if you want to remove an article from website contact us from top.

    cuáles son las variables contextuales de la motivación

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga cuáles son las variables contextuales de la motivación de este sitio.

    artículo motivación

    VOLUMEN: 1 NÚMERO: 0MOTIVACIÓN, APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ESCOLAR Francisco J. García Bacete y Fernando Doménech BetoretINTRODUCCIÓN

    En términos generales se puede afirmar que la motivación es la palanca que mueve toda conducta, lo que nos permite provocar cambios tanto a nivel escolar como de la vida en general. Pero el marco teórico explicativo de cómo se produce la motivación, cuáles son las variables determinantes, cómo se puede mejorar desde la práctica docente, etc., son cuestiones no resueltas, y en parte las respuestas dependerán del enfoque psicológico que adoptemos. Además, como afirma Nuñez (1996) la motivación no es un proceso unitario, sino que abarca componentes muy diversos que ninguna de las teorías elaboradas hasta el momento ha conseguido integrar, de ahí que uno de los mayores retos de los investigadores sea el tratar de precisar y clarificar qué elementos o constructos se engloban dentro de este amplio y complejo proceso que etiquetamos como motivación. Sin embargo, a pesar de las discrepancias existentes la mayoría de los especialistas coinciden en definir la motivación como un (Beltrán, 1993a; Bueno, 1995; McClelland, 1989, etc.). Si nos trasladamos al contexto escolar y consideramos el carácter intencional de la conducta humana, parece bastante evidente que las actitudes, percepciones, expectativas y representaciones que tenga el estudiante de sí mismo, de la tarea a realizar, y de las metas que pretende alcanzar constituyen factores de primer orden que guían y dirigen la conducta del estudiante en el ámbito académico. Pero para realizar un estudio completo e integrador de la motivación, no sólo debemos tener en cuenta estas variables personales e internas sino también aquellas otras externas, procedentes del contexto en el que se desenvuelven los estudiantes, que les están influyendo y con los que interactúan.

    Tradicionalmente ha existido una separación casi absoluta entre los aspectos cognitivos y los afectivo-motivacionales a la hora de estudiar su influencia en el aprendizaje escolar, de forma que unos autores centraban sus estudios en los aspectos cognitivos olvidando casi por completo los otros, o viceversa. En la actualidad, no obstante existe un creciente interés en estudiar ambos tipos de componentes de forma integrada. "Se puede afirmar que el aprendizaje se caracteriza como un proceso cognitivo y motivacional a la vez" (G. Cabanach et al., 1996, p. 9), en consecuencia, en la mejora del rendimiento académico debemos tener en cuenta tanto los aspectos cognitivos como los motivacionales. Para aprender es imprescindible "poder" hacerlo, lo cual hace referencia a las capacidades, los conocimientos, las estrategias, y las destrezas necesarias (componentes cognitivos), pero además es necesario "querer" hacerlo, tener la disposición, la intención y la motivación suficientes (componentes motivacionales) (Nuñez y Gonzalez-Pumariega, 1996). Los especialistas más destacados en este tema como por ejemplo Paris Lipson y Wixson (1983), Pintrich (1989), Pintrich y De Groot (1990) opinan que, para tener buenos resultados académicos, los alumnos necesitan poseer tanto "voluntad "(will) como "habilidad" (skill) (En G. Cabanach et al., 1996), lo que conduce a la necesidad de integrar ambos aspectos.

    Por otra parte, también queremos resaltar que el aprendizaje escolar, desde una visión constructivista, no queda, en absoluto, reducido exclusivamente al plano cognitivo en sentido estricto, sino que hay que contar también con otros aspectos motivacionales como las intenciones, las metas, las percepciones y creencias que tiene el sujeto que aprende, que aunque somos conscientes que estos aspectos sean también representaciones mentales en última estancia, lo que demuestra la enorme interrelación que mantienen el ámbito cognitivo y afectivo-motivacional, nosotros los vamos a tratar como determinantes del aprendizaje escolar vinculados a la vertiente afectivo-motivacional, como tradicionalmente ha venido haciéndose hasta ahora, porque pretendemos destacar los procesos motivacionales sobre los cognitivos.

    En línea con lo comentado en los párrafos anteriores, en este artículo nos centraremos fundamentalmente en analizar aquellas variables que juegan un papel más relevante en la motivación del estudiante tanto desde una perspectiva personal como contextual, así como la intervención instruccional que el profesor puede desarrollar dentro del aula para mejorar la motivación de sus alumnos, uno de los principales problemas actuales de la docencia, lo que redundará con toda seguridad en un incremento del rendimiento escolar.

    Estos planteamientos quedan recogidos en la figura 1 que presentamos a continuación donde se especifican las variables contextuales y personales que serán analizadas en los apartados siguientes. Las variables contextuales propuestas en la figura, que serán objeto de análisis, constituyen los elementos clave de toda Situación Educativa o gupo-clase: profesor, alumnos, contenido. Las variables personales afectivo-motivacionales propuestas han sido tomadas del modelo motivacional de Pintrich (autoconcepto, metas de aprendizaje y emociones). En la figura también se trata de mostrar la interrelación que mantienen el ámbito cognitivo y afectivo-motivacional, así como, entre el Contexto de aprendizaje del alumno y sus variables personales correspondientes a los dos ámbitos.

    fuente : reme.uji.es

    VARIABLES CONTEXTUALES DE LA MOTIVACIÓN

    VARIABLES CONTEXTUALES DE LA MOTIVACIÓN - MARCO TEÓRICO

    VARIABLES CONTEXTUALES DE LA MOTIVACIÓN

    In document Actitud docente acerca del proceso de intervención motivacional en el aula, en el Colegio Americano En Girardot (página 47-52)

    3. MARCO TEÓRICO

    3.5 VARIABLES CONTEXTUALES DE LA MOTIVACIÓN

    Según García et al. (2002),

    habitualmente la motivación académica ha sido tratada desde la perspectiva de la persona; es decir como una variable personal y haciendo referencia a los componentes que la integran (autoconcepto, atribuciones causales y metas de aprendizaje, emociones, etc.), sin prestar demasiada atención a los factores contextuales y en el modo en que éstos pueden influir en la motivación. Sin embargo, es importante señalar que estas variables personales que hemos tratado están estrechamente condicionadas por el ambiente en el cual el niño/a desarrolla su actividad (p.31).

    Influencia de las variables contextuales en el autoconcepto. Es un hecho constatado la importancia que tienen las interacciones sociales que el estudiante mantiene con los otros significativos (padres, profesores y compañeros) en el desarrollo del autoconcepto, ya que, la información que el estudiante recibe de ellos le condiciona para desarrollar, mantener y/o modificar su auto-concepto, lo que repercutirá posteriormente en su motivación y rendimiento académico (García y Musitu, 1993).

    El papel del profesor es fundamental en la formación y cambio del auto-concepto académico y social de los estudiantes. El profesor es la persona más influyente dentro del aula por tanto el alumno valora mucho sus opiniones y el trato que recibe de él. Un niño que sea ridiculizado ante sus compañeros, que reciba continuas críticas del profesor

    48

    por sus fracasos, cuya autonomía e iniciativa se anula sistemáticamente está recibiendo mensajes negativos para su autoestima. En cambio, un alumno a quien se le escucha, se le respeta y se le anima ante el fracaso está recibiendo mensajes positivos para su autoestima.

    El papel que juegan los iguales también es muy importante, no sólo porque favorecen el aprendizaje de destrezas sociales o la autonomía e independencia respecto del adulto, sino porque ofrecen un contexto rico en interacciones en donde el sujeto recibe gran cantidad de información procedente de sus compañeros que le servirá de referencia para desarrollar, mantener o modificar su autoconcepto tanto en su dimensión académica como social. Por ejemplo, la valoración que el sujeto hace de su propia competencia académica (autoeficacia), está en función de los resultados escolares que obtiene y del resultado del proceso de compararse con sus compañeros, lo que determinará sus expectativas de logro y su motivación.

    En definitiva, podemos afirmar que tanto la actuación del profesor como las interacciones académicas y sociales de los alumnos juegan un papel importante en el desarrollo del auto-concepto.

    Influencia de las variables contextuales en las metas de aprendizaje adoptadas. El tipo de meta que los alumnos persiguen depende tanto de los aspectos personales como de los situacionales. Según Ames (1992) citado por García et al. (2002) entre las variables situacionales que influyen en las metas que persiguen los alumnos, cabe destacar una serie de elementos relacionados con la organización de la enseñanza y la estructura de la clase: el sistema de evaluación, la actitud del profesor, la organización del aula, el tipo de tareas, etc. Todas estas variables situacionales son agrupadas por Ames, en tres dimensiones: el diseño de tareas y actividades de aprendizaje, las prácticas de evaluación y la utilización de recompensas, y la distribución de la autoridad o de la responsabilidad en la clase.

    49

    Como la organización y la estructuración de la enseñanza es de responsabilidad exclusiva del profesor, se deduce que es éste el que con su actuación instruccional determinará el que los estudiantes adopten un tipo de metas u otras.

    Influencia de las variables contextuales en las emociones de los estudiantes. Se ha señalado anteriormente que el componente afectivo recoge las reacciones emocionales de los estudiantes ante la tarea. El tipo de emoción que experimenta el alumno en la realización de la tarea viene determinada fundamentalmente por las características propias de la tarea y, en particular, por el contenido de la misma y la estrategia metodológica diseñada por el profesor para su realización.

    En ese sentido, para que el alumno se sienta motivado para aprender unos contenidos de forma significativa es necesario que pueda atribuir sentido (utilidad del tema) a aquello que se le propone. Eso depende de muchos factores personales (autoconcepto, creencias, actitudes, expectativas, etc.), pero fundamentalmente depende de cómo se le presente la situación de aprendizaje, lo atractiva e interesante que le resulte al estudiante para implicarse activamente en un proceso de construcción de significados. Que el alumno este motivado para aprender significativamente también requiere la existencia de una distancia óptima entre lo que el alumno ya sabe y el nuevo contenido de aprendizaje. Si la distancia es excesiva el alumno se desmotiva porque cree que no tiene posibilidades de asimilarlo o de atribuir significado al nuevo aprendizaje, y si la exigencia del profesor persiste puede generar ansiedad en el estudiante. Si la distancia es mínima también se produce un efecto de desmotivación porque el alumno ya conoce, en su mayor parte, el nuevo material a aprender y se aburre.

    fuente : 1library.co

    Cuales son las variables contextuales de la motivacion? – RESPUESTASRAPIDAS

    Saltar al contenido

    RESPUESTASRAPIDAS

    Tu asistente digital

    Blog

    Cuales son las variables contextuales de la motivacion?

    noviembre 20, 2019 Author

    Tabla de contenido [hide]

    1 ¿Cuáles son las variables contextuales de la motivación?

    2 ¿Cuáles son los dos componentes de la motivación?

    3 ¿Cómo influye la motivación para el aprendizaje?

    4 ¿Qué es la persistencia?

    5 ¿Qué es la motivación intrínseca?

    ¿Cuáles son las variables contextuales de la motivación?

    Todas estas variables situacionales son agrupadas por Ames (1992), en tres dimensiones: el diseño de tareas y actividades de aprendizaje, las prácticas de evaluación y la utilización de recompensas, y la distribución de la autoridad o de la responsabilidad en la clase.

    ¿Cuáles son los dos componentes de la motivación?

    Los elementos básicos de la motivación son el esfuerzo, metas organizacionales y las necesidades. Vamos a conocer más sobre ellos, pues la motivación suele ser de lo más buscada en muchísimas actividades de nuestra vida.

    ¿Qué es la motivación y sus componentes?

    La motivación es aquello que nos impulsa a realizar actos o a tomar decisiones en el día a día. Dicha motivación suele provenir de aspectos externos. Por ejemplo, un objetivo que nos tracemos, un logro a corto o mediano plazo o una retribución que justifique aquello que ponemos en marcha.

    ¿Qué menciona la teoría de la motivación respecto al aprendizaje?

    Es el interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o por las actividades que le conducen a él. Hay que distinguirlo de lo que tradicionalmente se ha venido llamando en las aulas motivación, que no es más que lo que el profesor hace para que los alumnos se motiven.

    ¿Cómo influye la motivación para el aprendizaje?

    La motivación ayuda al logro de los objetivos de dicho proceso. La motivación hacia el estudio es un proceso general por el cual se inicia y se dirige una conducta hacia el logro de una meta en aras de elevar el aprendizaje en una asignatura, a partir de lograr la motivación hacia el mismo.

    ¿Qué es la persistencia?

    La persistencia es esencialmente la resistencia; es cuánto tiempo una persona invierte su energía y esfuerzos hacia una dirección o meta. El sustento del comportamiento es, nuevamente, influenciado por factores intrínsecos y extrínsecos.

    ¿Qué es la intensidad o fuerza motivacional?

    La intensidad es la fuerza de la respuesta en la dirección elegida. Típicamente, hay una relación cercana entre la intensidad y la expectativa de un resultado deseado. La intensidad o fuerza motivacional depende de la percepción individual de la probabilidad de que su esfuerzo dará un resultado determinado.

    ¿Cuál es la intensidad de la introspección?

    Por ejemplo, un individuo puede tener una inclinación natural por la introspección, pero ser motivado hacia un estilo de vida altamente social para avanzar en su carrera o posición social. La intensidad es la fuerza de la respuesta en la dirección elegida.

    ¿Qué es la motivación intrínseca?

    La motivación intrínseca es aquella impulsada por fuerzas internas. La motivación extrínseca, lo es por fuerzas externas. Valore cómo motivar a las personas. Utilice la motivación extrínseca cuidadosamente, incidiendo en la motivación intrínseca siempre que sea posible.

    Facebook Twitter Reddit Skype Messenger WhatsApp Telegram Compartir

    ← Que le afecta a tipo Dragon?

    Como puedo saber si un vino es dulce o seco? →

    Popular

    Las novedades más importantes del Microsoft Ignite 2021 – Innovar Tecnologías

    Microsoft anuncia el lanzamiento de Dataflex en #MicrosoftInspire – Innovar Tecnologías

    Test A/B: Qué es y cómo usarlo con Dynamics – Innovar Tecnologías

    Campañas en Tiempo Real con Dynamics 365 Marketing

    Novedades Microsoft Ignite 2021 – Innovar Tecnologías

    Cómo usar las vistas de Kanban en Dynamics 365 –

    Las novedades más importantes del Microsoft Inspire 2021

    Tech Intensity e innovación en servicios financieros – Innovar Tecnologías

    Ventajas de una solución de gestión de Field Services – Innovar Tecnologías

    Forrester destaca la alta rentabilidad de Microsoft PowerApps y Power Automate – Innovar Tecnologías

    fuente : respuestasrapidas.com.mx

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 3 month ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder