cuáles fueron los factores que propiciaron la primera guerra mundial
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga cuáles fueron los factores que propiciaron la primera guerra mundial de este sitio.
Apache Tomcat/6.0.33
Estado HTTP 400 - Content Server could not process the request
type Informe de estadomensaje Content Server could not process the requestdescripción El requerimiento enviado por el cliente era sintácticamente incorrecto (Content Server could not process the request).Apache Tomcat/6.0.33
¿Cuáles fueron las causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial?
La Primera Guerra Mundial, también denominada la Gran Guerra, fue uno de los conflictos más mortíferos de la historia y preparó el terreno para otra guerra mundial solo 20 años después.
HISTORIA
¿Cuáles fueron las causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial?
¿Cuáles fueron las causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial? La Primera Guerra Mundial, también denominada la Gran Guerra, fue uno de los conflictos más mortíferos de la historia y preparó el terreno para otra guerra mundial solo 20 años después.
POR ERIN BLAKEMORE
PUBLICADO 15 ABR 2019, 11:46 CEST
ACTUALIZADO 16 ENE 2023, 15:02 CET
La Gran Guerra, un conflicto por tierra, aire y mar, fue tan terrible que dejó más de ocho millones de víctimas militares y 6,6 millones de víctimas civiles. Murieron casi el 60 por ciento de las personas que lucharon. Muchas más desaparecieron o resultaron heridas. En solo cuatro años, entre 1914 y 1918, la Primera Guerra Mundial cambió los conflictos bélicos modernos, convirtiéndose en uno de los más letales en la historia mundial.
En aquel momento, la situación social y política en la que se encontraba España llevó al rey Alfonso XIII a tomar la decisión de quedarse al margen de la Gran Guerra. “Es una neutralidad un poco forzosa. España no está dentro de las alianzas ni de los bloques que llevan a desencadenar la Primera Guerra Mundial, pero indirectamente sí forma parte de ella”, explica a National Geographic Gutmaro Gómez Bravo, doctor en historia y profesor de la Universidad Complutense.
Durante los 100 años previos al conflicto, España había sufrido una invasión, pronunciamientos militares, el cambio de dinastía, el asesinato de un primer ministro y una corta República. En este contexto, la pérdida de las últimas posesiones de ultramar en 1898, inclinó la balanza hacia la neutralidad ante la Gran Guerra. Sin embargo, nuestra posición fue también protagonista a través de espionajes y exportación de armas.
(Relacionado: La arqueología revela los secretos de la guerra de trincheras de la I Guerra Mundial)
Las causas de la Gran Guerra
La Primera Guerra Mundial tuvo diversas causas, pero sus raíces se encuentran en una compleja red de alianzas entre las potencias europeas. En esencia, fue la desconfianza entre —y la militarización de— la informal «Triple Entente» (Gran Bretaña, Francia y Rusia) y la secreta «Triple Alianza» (Alemania, el Imperio austrohúngaro e Italia).
Los actores más poderosos, Gran Bretaña, Rusia y Alemania, gobernaban imperios coloniales mundiales que querían expandir y proteger. A lo largo del siglo XIX, consolidaron su poder y se protegieron forjando alianzas con otras potencias europeas.
(Relacionado: 15 películas para saber más sobre la Primera Guerra Mundial)
En julio de 1914, las tensiones entre la Triple Entente (también conocida como los Aliados) y la Triple Alianza (también denominada Potencias Centrales) escalaron tras el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero al trono de Austria-Hungría, por parte de un nacionalista serbio-bosnio durante su visita a Sarajevo. Austria-Hungría culpó a Serbia por el ataque. Rusia respaldó a su aliado, Serbia. Cuando Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia un mes después, sus aliados intervinieron y el continente entró en guerra.
La expansión de la guerra
A medida que se desarrollaba la contienda otros países y potencias se fueron sumando a uno y otro bando. El Imperio Otomano, aunque dudó se sumó al bando de las Potencias Centrales, mientras que más decisiva fue la entrada de Estados Unidos en la guerra.
Así, conflicto pronto se expandió al resto del mundo y afectó a las colonias y a los países aliados de África, Asia, Oriente Medio y Australia. En 1917, los Estados Unidos entraron en la guerra tras un largo periodo de no intervención. Entonces, el escenario principal de la guerra —el Frente Occidental en Luxemburgo, Países Bajos, Bélgica y Francia— fue el emplazamiento de un bloqueo letal.
(Relacionado: Encuentran submarino alemán en la costa este de Estados Unidos)
A pesar del uso de avances tecnológicos como el gas tóxico o los tanques blindados y submarinos, ambas facciones estaban atrapadas en una guerra de trincheras que se cobró un gran número de víctimas. Batallas como la de Verdún y la primera batalla del Somme fueron unas de las más mortíferas en la historia del conflicto humano.
Con la ayuda de Estados Unidos, los aliados se abrieron paso con la Ofensiva de los 100 Días, que provocó la derrota militar de Alemania. Oficialmente, la guerra llegó a su fin a las 11:11 de la mañana del 11 de noviembre de 1918.
(Relacionado: La mujer en la Primera Guerra Mundial ¿Un nuevo camino hacia la igualdad?)
Para entonces, el mundo estaba en manos de una pandemia de gripe que afectaría a un tercio de la población mundial. Se habían desatado revoluciones en Alemania, Rusia y otros países. Gran parte de Europa estaba en ruinas. La «neurosis de guerra» y las secuelas de la intoxicación por gas se cobrarían miles de vidas más.
La neutralidad de España no eximió nuestro país de sufrir también las consecuencias. "Aparentemente se vendió como un punto positivo porque España queda fuera de un conflicto de estas dimensiones, [pero] en realidad es una debilidad. Desde las crisis marroquíes, o antes de la Guerra de Cuba, España pasó a ser segunda o tercera potencia. La dimensión colonial que tiene España prácticamente queda reducida a la Guerra de Marruecos", explica Gómez Bravo.
¿Nunca más?
Aunque el mundo se comprometió a no permitir que ocurriera otra guerra como esa, se sembraron las semillas del siguiente conflicto con el Tratado de Versalles, que fue humillante y punitivo para los alemanes y contribuyó a preparar el terreno para el auge del fascismo y la Segunda Guerra Mundial. La tecnología que había generado la guerra se emplearía en la siguiente guerra mundial solo dos décadas después.
fuente : www.nationalgeographic.es
¿Cuáles fueron los principales factores que propiciaron el inicio de la Primera Guerra Mundial?
Recursos y servicios de información general y especializada
Recursos y servicios de información general y especializada Un proyecto de investigación de la PUCP
¿Cuáles fueron los principales factores que propiciaron el inicio de la Primera Guerra Mundial?
3 respuestas
Según Renouvin (1972), los principales factores que propiciaron el inicio de la Primera Guerra Mundial fueron, por una parte, las vigorosas manifestaciones del sentimiento nacional, bajo la forma de los movimientos protestatarios de las «minorías nacionales», o bien de los nacionalismos expansionistas de los grandes Estados; por otra, la rivalidad de los intereses económicos y financieros. La carrera de armamento terrestre entre Alemania, Francia y Rusia, y de armamento naval entre Alemania y Gran Bretaña, había sido la consecuencia de la tensión diplomática, pero también había contribuido a agravarla. De acuerdo con Renouvin, era una atmósfera favorable para la explosión de un conflicto. No obstante, la guerra no parecía inminente ya que en los primeros meses de 1914 la ‘tensión’ en las relaciones internacionales era menor que durante el año precedente. Sin embargo, el asesinato de Francisco Fernando, archiduque heredero de Austria-Hungría, en Sarajevo, abre la crisis internacional que conducirá a la guerra europea.
Asimismo, David Stevenson (2013) menciona que las décadas anteriores a la guerra se vieron salpimentadas con crisis diplomáticas cada vez que las potencias chocaban por lo que consideraban que eran sus intereses vitales. Europa carecía de instituciones políticas comunes y poseía solo un marco rudimentario de derecho internacional. Los movimientos progresistas, especialmente en Gran Bretaña y Estados Unidos, instaban a las potencias a resolver sus desacuerdos mediante el arbitraje y a humanizar el combate mediante un marco de leyes. Y entre 1905 y 1914 las bases de la disuasión se vinieron abajo a medida que las dos grandes alianzas fueron acercándose cada vez más a la igualdad militar, al tiempo que la competitividad armamentista entre ellas se intensificaban y aumentaba el antagonismo político, alimentado por una serie de crisis diplomáticas a uno y otro lado del Mediterráneo y en los Balcanes.
Fuentes:Renouvin, P., & Traductor, V. (1972). . Oikos-tau.
Stevenson, D. (2013). . Debate.
Puntuación: 5 / Votos: 1
Facebook Twitter Compartir
3 pensamientos en “¿Cuáles fueron los principales factores que propiciaron el inicio de la Primera Guerra Mundial?”
Renzo Crispin Díaz10 abril, 2018 en 11:16 am
Según Ferro (1970), la Guerra Franco-Prusiana y las Alianzas que fueron producto de la Realpolitik desencadenaron la Primera Guerra Mundial (1914-1919). En la Paz armada a fines del siglo XX, los países europeos ponen en práctica la Realpolitik el cual se basa en la mutua desconfianza entre los países europeos. Por ejemplo, un país vecino va a desconfiar con el país fronterizo porque
piensa que lo va a invadir. El fundador de esta política fue el líder de la unificación alemana Otto
von Bismarck. De esta manera, el nacionalismo lleva a las nuevas naciones a expandirse que implicó una carrera armamentista de las grandes potencias. Por otro lado, la Guerra Franco-Prusiana (1870 – 1871) enfrentó a Francia contra Prusia. Estalla por el interés expansionista de Prusia el cual quería quitarle territorio a los franceses. En un inicio, Prusia recurre a una táctica diplomática.
Con respecto a las Alianzas, el aislamiento diplomático de Francia lo deja sin posibles aliados.
De igual manera, el aislacionismo inglés que no quiere involucrarse en estos problemas. El
hecho de que existan alianzas implica que si atacan a un país, sus aliados lo apoyan, dando como
resultado la guerra total. Las principales alianzas fueron la triple Alianza (Alemania – Italia –
Imperio Autro Húngaro) y la Triple Entente (Inglaterra – Francia – Rusia).
Para el historiador Golo Mann, la Primera Guerra Mundial fue la “catástrofe originaria del siglo XX”. Según la enciclopedia del siglo XX de El Comercio, el detonante de la guerra fue el crimen de Francisco Fernando y Sofía Chotek quienes iban a asumir el poder en el imperio Austro Húngaro. Fueron asesinados por el estudiante serbio Gavrilio Princip, miembro de una agrupación terrorista Joven Bosnia o Mano Negra que era una organización secreta revolucionaria y nacionalista; defendía la independencia Bosnia-Herzegovina del imperio Austro-Húngaro. El asesinato en Sarajevo obligó al Imperio Autro-Húngaro y al Imperio Alemán a tomar medidas contra Servia y Rusia Luego, Rusia sale en defensa de Serbia por el ataque del Imperio Austro-Húngaro y, de esta manera, activó la Triple Entente.
MARC, Ferro
1970 La Gran Guerra (1914-1918). Traducción de Soledad Ortega. Madrid: Alianza Editorial.
EL COMERCIO
2000 El siglo XX. Barcelona: Plaza & Janés Editores.
Responder ↓
Fiorella Ramos10 abril, 2018 en 11:48 am
Dejo mi respuesta:
De acuerdo a un artículo basado en el libro “The Yanks Are Coming! A Military History of the United States in World War I” de H.W Crocker (2014), las causas de la Primera Guerra Mundial fueron varias. En primer lugar entre los años 1879 y 1914 se firmaron varias alianzas entre países lo cual significaba que si un país declaraba la guerra, sus aliados también debían entrar en estado de guerra. En segundo lugar, el creciente Imperialismo por parte de Gran Bretaña y Francia generó conflictos con el Imperio Alemán el cual quería expandirse. En tercer lugar, había una carrera armamentista entre Francia, Inglaterra y Alemania. En cuarto lugar, hubo una corriente nacionalista que ocasionó que muchos territorios ocupados por imperios desearán independizarse tal es el caso de la crisis de Moroco y la crisis de Bosnia.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?