cuáles son las clases de oraciones según la modalidad del mensaje
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga cuáles son las clases de oraciones según la modalidad del mensaje de este sitio.
Clasificación de las oraciones según la modalidad
Clasificación de las oraciones según la modalidad
Distinguimos entre los siguientes tipos de oraciones de acuerdo con su modalidad:
Enunciativa (afirmativa o negativa): informamos sobre algo.Interrogativa: hacemos una pregunta. Puede ser directa o indirecta, parcial o total, y también afirmativa o negativa. La pregunta más normal es la interrogativa directa:Directa: “¿Qué estás haciendo?” (que sería afirmativa); o "¿No lo sabes?" (negativa).
Indirecta: planteamos nuestra pregunta a continuación de un verbo de entendimiento, sentido o habla. Por ejemplo, "Dime qué hora es", "No sé qué nota tengo", "Me pregunto qué pasará ahora". En estas oraciones, el pronombre (qué, quién, etc.) lleva tilde.
Total: se responde con sí o no. Por ejemplo, "¿Está lloviendo?".
Parcial: preguntamos circunstancias. Se emplea una palabra interrogativa. Podemos preguntar por la cantidad: "¿Cuántos años tienes?"; por el sujeto de la acción: "¿Quién ha sido?"; por el tiempo: "¿Cuándo pasó?", etc.
Optativa (también llamada "desiderativa"): expresamos deseo. Por ejemplo, "Me gustaría ir a la playa el domingo".Exclamativa. Expresamos una emoción: "¡Qué sorpresa que hayas venido!"Exhortativa. Se da una orden, un consejo, un ruego o una prohibición: "Cierra la puerta".Dubitativa. Expresamos duda: "Quizás venga hoy".« Anterior | Siguiente »
Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike 3.0 License
Clases de oraciones según la modalidad
Según la actitud del hablante ante lo que dice, podemos clasificar las oraciones en:Enunciativas: El hablante transmite una información afirmándola
ORACIÓN COMPUESTA, ORACIÓN SIMPLE, SINTAXIS, Y MÁS COSAS
CLASES DE ORACIONES SEGÚN LA MODALIDAD
Según la actitud del hablante ante lo que dice, podemos clasificar las oraciones en:
Enunciativas: El hablante transmite una información afirmándola o negándola: Marta está durmiendo. Marta no está durmiendo.Interrogativas: El hablante pregunta por algo o por alguien. Pueden clasificarse en:Totales: cuando el hablante pregunta por el contenido total del enunciado y la respuesta está restringida a sí, no, quizá, etc. ¿Vas a venir con nosotros?Parciales: cuando el hablante pregunta por una parte del enunciado, cuya respuesta no puede ser sí ni no. ¿Cuál es tu nombre?Podemos distinguir también entre interrogativas directas e indirectas según presenten o no los signos de interrogación, respectivamente.
Las interrogativas retóricas formulan una pregunta sin intención de esperar respuesta alguna. Se utilizan como recurso expresivo o con intención apelativa: ¿Cómo puedes pensar eso de alguien como yo?
Exclamativas: El hablante manifiesta sus sentimientos mediante la expresividad y la entonación de estas oraciones. Todas las demás modalidades pueden ser expresadas como exclamativas. ¡Qué tarde has llegado!Imperativas o exhortativas: El hablante se dirige a su interlocutor mediante una orden o un ruego. Se caracterizan por la entonación y por el empleo del imperativo y el subjuntivo. ¡Callaos de una vez!Desiderativas u optativas: El hablante expresa un deseo, mediante el uso del subjuntivo y palabras como ojalá, así… ¡Ojalá haga buen tiempo!Dubitativas: El hablante manifiesta sus dudas sobre un hecho o expresa una posibilidad, a través del uso del subjuntivo y adverbios o locuciones como a lo mejor, tal vez, quizá…En esta clasificación, podemos añadir, además;
Valorativas. Aquellas con la que el hablante formula un juicio de valor: Tú, por desgracia, te quedas, Afortunadamente, todo salió como esperábamos.Contenidos [ocultar]
1 La negación
2 Indicadores de modalidad
La negación
Cualquiera que sea la modalidad, el enunciado puede ser afirmativo o negativo; por tanto la negación es una modalidad que se superpone a cualquiera de las otras. Observa:
Quizá no llueva esta tarde.
Igual no es conveniente que lo plantees.
¡Me muero si me das de comer una ensaimada!
Ya verás como no llegamos!
¡Discrepo!
Indicadores de modalidad
Son todos aquellos recursos que sirven para expresar la actitud del emisor ante lo que cuenta. Así, encontramos:
La entonación: ¡Qué te calles!
Adverbios y modificadores oracionales : ¿Acaso lo lamentas?, Fue, realmente, fantástico, ¡Ojalá no te pase lo mismo! Los modificadores oracionales son aquellos adverbios o expresiones que dicen algo de toda la oración, tanto del sujeto como del predicado. Generalmente van al principio de la frase y después de ellos aparece una coma. Pero esto no siempre ocurre. También es posible encontrarlos en medio de la frase y entre comas. Repasa el tema de los conectores oracionales. Muchos modificadores oracionales son conectores. Observa estos ejemplos: Supuestamente, esta norma es conocida por todos. La ciencia, sin embargo, no da respuesta a todos los problemas que tiene el hombre.
Algunos adverbios terminados en –mente. Estos adverbios suelen expresar la actitud del hablante ante la acción: probablemente, no iremos de vacaciones. También desempeñan este mismo papel otros adverbios: ¿Acaso no he trabajado todo el día?
Algunas modalidades son expresadas de forma indirecta. Son los llamados actos de habla indirectos: ¿Tiene hora, por favor? (No es una pregunta, sino una petición).
El modo verbal es un indicador importante. El modo refleja la manera en que el hablante expresa la acción del verbo. Es decir, si lo que quiere expresar con el verbo es un hecho; un deseo, una duda o temor. Asimismo, el modo puede indicar que el hablante expresa una orden o un ruego. En español, como sabes, existen tres modos:
Modo indicativo. Expresa un hecho real o una acción cierta. Es el modo de lo real o de lo que el hablante cree que será o ha sido real. Por ejemplo: Llueve, Iremos a la playa, Vivimos dos años en Berlín…
Modo subjuntivo. Presenta la acción de forma subjetiva aporta matices de deseo, duda o temor por parte del emisor. Es el modo de lo hipotético. No obstante, debes tener en cuenta que a veces este modo viene exigido gramaticalmente como consecuencia de la subordinación. Ejemplos: Ojalá llueva, Temo que vayamos a esa casa…
Modo imperativo. La acción se expresa como un mandato o exhortación del hablante. A veces también el hablante expresa un ruego o una invitación. Por ejemplo: Sal de la clase, Siéntate por favor, Pasa. En nuestro idioma no existe la posibilidad de construir oraciones negativas utilizando el modo imperativo. Por eso, para las prohibiciones se emplea el subjuntivo: No hagas eso.
Expresiones asertivas: asertividad es una palabra que proviene de la psicología. Consiste en expresar nuestros derechos, ideas, o sentimientos, de una manera equilibrada y sin la intención de herir. Esta palabra ha pasado al ámbito de la lengua. Aserto es lo mismo que afirmación; por ello asertividad, es la capacidad de expresar nuestras propias ideas, afirmándolas, mediante determinados mecanismos lingüísticos. Por ejemplo, cuando iniciamos una frase diciendo es evidente…, esa expresión inicial implica asertividad. Lo mismo ocurres con otras expresiones del mismo tipo.
fuente : lenguayliteratura.org
Tipos de oraciones según su modalidad
ENUNCIATIVA IMPERATIVA INTERROGATIVA TIPOS DE ORACIONES DESIDERATIVA EXCLAMATIVA …
Tipos de oraciones según su modalidad
Zaïra Sanchez Soler 04 de dic de 2011 • 7 recomendaciones •
66.386 visualizaciones
Siguientes SlideShares
1 de 8
Recomendado
Modalidad de la oración
Xhandra Martínez
LA MODALIDAD ORACIONAL
miomicron
Clases de oraciones según la actitud psíquica del hablante II
Carlos Alberto Estrada García
Clases de oraciones según la intención del hablante
Sol Leites
Modalidades oracionales
Sara Flores
La modalidad oracional
Sergio Mata Pardo
La oración según el hablante
aeropagita
Clasificación de oraciones
Antonio G
Acerca Del Lenguaje Actos Habla Y No Verbal
educacion Actos de habla Pamela Leal
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?