cuáles son los organismos encargados de velar por la protección de la diversidad cultural en méxico
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga cuáles son los organismos encargados de velar por la protección de la diversidad cultural en méxico de este sitio.
Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural de México
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas
MOVIMIENTO NACIONAL POR LA DIVERSIDAD CULTURAL DE MÉXICO
Nota informativaEl Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural de México (MNDCM), invita al Foro “Políticas Públicas y Diversidad Cultural: Pigmentocracia y Discurso de Odio” que con motivo del Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo se llevará a cabo el próximo 21 de mayo a partir de las 10 horas en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
El Foro estará conformado por tres mesas de trabajo con la participación de importantes especialistas. La primera titulada, “Pigmentocracia y diversidad cultural”, cuyo objetivo es acercarnos al análisis de dicho fenómeno en América Latina y en México a través del estudio comparativo: Etnicidad y Raza en América Latina, realizado por: (PERLA, por sus siglas en inglés) elaborado por la Universidad de Princeton, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, (CIESAS), Conacyt y la Fundación Ford.
Participarán Edward Telles de la Universidad de Princeton, Regina Martínez del CIESAS y con el comentario y moderación de Fernando Salmerón de la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe de la SEP y Jacqueline L´Hoist de CONAPRED, respectivamente.
La segunda mesa “El discurso de odio y la diversidad cultural” a cargo de Jacobo Dayán, especialista en Derechos Humanos y Genocidio, pretende ubicar las diversas posiciones frente a este debate desde un punto de vista internacional, comenta y modera, Daniel Ponce de CONAPRED y David Vázquez de la Dirección General de Atención a la Comunidad Universitaria de la UNAM, respectivamente.
La tercera mesa “Políticas públicas y diversidad cultural”, en la que Nuria Sanz Gallego, de la UNESCO-México, analizará y reflexionará sobre los alcances y retos de dichas políticas en materia de diversidad cultural, acompañan en los comentarios y moderan, Javier López titular del INALI y Secretario Técnico del MNDCM y Diego Prieto de la Coordinación Nacional de Antropología del INAH, respectivamente.
Durante la clausura los comentarios estarán a cargo de Gloria Villegas, Directora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y Javier López, titular del INALI.
El MNDCM está conformado por un conjunto de organismos gubernamentales que tiene como objetivo principal, propiciar que la sociedad mexicana reconozca y valore la diversidad cultural que caracteriza a cada uno de los individuos, comunidades y pueblos que integran nuestro país, favoreciendo el diálogo intercultural para disminuir la discriminación, la marginación, la exclusión y las desigualdades sociales.
El movimiento considera a la diversidad como fuente de originalidad y pluralidad, materia de innovación, creatividad, intercambio y enriquecimiento, y mira a la educación como una poderosa herramienta para la promoción de la diversidad cultural.
En 2001, la Conferencia General de la UNESCO, proclamó el 21 de mayo como el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo. Se trata de la valoración a la diversidad cultural del mundo y sus diferentes perspectivas que la enriquecen.
Cabe destacar que México se encuentra entre los cinco países con mayor diversidad cultural, poseedor de un amplio patrimonio étnico, lingüístico y cultural.
Así, para cumplir con la invitación de la UNESCO a garantizar la cooperación para un plan de acción que ayude a prevenir y erradicar la discriminación racial, promover el diálogo intercultural y la convivencia pacífica, en 2005 se creó el Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural de México y en 2014 fue ratificado.
Forman parte de este movimiento: la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI); la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB) de la SEP; el Instituto Nacional Electoral (INE); la Dirección General de Culturas Populares del Conaculta; el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI); el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred); el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred); la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), así como académicos de la UNAM y del INAH; el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS); la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y la representación de la UNESCO en México, entre otras.
--0o0--Secretaría de Cultura
¿Qué hacemos?
La Secretaría de Cultura fue creada en diciembre de 2015 por decreto presidencial.
Es la institución encargada de la promoción y difusión de las expresiones artísticas y culturales de México, así como de la proyección de la presencia del país en el extranjero. Impulsa la educación y la investigación artística y cultural y dota a la infraestructura cultural, de espacios y servicios dignos para hacer de ella, un uso más intensivo. Trabaja en favor de la preservación, promoción y difusión del patrimonio y la diversidad cultural. Asimismo, apoya la creación artística y el desarrollo de las industrias creativas para reforzar la generación y acceso de bienes y servicios culturales, además de que promueve el acceso universal a la cultura aprovechando los recursos que ofrece la tecnología digital.
Misión: La Secretaría de Cultura es la institución encargada de preservar de forma integral el patrimonio cultural de la Nación en sus diversas manifestaciones artísticas y culturales así como estimular los programas orientados a la creación, desarrollo y esparcimiento de las mismas. Las acciones de la Secretaría de Cultura están encaminadas a mantener un compromiso profesional que beneficie a toda la sociedad mexicana con la promoción y difusión de todo el sector cultural y artístico.Visión: Convertirse en la institución de mayor relevancia nacional en los sectores cultural y artístico. Estimulará la creación artística y cultural con la garantía de que los creadores tengan plena libertad, esto en reconocimiento de que el Estado debe promover y difundir el patrimonio y la identidad nacional. Elevará la presencia del arte y la cultura nacional a través de proyectos, exposiciones, eventos culturales y cinematografía.Instituciones culturales de México
Instituciones culturales de México
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Instituciones de apoyo y difusión de las artes y la Cultura mexicana, gran parte de las instituciones culturales son promovidas y apoyadas por el Gobierno Federal y los Gobiernos Estatales así como por las actividades realizadas por parte de las universidades, grupos artísticos independientes y .Entre las instituciones que más destacan por su importancia en México se encuentran:
. Considerado como el archivo más importante de América tanto por la antigüedad de documentos históricos que almacena como por el volumen de estos. La mayor parte de la colección del Archivo General de la Nación corresponden a la época virreinal de la Nueva España hasta la actualidad. Fundado a finales del siglo XVIII originalmente se denominó como el .
Centro de Investigación y Docencia Económicas
Centro Nacional de las Artes
Centro de Realización Actoral de
Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA)
Comisión Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
Dirección General de Publicaciones
El Colegio de México
Fondo de Cultura Económica
Fideicomiso para la Cultura México-EUA
Fondo Nacional para la Cultura y las Artes
Fundación Filantrópica Fundación VEYTIA y Anguiano
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Instituto Goethe
Los institutos de cultura de los estados
Control de autoridades
Proyectos WikimediaDatos: Q5917031Datos: Q5917031
Categoría: Cultura de México
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?