España o la Independencia de Estados Unidos, además de otros hechos.
No obstante, cada uno de esos factores se expresarían de manera particular en México, mostrándose como antecedentes a la guerra independentista mexicana.
Causas externas
Cuando señalamos estos factores externos o hechos históricos fuera de la órbita del entonces llamado Virreinato de Nueva España, no queremos decir que estos episodios históricos hayan determinado la independencia, o que de no haber acaecido no se hubiese producido la Independencia.
Estos hechos influenciaron de alguna medida ya que, dentro de la sociedad mexicana, los gérmenes de la independencia estaban presentes dentro de algunos elementos de la sociedad.
La Revolución de las 13 colonias
El primer movimiento independentista del continente americano fue el que llevaron a cabo las 13 colonias británicas de Norteamérica, que se convertirían en los Estados Unidos de América.
Este hecho no solo inspiraría a los mexicanos debido a la proximidad y la manera en que se independizaron, sino que igualmente, en casi todas las ciudades importantes del continente americano, los ecos de aquella gesta repercutieron en los oídos de quienes anhelaban una mayor libertad.
La Revolución Francesa
Actualmente, los Estados Unidos son un país que influye de numerosas maneras en el concierto internacional.
Su moneda el dólar tiene presencia en casi todo el mundo, su cultura es reconocida mundialmente por sus películas, y el inglés es hoy, la lengua más importante del mundo.
En el siglo XVIII y comienzos del XIX, este papel lo llevaba Francia, centro de luces de la cultura occidental, donde el 14 de julio de 1789 comenzaría el proceso de la Revolución Francesa.
Éste, traería numerosas modificaciones dentro de Europa y occidente, inspirando movimientos revolucionarios como la Independencia mexicana o la revolución de Haití, además de crear la figura de Napoleón Bonaparte y posicionarlo como uno de los hombres más influyentes de comienzos del siglo XIX.
Invasión napoleónica a España, 1808
Esta invasión fue un hecho que afectó directamente a todas las posesiones españolas en el continente americano.
Una vez que se conoció la noticia en América, varias poblaciones se reunieron en juntas que “resguardaban los derechos de Fernando VII”, heredero de Carlos IV y legitimo rey de España, a diferencia de José Bonaparte, quien luego de haber conquistado España se erigió en monarca, atrayendo la resistencia, tanto en España como en América.
José I Bonaparte. Crédito: Dominio Público.
Factores internos de la independencia mexicana
Dentro de los factores internos se pueden observar los elementos conflictivos que albergaba la sociedad mexicana, los cuales fueron madurando hasta propiciar la guerra independentista contra España.
Señalaremos estos factores internos y mostraremos algunos episodios bélicos que se produjeron antes de la guerra de independencia.
Sociedad de Castas
Dentro de la nueva sociedad creada en el continente americano producto de la conquista y colonización española, existió una especie de institución tácita conocida como el “sistema de castas”, donde cada individuo obtenía cierto rango en la sociedad gracias a su ascendencia española; siendo los españoles peninsulares los que detentaban mayor poder político.
Representación de mestizos en una «Pintura de Castas» de la era colonial. «De español e india produce mestizo«. Autor Desconocido / Colección de Malu y Alejandra Escandón. Crédito: Dominio Público.
Día de la Independencia de los Estados Unidos Mexicanos – Convenio Andrés Bello
16 de Septiembre: Día de la Independencia de los Estados Unidos Mexicanos Independencia de México La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto con las armas, que puso fin al dominio español en la mayor parte de los territorios de Nueva España. La guerra por la independencia mexicana tuvo su antecedente
Día de la Independencia de los Estados Unidos Mexicanos
septiembre 16, 2021
16 de Septiembre: Día de la Independencia de los Estados Unidos Mexicanos
Independencia de México
La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto con las armas, que puso fin al dominio español en la mayor parte de los territorios de Nueva España. La guerra por la independencia mexicana tuvo su antecedente en la invasión de Francia a España en 1808 y se extendió desde el Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821.
El movimiento independentista mexicano tiene como marco la Ilustración y las revoluciones liberales de la última parte del siglo XVIII. Por esa época la élite ilustrada comenzaba a reflexionar acerca de las relaciones entre la España peninsular y el resto del imperio. Los cambios en la estructura social y política derivados de las reformas borbónicas, a los que se sumó una profunda crisis económica en Nueva España, también generaron un malestar entre algunos segmentos de la población.
La ocupación francesa de la metrópoli en 1808 desencadenó en Nueva España una crisis política que desembocó en el movimiento armado. En ese año, el rey Carlos IV y Fernando VII abdicaron sucesivamente en favor de Napoleón Bonaparte, que dejó la corona de España a su hermano José Bonaparte. Como respuesta, el ayuntamiento de México —con apoyo del virrey José de Iturrigaray— reclamó la soberanía en ausencia del rey legítimo; la reacción condujo a un golpe de Estado contra el virrey y llevó a la cárcel a los cabecillas del movimiento.
A pesar de la derrota de los criollos en Ciudad de México en 1808, en otras ciudades de Nueva España se reunieron pequeños grupos de conjurados que pretendieron seguir los pasos del ayuntamiento de México. Tal fue el caso de la conjura de Valladolid, descubierta en 1809 y cuyos participantes fueron puestos en prisión. En 1810, los conspiradores de Querétaro estuvieron a punto de correr la misma suerte pero, al verse descubiertos, optaron por tomar las armas el 16 de septiembre en compañía de los habitantes indígenas y campesinos del pueblo de Dolores (Guanajuato), convocados por el cura Miguel Hidalgo y Costilla.
A partir de 1810, el movimiento independentista pasó por varias etapas, pues los sucesivos líderes fueron puestos en prisión o ejecutados por las fuerzas leales a España. Al principio se reivindicaba la soberanía de Fernando VII sobre España y sus colonias, pero los líderes asumieron después posturas más radicales, incluyendo cuestiones de orden social como la abolición de la esclavitud. José María Morelos y Pavón convocó a las provincias independentistas a conformar el Congreso de Anáhuac, que dotó al movimiento insurgente de un marco legal propio. Tras la derrota de Morelos, el movimiento se redujo a una guerra de guerrillas. Hacia 1820, solo quedaban algunos núcleos rebeldes, sobre todo en la sierra Madre del Sur y en Veracruz.
La rehabilitación a partir del pronunciamiento de Riego de la Constitución de Cádiz, de carácter liberal, en 1820 alentó el cambio de postura de las élites novohispanas, que hasta ahí habían respaldado el dominio español. Al ver afectados sus intereses, los criollos monarquistas decidieron apoyar la independencia de Nueva España, para lo cual buscaron aliarse con la resistencia insurgente. Agustín de Iturbide dirigió el brazo militar de los conspiradores, y a principios de 1821 pudo encontrarse con Vicente Guerrero. Ambos proclamaron el Plan de Iguala, que convocó a la unión de todas las facciones insurgentes y contó con el apoyo de la aristocracia y el clero de Nueva España. Finalmente, la independencia de México se consumó el 27 de septiembre de 1821.
Tras esto, Nueva España se convirtió en el Imperio Mexicano, una efímera monarquía católica que dio paso a una república federal en 1823, entre conflictos internos y la separación de América Central.
Después de algunos intentos de reconquista, incluyendo la expedición de Isidro Barradas en 1829, España reconoció la independencia de México en 1836, tras el fallecimiento del monarca Fernando VII.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_M%C3%A9xico
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?