if you want to remove an article from website contact us from top.

    cuáles fueron las primeras civilizaciones agrícolas de la humanidad

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga cuáles fueron las primeras civilizaciones agrícolas de la humanidad de este sitio.

    Primeras civilizaciones agrícolas

    Primeras civilizaciones agrícolas ✓ Te explicamos cuáles fueron las primeras civilizaciones agrícolas y cómo se desarrollaron en China, Egipto y otras regiones.

    InicioHistoria

    Primeras civilizaciones agrícolas

    Te explicamos cuáles fueron las primeras civilizaciones agrícolas y cómo se desarrollaron en Mesopotamia, Egipto, India, China y Mesoamérica.

    Escuchar 5 min. de lectura

    La vida agrícola sentó las bases para el surgimiento de los primeros poblados.

    Índice temático

    ¿Cuáles fueron las primeras civilizaciones agrícolas?

    Se conoce como civilizaciones agrícolas a aquellas que dependen de la generación de alimentos mediante el cultivo del suelo, o sea, a aquellas que ejercen la agricultura como principal actividad de sustento de su población.

    Este término es especialmente importante en lo que se refiere a la prehistoria de la humanidad, dado que la invención de la agricultura supuso un gigantesco cambio en los patrones y las conductas de la sociedad humana ancestral, llevándola entre otras cosas a abandonar el nomadismo y asentarse en un mismo sitio durante toda la vida.

    La llamada Revolución agrícola o Revolución del Neolítico tuvo lugar en el Período Neolítico de la Edad de Piedra alrededor del año 6.000 a. C., más o menos.

    Sin embargo, sus antecedentes tenían ya varios miles de años practicándose, desde que se domesticaron los ocho cultivos fundacionales de la agricultura mediterránea alrededor del 10.000 a. C., que fueron el farro, el trigo escanda, la cebada, las lentejas, los guisantes, el garbanzo, el lino y las habas. A esto se sumó el arroz, domesticado en China alrededor del 11.500 a. C. y la papa, domesticada en los Andes sudamericanos alrededor del año 8000 a. C.

    La vida agrícola asentó a la humanidad y plantó las bases para el surgimiento de los primeros poblados, en la medida en que los cultivos requerían mano de obra continua y debían defenderse de atacantes y fieras salvajes. Al mismo tiempo, le permitió domesticar otras especies animales, como el ganado de distinto tipo.

    Este importante proceso histórico no se produjo en un único lugar, ni siquiera al mismo tiempo en las distintas geografías, sino que fue dándose de manera más o menos equiparable en las distintas cunas de la civilización humana, o sea, en las culturas prehistóricas más establecidas, las cuales crecieron hasta convertirse en las principales civilizaciones agrícolas de la Edad Antigua. A continuación hablaremos de algunas de ellas, una por una.

    Ver también: Civilizaciones antiguas

    Mesopotamia

    Probablemente la región más estudiada de la antigüedad agrícola sea la llamada “medialuna fértil” que abarcó la totalidad de los territorios mesopotámicos, ubicados entre los ríos Tigris y Éufrates en el Oriente Medio, así como partes de Fenicia en el levante mediterráneo, del Antiguo Egipto y de Persia en la región asiática.

    Se piensa que aquí tuvo lugar la Revolución Neolítica Occidental, ya que muchas de estas culturas fueron fundamentales en la construcción de la cultura mediterránea.

    En el caso específico de Mesopotamia (del griego meso, “medio”, y pótamos, “río”, o sea, “entre ríos”), la agricultura inició con los sumerios alrededor del 8000 a. C., y con el cultivo de trigo y de cebada. Dado que en la región las lluvias son escasas, el cultivo requirió del aprovechamiento de las aguas de los ríos, para lo cual se construyeron grandes canales de riego.

    En numerosa evidencia arqueológica de la famosa ciudad de Uruk de alrededor del 3.000 a. C., se evidencian representaciones de arados y de bestias de carga, así como de cultivos frutales como dátiles, manzanas, higos y melones.

    Las fértiles tierras de la región fueron clave en el surgimiento de Sumeria. A esta civilización se le atribuye, además, aportes importantísimos para la historia humana, como la invención de la escritura cuneiforme, la primera que existió, empleando como soporte tablillas de barro cocido.

    Posteriores culturas mesopotámicas, como los acadios y los babilonios, heredaron este importe legado económico y cultural. Constituyeron una referencia política en la región, controlando el comercio de la región e imponiendo sus códigos (como el famoso Código de Hammurabi) y su idioma a los territorios vecinos.

    Sin embargo, en el año 539 a. C. fueron conquistados por Ciro el grande, rey del Imperio Persa en sus etapas de máxima expansión territorial y poderío militar.

    Más en: Mesopotamia

    Egipto

    Las inundaciones regulares y predecibles del Nilo favorecieron la agricultura en Egipto.

    Muy cerca de Mesopotamia y formando parte de la “medialuna fértil”, la antigua civilización egipcia surgió a las orillas del río Nilo, cuyas inundaciones regulares y predecibles dejaban un limo fértil y sedimentos aprovechables para la siembra.

    Gracias al río Nilo el Antiguo Egipto pudo ser una poderosa civilización agrícola cuyos comienzos en la agricultura datan de alrededor del 10.000 a. C., pero alcanzaron una producción a gran escala alrededor del año 3.200 a. C.

    Sin esta generosa fuente de alimentos, Egipto no se habría convertido en el portentoso imperio que fue, referencia política, económica y cultural de la región del norte de África, el Oriente Próximo y el Mediterráneo durante más de 2000 años.

    fuente : concepto.de

    Primeras Civilizaciones Agricolas

    Primeras Civilizaciones Agricolas

    Primeras Civilizaciones Agricolas LAS PRINCIPALES CIVILIZACIONES AGRÍCOLAS

    El inicio de la agricultura

    Comenzamos la lección sobre cuáles fueron las primeras civilizaciones agrícolas hablando sobre el origen de la agricultura. Para ello, nos debemos de situarnos en el año 7.000 a.C. momento en el cual se conocen los primeros restos o nociones sobre el inicio de dicha práctica y para ello, debemos de viajar hasta China.

    No parece posible por el momento afirmar que fue este pueblo quien transmitió este descubrimiento al resto del mundo, sino que hemos de pensar que las poblaciones de otros lugares con más o menos tiempo de diferencia, fueron poniendo en práctica una serie de elementos que dieron como resultado final, la aparición de la agricultura.

    El segundo foco más importante dentro del periodo de la aparición de la agricultura fue alrededor del 6.500 a.C. siendo esta vez el Próximo Oriente y Egipto donde encontraremos esta actividad.

    Por último, el foco americano se encuentra entre el 3.600-2.500 a.C. comenzando desde el sur del continente hasta llegar al norte de este.

    Pero, ¿cómo se inició la agricultura? La respuesta a esa pregunta se antoja complicada, aunque la respuesta más aceptada por la mayoría de investigadores es que las poblaciones desechaban las pepitas de los alimentos que recolectaban de la naturaleza, generando una agricultura pasiva, estas, con el paso del tiempo germinaban y daban nuevos frutos. De ahí las poblaciones fueron realizando una serie de selección de las mejores semillas, para ir mejorando prole a prole el alimento, iniciándose así una agricultura activa.

    Dónde aparecieron las primeras civilizaciones agrícolas.

    Aporte de Youtube, Autora Ana María Prieto

    Una vez hemos hablado dentro de nuestra lección sobre cuáles fueron las primeras civilizaciones agrícolas del inicio, mencionaremos las diferentes regiones donde comenzó a darse:

    Asia

    Como hemos mencionado con anterioridad, fue en el oeste de China en el 7.0000 a.C. cuando comenzó un movimiento que tendría como fin la implantación de la agricultura. Siendo los productos más cultivados: el arroz, la soja, el taro o el frijol mung. Todos ellos elementos con grandes aportaciones de hidratos de carbono.

    Hemos de decir que el trigo y la cebada en dichas regiones no se dan con normalidad en aquellas épocas, de ahí que las poblaciones buscaran otros elementos que aportaran dicha energía, por ello el arroz en conocido como el “pan chino” por excelencia.

    Dentro de esta región, pronto se difuminaría hacia regiones cercanas e incluso llegaron a las islas de Oceanía.

    Próximo Oriente

    Sin lugar a dudas es la región más estudiada, conociéndose los primeros pasos en la agricultura en el año 6.500 a.C. en la región montañosa de los Zagros, desde allí, las poblaciones fueron bajando hacia la meseta en busca de mejores lugares donde producir más alimentos, ocasionando con ello la colonización de toda Mesopotamia, Asiria, Siria…

    Fue en este momento cuando además las primeras poblaciones sedentarias, que comenzaron a cultivar, se vieron en la necesidad de organizarse para llevar un control efectivo de los productos. También surgiría la civilización, que podemos datar para el año 3.000 a.C. por ser el año en el que aparece la escritura, elemento indispensable para hablar de la civilización.

    Entre el 6.500-6.300 a.C. también encontraremos en Egipto las primeras actividades agrícolas, sobre todo centradas en el delta del Nilo, al ser el lugar más rico.

    LAS PRINCIPALES CIVILIZACIONES AGRÍCOLAS

    Edad antigua: se refiere al primero de los cuatro periodos en los que se ha dividido la historia de la humanidad. La edad antigua va desde la invención de la escritura, alrededor del año 3500 a. C. hasta la caída de Roma, en el año 476 d. C.

    Las cuatro primeras grandes civilizaciones agrícolas de la humanidad fueron: Mesopotamia, Egipto, India y China.

    MESOPOTAMIA

    Del griego: Μεσοποταμία, "entre ríos", traducción del antiguo persa Miyanrudan, "la tierra entre los ríos", o del arameo Beth Nahrin, "entre dos ríos") La civilización de Mesopotamia se desarrolló entre los ríos Tigris y Éufrates. En la actualidad, gran parte del territorio en donde se ubicó Mesopotamia está ocupado por algunos países del Medio Oriente entre los que destaca Irak.

    Principales ciudades: Las ciudades de Ur, Uruk y Lagash fueron fundadas por los sumerios. Babilonia fue obra de los acadios.

    Su forma de organización política era teocrática, es decir, la misma persona era jefe del gobierno y jefe religioso.

    En el año 612 a. C., los caldeos dominaron el territorio y sometieron a Babilonia, a partir de entonces la región comenzó su periodo de máximo esplendor. El gobernante más importante fue el rey Nabucodonosor II.

    fuente : colegiobikit.edu.mx

    Principales civilizaciones agrícolas

    CIVILIZACIONES AGRÍCOLAS La agricultura fue la base económica de la civilización, cambió totalmente a las sociedades antiguas, haciéndolas sedentarias y...

    Principales civilizaciones agrícolas

    838 palabras 4 páginas

    Ver más

    CIVILIZACIONES AGRÍCOLAS

    La agricultura fue la base económica de la civilización, cambió totalmente a las sociedades antiguas, haciéndolas sedentarias y permitiéndoles el desarrollo de nuevas técnicas como la alfarería y la metalurgia.

    Los agricultores vivían en aldeas que, con el desarrollo de los sistemas de riego, crecieron hasta formar ciudades como Jericó, que fue la comunidad agrícola más antigua del mundo.

    Las cuatro primeras grandes civilizaciones agrícolas de la humanidad fueron: Mesopotamia, Egipto, India y China. Estas civilizaciones se desarrollaron a lo largo de las cuencas de extensos ríos gracias a las cuales la agricultura se vio favorecida.

    Mesopotamia

    La civilización de Mesopotamia se desarrolló entre los ríos

    Egipto

    La civilización se unifico en torno al año 3150 aC

    Fue una civilización antigua de la parte oriental de África del Norte, se concentró a lo largo del curso inferior del río Nilo en lo que hoy es el estado moderno de Egipto.

    Principales actividades:

    La principal fuente de riqueza de los egipcios fue la agricultura, aunque tuvo importancia también la ganadería, la industria y el comercio. Intercambiaron con los fenicios y los pueblos de Mesopotamia diversos productos que no producían como cereales por madera.

    Forma de gobierno:

    Los monarcas en Egipto se llamaron faraones y no sólo tuvieron poder político sino también religioso. La sociedad egipcia se dividió en cuatro grupos. El de mayor nivel lo integraban los sacerdotes, los funcionarios del gobierno y sus familias; el segundo los comerciantes y artesanos; el tercero los campesinos, y el cuarto los esclavos.

    Religión:

    Los egipcios también eran politeístas, sus principales divinidades eran Horus, dios del Sol del amanecer, Ra, dios del Sol del mediodía y Osiris, señor de los muertos.

    India

    Dos mil quinientos años antes de cristo, en el valle del río Indo surgieron las civilizaciones más antiguas del subcontinente indio.

    Principales actividades:

    Cultivaron trigo, cebada, frutales y arroz; y domesticaron cerdos, ovejas y camellos. También se dedicaron al comercio de especias y piedras

    fuente : www.monografias.com

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 6 month ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder