cual fue la participacion de agustin de iturbide en la independencia de mexico
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga cual fue la participacion de agustin de iturbide en la independencia de mexico de este sitio.
Independencia de México. Lo más relevante de la lucha que inició el 16 de septiembre de 1810
11 años de batallas, traiciones y acuerdos. Finalmente el país consumó su independencia en 1821.
Independencia de México. Lo más relevante de la lucha que inició el 16 de septiembre de 1810
11 años de batallas, traiciones y acuerdos. Finalmente el país consumó su independencia en 1821.
15-09-2020
Por Naix’ieli Castillo, Ciencia UNAM-DGDC
Todos los mexicanos sabemos que el 16 de septiembre se conmemora la Independencia de México. Fue el día en que la lucha comenzó. Era el año de 1810. La noche del "Grito de Dolores."
En realidad, casi todos los países del mundo que tuvieron un proceso de Independencia suelen poner más atención en el inicio que en la consumación, porque el primero se asocia más con el heroísmo. La consumación en cambio muchas veces pasa a segundo plano.
Para lograr la Independencia de México hubo dos movimientos diferentes.Un movimiento social y político, encabezado por personajes como Miguel Hidalgo y José María Morelos que inició en 1810, recuerda el doctor Alfredo Ávila Rueda, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.
Este tenía una fuerte presencia popular de trabajadores, jornaleros, mineros y pueblos indígenas. Fue una rebelión muy violenta que, además de la independencia, buscaba reinvindicar otras demandas populares.
Hubo otro movimiento que once años después consumó la Independencia, en 1821. Si bien también buscaba lograr la autonomía de la Nueva España frente a España, este pretendía ser más organizado y tener la menor participación popular posible, además estaba formado principalmente por las milicias.Pasos hacia la consumación
En 1820 se estableció en España un gobierno constitucional, que garantizaba muchos derechos, entre ellos, la libertad de prensa. Pronto se empezaron a publicar, tanto en España como en la Nueva España ( territorio después llamado México), numerosos periódicos, panfletos y folletos que hablaban sobre el derecho a la autodeterminación y la posibilidad de la independencia.
“Fue una época de una gran efervescencia en el debate público y se empieza a hablar de la independencia de forma más abierta”, destaca el doctor Ávila. Cuando la independencia comenzó en 1810, el movimiento era oculto y se hizo mediante conspiraciones, pero en 1820 este tema ya se encontraba en el debate público y se podía hablar de eso abiertamente.
Entre 1820 y 1821 había diversos grupos que a pesar de sus diferencias estaban de acuerdo en que la independencia era algo bueno para la Nueva España. Entre estos grupos estaban los conservadores, gente de la iglesia o de la alta burocracia del virreinato que temían que el nuevo régimen constitucional en España les quitara privilegios.Otros grupos, llamados autonomistas, estaban de acuerdo con el liberalismo de España pero querían más autogobierno para México. También estaban presentes grupos herederos de la insurgencia original como Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria que llevaban una década peleando por la independencia. Integrantes de estos y otros grupos trabajaban y actuaban a favor de la emancipación tanto en la Nueva España como desde España.
El papel de Agustín de ITurbide
Agustín de Iturbide fue un jefe militar realista. En los primeros años de la lucha por la independencia él estaba en contra de las revueltas y a favor de la propiedad privada y los privilegios que tenían los militares. Sin embargo, años más adelante Iturbide también quería la independencia de México.
Durante la guerra había batallas y enfrentamientos, pero también correspondencia entre los bandos. No era raro que los jefes militares tanto de los ejércitos realistas como de los insurgentes se enviaran cartas invitando a sus oponentes a rendirse o a unirse a su causa.
Esto sucedió también entre Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero. A Iturbide la venía muy bien sumar a Vicente Guerrero a su causa porque sabía que con esta acción podría convencer a otros grupos que habían sido derrotados en el pasado, pero que aún seguían presentes y tenían fuerza, como el de Nicolás Bravo.
Otro suceso de enorme importancia para la consumación fue El Plan de Iguala,un documento que logró ganar la simpatía de numerosos grupos que querían la independencia y ofrecía beneficios a prácticamente todos.Propone que la constitución siga vigente, mantener los fueros de la iglesia y el ejército, convocar un congreso con representantes de todas las provincias. Propone que un rey o príncipe español reinara aquí. Además se dirige a todos los americanos, a los que otorga los mismos derechos sin importar su origen étnico. Iturbide se atribuía la autoria del plan. Sin embargo, está hecho con las ideas que ya estaban en el debate público, tanto de España como de Nueva España.
Para proteger y hacer valer el Plan de Iguala se creó El Ejército Trigarante, que garantizaría los principios del plan: Religión, Independencia y Unión. En el Ejército Trigarante, el ejército de Vicente Guerrero quedó subordinado al de Iturbide, tal como habían acordado los dos jefes militares y tal como había previsto el segundo; otros líderes insurgentes se fueron sumando. Este ejército entró triunfante en la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821.Agustín de Iturbide jugó un papel muy importante en la consumación de la independencia de México. Fue el autor del Plan de Iguala y el jefe del Ejército de las Tres Garantías. Sin embargo, es muy importante destacar que él solo no hubiera podido conseguir la consumación y que detrás del él hubo muchos grupos y personas que estuvieron actuando.
La desconocida historia de Agustín de Iturbide, el segundo padre de la Patria de México
Es la historia del personaje que firmó la independencia de México. Sin él la historia del país sería muy distinta, pero su papel no ha sido reconocido. Es Agustín de Iturbide, el controvertido primer -y único- emperador del país.
La desconocida historia de Agustín de Iturbide, el segundo padre de la Patria de México
Alberto Nájar
BBC News Mundo, México
16 septiembre 2018
FUENTE DE LA IMAGEN,
GETTY IMAGES Pie de foto,
Personaje controvertido, villano en la historia de México. Sin Agustín de Iturbide el país sería otro.
Todos los mexicanos crecieron con esta imagen: Agustín de Iturbide, el personaje que en 1821 consumó la Independencia de México, fue un villano.Una reputación que, durante más de dos siglos, muchos han asumido como bien ganada.
Y es que tras una sangrienta guerra que terminó con la colonia que era la Nueva España, el Dragón de Hierro -como se conocía a Iturbide- tomó una inesperada decisión.
Se proclamó Emperador de México, aunque la monarquía era parte de lo que miles de personas habían combatido durante más de una década.El primer día de la República: el momento en que nació el México que hoy conocemos
Esa es, al menos, la historia oficial que se imparte en todas las escuelas del país. Pero algunos creen que no es la versión completa.
Y uno de ellos es Pedro Fernández, autor del libro "Iturbide, el otro padre de la patria". El escritor insiste en que el país que hoy es México no hubiera sido posible sin el papel del polémico personaje.
FUENTE DE LA IMAGEN,
GETTY IMAGES Pie de foto,
Iturbide es, junto con los iniciadores del movimiento independentista, otro padre de la patria.
Eso, sin embargo, es algo que tampoco se ha reconocido.
Incluso, para la mayoría de los mexicanos, el principal referente sobre el período en que se consumó la independencia es Miguel Hidalgo y Costilla.
Hidalgo fue el sacerdote que empezó una revuelta armada contra el reino de España al amanecer del 16 de septiembre de 1810. Pero fue detenido y fusilado antes de concluir la tarea.
Entonces Iturbide asumió el liderazgo, y aliado con otros líderes insurgentes consiguió la separación del país. Pero eso parece olvidado, insiste Fernández.
Qué es el "Año de Hidalgo", la polémica tradición política en México que puede complicar el inicio del gobierno de AMLO
“Ese aspecto de traidor siempre lo ha acompañadopor creer que fue un hombre que sólo buscó la independencia para ser emperador”, explica a BBC Mundo.
“Pero cuando leemos su narrativa y sus documentos, vemos un hombre que, al igual que los otros insurgentes, vio los excesos de los españoles de finales del siglo XVIII y principios del XIX”.
¿Por qué México se escribe con X y no con J?
"El Dragón de Hierro"
Agustín Cosme Damián de Iturbide y Aramburu, el nombre completo del personaje, nació en 1783 en la actual capital del estado de Michoacán, Morelia, que para ese entonces se llamaba Valladolid.
Su familia, una de las más acaudaladas de la región, era parte de la nobleza en la Nueva España.
FUENTE DE LA IMAGEN,
GETTY IMAGES Pie de foto,
Iturbide provenía de una acaudalada familia que pertenecía a la nobleza de Nueva España.
Pero Iturbide no siguió el camino de la familia, propietaria de comercios y haciendas. En cambio se unió al Ejército Realista donde tuvo una carrera exitosa.
En 1810 supo de las conspiraciones en pro de un movimiento armado para separar al territorio de España.
Sin embargo, el militar no se unió a la insurrección iniciada por el cura Miguel Hidalgo, y por el contrario defendió a Valladolid de los ataques insurgentes.
De hecho, durante los años siguientes fue un implacable perseguidor de los independentistas. Fue en estos años que se le bautizó como “El Dragón de Hierro”.
Pero, según Pedro Fernández, en realidad Iturbide estaba a favor de acabar con el dominio de la Corona española.
Simplemente no estaba de acuerdo con la forma como Hidalgo y José María Morelos y Pavón, el otro líder insurgente, realizaban la guerra.
FUENTE DE LA IMAGEN,
GETTY IMAGES Pie de foto,
Iturbide no estaba de acuerdo con la forma de guerrear de Hidalgo.
El ejército que encabezaban era improvisado, a veces sin control y cometía excesos. Y uno de los episodios que lo reflejan fue la batalla por la Alhóndiga de Granaditas, en Guanajuato.
Era un granero donde, el 28 de septiembre de 1810, se refugió la población de la ciudad para protegerse de la batalla entre insurgentes y realistas.
Las fuerzas de Hidalgo derrotaron a los militares, pero al tomar el edificio asesinaron a las familias refugiadas.
La masacre restó apoyo al sacerdote entre la población criolla, favorable a la independencia. Entre ellos Agustín de Iturbide.
“Estaba en contra de cómo este ejército formado por el pueblo y sin enseñanza militar llegaba a los pueblos y los saqueaba”, cuenta Pedro Fernández.
Agustín de Iturbide
¡Participa en un concurso abierto para encontrar el sonido de todo el conocimiento humano! — un logo sonoro para todos los proyectos de Wikimedia.
[¡Ayúdanos con las traducciones!]
Agustín de Iturbide
Ir a la navegación Ir a la búsqueda Agustín I de México
Emperador constitucional de México123
Emperador de México
22 de mayo de 1822-19 de marzo de 1823
Predecesor
Sucesor Supremo Poder Ejecutivo
Presidente de la Regencia del Imperio mexicano
28 de septiembre de 1821-18 de mayo de 1822
Predecesor Juan O'Donojú (Jefe superior político de la Nueva España)
Sucesor
Información personal
Nombre secular Agustín Cosme Damián de Iturbide y Arámburu
Tratamiento Su Majestad Imperial
Coronación 21 de julio de 1822 (Catedral Metropolitana)
Nacimiento 27 de septiembre de 1783
Valladolid, Virreinato de Nueva España
Fallecimiento 19 de julio de 1824 (40 años)
Padilla, Tamaulipas, México
Sepultura Capilla de San Felipe de Jesús de la Catedral Metropolitana de la ciudad de México (1838)
Religión Católico
Residencia Palacio de Iturbide
Familia
Casa real Casa de Iturbide
Padre José Joaquín de Iturbide y Arreguí, I príncipe de la Unión
Madre María Josefa de Arámburu y Carrillo de Figueroa
Consorte Ana María Huarte y Muñiz
Heredero Agustín, príncipe imperial de México
Hijos Firma
[editar datos en Wikidata]
Agustín Cosme Damián de Iturbide y Arámburu (Valladolid, Michoacán; 27 de septiembre de 1783-Padilla, Tamaulipas; 19 de julio de 1824), fue un militar y político mexicano que se desempeñó como emperador de México entre el 22 de mayo de 1822 y el 19 de marzo de 1823 bajo el título de Agustín I.Durante las primeras cuatro etapas de la guerra de la Independencia de México, Iturbide militó en el ejército realista combatiendo a los insurgentes; durante el marco del trienio liberal en España, fue designado comandante para combatir a Vicente Guerrero, jefe de los rebeldes en la Sierra Madre del Sur. En febrero de 1821 se unió al bando insurgente con el Abrazo de Acatempan y proclamando el Plan de Iguala en que ambos bandos se unían para formar el Ejército Trigarante, del cual fue líder. En agosto del mismo año firmó los Tratados de Córdoba con Juan O'Donojú y tras la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821 se consumó la Independencia.
Presidió la regencia del primer gobierno provisional mexicano. El 18 de mayo de 1822 fue proclamado emperador en las calles de la capital y el Congreso al día siguiente, el 19 de mayo, lo eligió formalmente para jurar su investidura solemne el 22 de mayo siguiente,5 y coronado dos meses más tarde con el nombre de Agustín I. En diciembre de 1822, Antonio López de Santa Anna proclamó el Plan de Veracruz, provocando que los antiguos insurgentes de ideas republicanas e inconformes con el régimen imperial se levantaran en armas. En febrero de 1823, se firmó el Plan de Casa Mata, como resultado, los borbonistas y republicanos unieron sus fuerzas para apoyar el derrocamiento de Iturbide. El emperador decidió abdicar en marzo de 1823 y se exilió en Europa. Durante su ausencia, el Congreso Mexicano, previamente reinstalado por Agustín I, lo declaró «traidor y fuera de la ley en caso de que se presente en el territorio mexicano, declarándolo como enemigo público del Estado, y a todo aquel que le ayude a su regreso». Iturbide, sin conocer esta resolución, regresó a México en julio de 1824 para advertir al gobierno sobre una conspiración para reconquistar México. Al desembarcar en Tamaulipas fue arrestado y posteriormente ejecutado por un pelotón de fusilamiento.
En 1838, sus restos mortales fueron trasladados a la Ciudad de México e inhumados con honores en la Capilla de San Felipe de Jesús en la catedral Metropolitana, donde se exhiben en una urna de cristal. Su nombre en asociación con la bandera nacional, fue conservado durante mucho tiempo en una estrofa de la letra original del Himno Nacional de México, la cual fue suprimida en 1943. Paradójicamente, el sable que utilizó Iturbide durante el desfile de entrada del Ejército Trigarante a Ciudad de México, fue colocado en el salón del Congreso junto con los nombres escritos en letras de oro de los insurgentes a quienes había combatido.
Índice
1 Nacimiento y primeros años
2 Independencia
2.1 Militar realista
2.2 La conspiración de la Profesa
2.3 Campaña contra Guerrero y Ascencio
2.4 Abrazo de Acatempan
2.5 Plan de Iguala
2.6 Campaña del Ejército Trigarante
2.7 Tratados de Córdoba
2.8 Entrada del Ejército Trigarante a Ciudad de México, firma del acta de independencia
3 Regencias del Imperio Mexicano
3.1 Gobierno provisional
3.2 Capitanía General de Guatemala
3.3 El Congreso constituyente
3.4 La proclamación 4 Reinado 4.1 Decreto
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?