cuales fueron algunos cambios en el territorio mexicano durante el imperio de iturbide
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga cuales fueron algunos cambios en el territorio mexicano durante el imperio de iturbide de este sitio.
Historia territorial de México
¡Participa en un concurso abierto para encontrar el sonido de todo el conocimiento humano! — un logo sonoro para todos los proyectos de Wikimedia.
[¡Ayúdanos con las traducciones!]
Historia territorial de México
Ir a la navegación Ir a la búsqueda Véase también:
Extensión y división política del Primer Imperio Mexicano a su independencia del Imperio Español, en 1821.
Historia de México por temáticas
Historia política
Historia territorialHistoria militarHistoria de las constituciones
Historia económica
Historia del arte y de la ciencia
Historia del arteHistoria de la ciencia y la tecnologíaHistoria de la educaciónHistoria postal de México
Historia social
Historia lingüísticaHistoria de los pueblos indígenasHistoria de la Iglesia católicaHistoria de la diversidad sexualHistoria del feminismo
La evolución territorial de México es el proceso histórico a través del cual se han modificado la extensión, integración, división y delimitación del territorio de ese país. Este proceso comenzó con la definición misma del espacio geográfico en el que el movimiento insurgente pretendió establecer la nueva nación. La ratificación de las 17 provincias y los dos territorios (Las Californias y Santa Fe de Nuevo México) de la antigua Nueva España, la Capitanía General de Yucatán y la provincia de Chiapas, de la ley para integrar las Cortes del 17 de noviembre de 1821, así como la adhesión al Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba de la Capitanía General de Guatemala el 5 de enero de 1822, determinaron la extensión territorial del Imperio Mexicano.12
La primera extensión territorial del país fue de 4 925 283 km² y se componía de 24 provincias y la capital del imperio. Los actuales límites y área del territorio quedaron definidos el 8 de julio de 1893, con la firma del Tratado Spencer-Mariscal, que estableció la frontera (y terminó las disputas en torno a ella) de México y de la entonces llamada Honduras Británica (hoy Belice); esto, claro, sin incluir los acuerdos para actualizar la frontera con Estados Unidos durante el siglo XX, debido a los cambios en el curso del río Bravo (entre ellos, el del célebre Chamizal), en tanto que la actual división política se produjo con la elevación de Baja California Sur y de Quintana Roo al rango de estados, en 1974. Finalmente, la actual organización territorial se fijó con el cambio de estatus de la Ciudad de México en 2016, otorgándole, en la carta magna federal, los mismos derechos y facultades de cualquier estado, pero que, considerando su categoría de capital de la república, conserva la denominación de entidad federativa; también se dejan de emplear los nombres y , para usar únicamente el término .34
Los cambios históricos más significativos fueron la separación de las cinco provincias integrantes de la Capitanía General de Guatemala (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica) al finalizar el Imperio, en 1823; La independencia de Texas, en 1836, y la pérdida de más de la mitad del territorio nacional, luego de la invasión de Estados Unidos (los actuales estados de California, Arizona, Nuevo México, Nevada y Utah, y porciones de Colorado, Oklahoma, Kansas y Wyoming), en 1848.5617
Índice
1 Organizaciones
1.1 Organización territorial por provincias
1.2 Organización territorial por estados y territorios
1.3 Organización territorial por departamentos
1.4 Organización territorial por departamentos imperiales
2 Evolución territorial de México
2.1 1821-1823 2.2 1824-1835 2.3 1835-1847 2.4 1847-1857 2.5 1857-1917 2.6 1917-2016 3 Véase también 4 Notas 5 Referencias
Organizaciones[editar]
Organización territorial por provincias[editar]
Artículo principal:
Después de la consumación de la Independencia de México, parte del territorio de la Nueva España pasaría íntegro a la nueva nación del Imperio Mexicano, la cual fue dividida en provincias,8 además del anexo de la totalidad de la Capitanía General de Yucatán y la Capitanía General de Guatemala con el fin de unirse políticamente, como una estrategia para contrarrestar a la corona española, logrando así la mayor extensión territorial de México como nación independiente.
Organización territorial por estados y territorios[editar]
Artículo principal:
Durante la estructuración de la República, se realizan cambios territoriales, así como cambios jurídicos, confirmando la pertenencia perpetua del Estado a la religión católica como única para los mexicanos y prohíbe las demás, adoptando un régimen de gobierno en la forma de república representativa, popular y federal que reconoce la soberanía de los Estados que conforman la unión federal.
Cambian significativamente el territorio y la población
Las posibilidades de movimiento que los mexicanos reconocen en su territorio, hoy en día proceden en buena medida de la introducción en diversas etapas y a diferentes ritmos del ferrocarril, las carreteras y la aviación, consideraron los investigadores Héctor Mendoza Vargas y Gustavo Garza Merodio.
VIDEOACADEMIA
Pérdidas y ganancias
Cambian significativamente el territorio y la población
Cambian significativamente el territorio y la población Las posibilidades de movimiento que los mexicanos reconocen en su territorio, hoy en día proceden en buena medida de la introducción en diversas etapas y a diferentes ritmos del ferrocarril, las carreteras y la aviación, consideraron los investigadores Héctor Mendoza Vargas y Gustavo Garza Merodio.
Laura Romero Sep 26, 2021
CompartirA
partir del nacimiento de México como nación independiente, hace 200 años, el país se ha modificado en territorio y población: el primero se redujo a menos de la mitad, y la segunda creció aproximadamente 19 veces. De ser en su mayoría rural pasó a ser urbano con cerca de dos terceras partes de la población viviendo en localidades de 15 mil habitantes o más, y con la mitad de la población nacional en ciudades de 100 mil personas o más.
En tanto, el transporte y las comunicaciones también evolucionaron. “Las posibilidades de movimiento que los mexicanos reconocen en su territorio, hoy en día proceden en buena medida de la introducción en diversas etapas y a diferentes ritmos del ferrocarril, las carreteras y la aviación”, como establecen los investigadores Héctor Mendoza Vargas y Gustavo Garza Merodio, del Instituto de Geografía, en el libro Geografía de México: una reflexión espacial contemporánea.
Para el académico de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, Carlos Pérez Castañeda, a dos siglos de la construcción de México, es una nación joven como República, pero al mismo tiempo con una historia de las más antiguas del continente americano.
El país, según el Ensayo Político sobre la Nueva España, del geógrafo Alejandro de Humboldt, en 1824 se podía “valuar la población en 6 millones 800 mil almas”.
Hoy, el Censo 2020 indica que en los Estados Unidos Mexicanos es de 126 millones 14 mil 24 habitantes; las entidades más pobladas son el Estado de México, con casi 17 millones de habitantes; Ciudad de México, donde residen 9.2 millones de personas, y Jalisco, con 8.3 millones. En contraparte, Campeche, Baja California Sur y Colima son los estados con menos población: 928 mil, 798 mil y 731 mil personas, respectivamente.
Imagen: Antonio García Cubas (1857).
La extensión, integración, división y delimitación del país también se ha modificado. El 24 de febrero de 1821, Agustín de Iturbide oficialmente dio a conocer el Plan de Iguala, donde se proclamó la Independencia de México y su conformación como imperio bajo una forma de gobierno monárquico constitucionalista; en enero de 1822, la extensión territorial de la nación era de cuatro millones 925 mil 283 kilómetros cuadrados y se componía de 24 provincias y la capital del imperio.
Desde entonces se han producido cambios territoriales relevantes, como la separación de las provincias integrantes de la Capitanía General de Guatemala (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica) al finalizar el imperio, en 1823; la Independencia de Texas, en 1836, y la pérdida de más de la mitad del territorio (los actuales estados de California, Arizona, Nuevo México, Nevada, así como Utah, y porciones de Colorado, Oklahoma, Kansas y Wyoming, en la actual Unión Americana) en 1848, luego de la invasión de Estados Unidos.
Aunque el país –que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía actualmente mide un millón 960 mil 189 kilómetros cuadrados sólo en su superficie continental– perdió territorio, “en realidad no se tenía control de esas tierras, de las cuales sabían más los apaches y comanches, que lo que se sabía en el centro”. Las distancias eran enormes y, por ejemplo, un viaje de Zacatecas a Ciudad de México en 1820 tomaba un mes, y llegar a Querétaro desde la capital, dos días y medio, relata el universitario.
Uso de nuevas tecnologías
Luego de que en el periodo virreinal la actividad se concentró en la minería y el comercio de productos locales, como el henequén o el tabaco, en 1821 la mayoría de la población mexicana obtuvo la libertad de los cultivos y la posibilidad de tener animales domésticos. Cualquiera podía andar a caballo y mejoró la alimentación, rememoró Carlos Pérez.
En la tercera parte del siglo XIX, en el Porfiriato, inicia el uso de nuevas tecnologías, como la máquina de vapor. En Inglaterra, en 1826, había comenzado la construcción de la primera línea férrea del mundo entre dos ciudades, Liverpool y Manchester. México “se ajusta con el mundo, y para 1888 contaba con líneas ferroviarias considerables que conectaban con Estados Unidos y otros sitios como Veracruz o Tampico”, añadió.
Durante el siglo pasado, un factor importante que detonó el crecimiento fue el motor de combustión interna. Porfirio Díaz, Francisco I. Madero, Venustiano Carranza y Francisco Villa condujeron o se trasladaron en autos que sólo poseían los ricos. También se fabricaron las primeras motocicletas, tractores y camiones, precisa el universitario.
Un modo rápido de comunicación
En el citado libro, Mendoza Vargas y Garza Merodio refieren que el ferrocarril que alcanzó una amplia difusión en el territorio en el siglo XX, con el paso del tiempo parece haber quedado lento, por lo que nuevas tecnologías, como las carreteras, establecieron un modo rápido de comunicación. A su vez, la aviación abrió nuevas rutas en el territorio y superó a las dos anteriores en la velocidad de los movimientos e intercambios, por lo que su presencia preparó los nuevos espacios a un ritmo acelerado.
Imperio de Iturbide: historia, economía y características
Imperio de Iturbide ✓ Te explicamos qué fue el Imperio de Iturbide, cómo se originó y sus medidas económicas. Además, sus características, política y su caída.
— INFORMACIÓN Y CARACTERÍSTICAS —
IMPERIO DE ITURBIDE
El Imperio de Iturbide fue el primer gobierno independiente de México.
¿Qué fue el Imperio de Iturbide?
El imperio de Agustín de Iturbide, también llamado Primer Imperio Mexicano, fue un gobierno liderado por el militar Agustín de Iturbide que se desarrolló en México durante pocos meses: entre el 21 de julio de 1822 y el 19 de marzo de 1823. A pesar de su corta duración, este gobierno es de suma importancia en la historia de México porque fue el primer gobierno independiente y soberano de este país.
Contenido promocionado
No Esperabas Un Mensajero Tan Tierno En Tu Puerta
00:00 / 00:00
Agustín de Iturbide fue un militar destacado y un personaje central en la política mexicana durante la guerra de independencia. Primero fue militar del ejército realista (en defensa de la monarquía española) y luego se unió a los insurgentes y favoreció la victoria de los mexicanos.
Aunque fue elegido por un Congreso, durante su corto gobierno Iturbide ganó multitud de enemigos debido a sus malas políticas económicas y a la disolución del Congreso. Su gobierno fue derrocado por un golpe de Estado, que reinstauró el poder parlamentario y declaró a México como una república.
Ver además: Historia de México
Guerra de independencia mexicana y origen del Imperio de Iturbide
La guerra de independencia de México fue un largo proceso político y militar que comenzó en 1810 y terminó en septiembre de 1821. Este conflicto se originó en el actual territorio mexicano denominado Nueva España, que era parte de las colonias españolas en América.
Cuando en 1808 Francia invadió España y destituyó a Fernando VII, los habitantes de Nueva España se negaron a reconocer la autoridad francesa, es decir, en un comienzo la guerra fue un acto de lealtad al rey español. Sin embargo, a lo largo de los once años que duró la guerra, los intereses de diversos grupos se fueron uniendo y guiaron la lucha hacia el objetivo de declarar a México como un Estado independiente de España.
Tras la unión de los insurgentes (liderados por Vicente Guerrero) con los grupos conservadores (liderados por Agustín de Iturbe) y demás grupos de la sociedad mexicana de la época, México declaró su independencia en el Plan de Iguala. El Plan de Iguala, también denominado Plan de las Tres Garantías, fue promulgado el 24 de febrero de 1821 y contenía tres principios: la independencia de México, la unión de todos los pueblos de la Nueva España y la instauración de la religión católica. Estas tres ideas fueron representadas en los colores de la bandera: verde, rojo y blanco.
El Plan de Iguala estableció a México como un país independiente, pero más específicamente como una monarquía parlamentaria que debía ser liderada por una autoridad española. Sin embargo, la corona española no reconoció la independencia mexicana (no lo hizo hasta 1836) y el Congreso eligió a Iturbide como emperador de México. El primer emperador mexicano fue coronado como Agustín I el 21 de julio de 1822.
¿Quién fue Agustín de Iturbide?
Durante la guerra, Iturbide se destacó militarmente y lideró el ejército Trigarante.
Agustín de Iturbide (1783-1824) fue un militar y político mexicano y emperador de México entre el 21 de julio de 1822 y el 19 de marzo de 1823, día en el que abdicó al trono. Al comienzo de la guerra independentista, Iturbide luchó a favor de las fuerzas realistas, es decir, se opuso a los insurgentes que buscaban la independencia de México y combatió a estas guerrillas independentistas.
Sin embargo, en 1820 en España cambió la situación política debido al triunfo de una revolución liberal que perjudicaba los intereses de la clase aristócrata mexicana, entre quienes se encontraba Iturbide. Por esta razón, en los últimos años de la guerra, los conservadores cambiaron de posición y apoyaron el objetivo de la independencia.
México logró la independencia en 1821 y se proclamó el Plan de Iguala (un documento en el que se establecía la independencia mexicana) y luego los Tratados de Córdoba (en los que se acordó el retiro de las tropas españolas).
Durante la guerra, Iturbide se destacó militarmente y lideró el ejército Trigarante, que reunía a los realistas y a los insurgentes (liderados por Vicente Guerrero). Esto lo convirtió en un candidato atractivo para ocupar el gobierno, por lo que fue elegido emperador, bajo el nombre de Agustín I, y nombrado por el Congreso.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?