cuáles fueron las necesidades de servicios urbanos en roma producto del crecimiento de su población
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga cuáles fueron las necesidades de servicios urbanos en roma producto del crecimiento de su población de este sitio.
cuales fueron las necesidades de servicios urbanos en Roma producto del crecimiento de su poblacion.... Question from @BGBF11
cuales fueron las necesidades de servicios urbanos en Roma producto del crecimiento de su poblacion. Question from @BGBF11 -
BGBF11 @BGBF11
August 2022 2 192 Report
cuales fueron las necesidades de servicios urbanos en Roma producto del crecimiento de su poblacion
michelleriosruiz57
Verified answer
Respuesta:Durante el crecimiento del Imperio Romano, la distintas ciudades que la conformaban se vieron en la necesidad de realizar reformas urbanísticas para lograr satisfacer las necesidades de la población, estas necesidades fueron principalmente mejorar el sistema de drenaje, aumentar el numero de vivienda, mejorar el saneamiento de las calles, aumentar el numero de letrinas publicas y la construcción de nuevos lugares de entretenimiento.
Explicación:ESPERO AVERTE AYUDADO✨✨
2 votes THANKS 5 jazUwU712 Buen trabajo jazUwU712 y buen día :3 michelleriosruiz57 gracias jazUwU712 y buen día :3 michelleriosruiz57 igualmente :3 jazUwU712
Respuesta:Sus necesidades eran:
Acceso al agua: Acueductos.
Entretención: Termas, Coliseo, Circo y Teatro.
Protección: Muralla.
2 votes THANKS 2 About Us Privacy Policy Terms of Service Copyright Contact Us
Life Enjoy
""
Get in touch
Social
© Copyright 2013 - 2023 KUDO.TIPS - All rights reserved.
Los Romanos y el Nacimiento del Cristianismo Preguntas y respuestas para cuestionarios y pruebas
Find and create gamified quizzes, lessons, presentations, and flashcards for students, employees, and everyone else. Get started for free!
History
1st -
5th
History 1st - 5th Los Romanos y el Nacimiento del Cristianismo
Escarlet Rojas 1 play
15 Qs
Show Answers See Preview 1. Multiple-choice 30 seconds 1 pt Q.
¿Qué grupos dieron origen al pueblo romano?
answer choices
El grupo llamado latinos (porque hablaban latín) y el grupo etruscos
Los griegos Los turcos Los egipcios 2. Multiple-choice 30 seconds 1 pt Q.
¿Cómo surgió la ciudad de Roma?
answer choices
Con el plan maléfico de maléfica y sus enemigos
En Azkabal
La ciudad de Roma surgió cuando los grupos se concentraron en aldeas y se unieron para defenderse y comerciar
Los romanos se unieron tras ver que luchaban más fuerte los turcos.
3. Multiple-choice 30 seconds 1 pt Q.
¿Quiénes eran los patricios?
answer choices
Los hermanos de las patricias
Las personas con privilegios que podían votar en las elecciones
Las personas que podían comerciar
Son todas las personas
Explore all questions with a free account
Already have an account?
Suggestions for you See more SUPER LESSON
12 Qs
Likes and Dislikes
78 plays
12th LESSON
24 Qs
Past Progressive
406 plays
4th
10 Qs
Repaso Porfiriato
124 plays
11th
20 Qs
Profesiones
2.1K plays
3rd
Economía de la Antigua Roma
Economía de la Antigua Roma
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
PIB hacia el 1 d. C. de diferentes regiones del imperio, se aprecia el peso de Italia y las regiones orientales del imperio. Fuente: University of Groningen1
La República de Roma dominaba una vasta extensión de tierra con enormes recursos naturales y humanos. Como tal, la economía en la antigua Roma se mantuvo concentrada en la agricultura y el comercio. El comercio agrícola libre cambió el panorama italiano y, por el siglo i a. C., las enormes haciendas dedicadas al cultivo de la vid, de los cereales y de la oliva, propiedad de grandes terratenientes, habían estrangulado a los pequeños agricultores, que no pudieron igualar el precio del grano importado. La anexión de Egipto, Sicilia y Cartago (actual Túnez) proporcionó un suministro continuo de cereales. A su vez, el aceite de oliva y el vino fueron las principales exportaciones de Italia. Ya por entonces se practicaba la rotación de dos hojas, pero la productividad agrícola en general fue baja: alrededor de 1 tonelada por hectárea.
Índice
1 Agricultura
2 Trabajo en la ciudad
3 El comercio en Roma
4 La moneda romana 5 Banca 6 Impuestos en Roma 6.1 Capitación 7 Véase también 8 Referencias 9 Bibliografía 10 Enlaces externos
Agricultura[editar]
La agricultura era una actividad que estaba muy bien considerada dentro de la sociedad romana, al contrario de lo que sucedía con la artesanía. Roma, en sus orígenes, había sido una comunidad de pastores y agricultores, por lo que la tradición hacía de esta actividad una profesión casi sagrada. Incluso los Patricios se dedicaban al cultivo de la tierra y a la cría del ganado: estos patricios eran propietarios de grandes haciendas cuyo mantenimiento y explotación recaía en la mano de obra esclava que vivía en estas fincas durante todo el año al cuidado de un capataz que, a su vez, era un esclavo de confianza del propietario. Estas enormes fincas producían todo tipo de alimentos. Si se daba el caso de que la explotación se encontraba cerca de alguna ciudad, los frutos de la cosecha se trasladaban diariamente a su mercado y se vendían, ya que solían ser productos que se estropeaban con el paso del tiempo, tales como frutas, hortalizas y verduras frescas, que eran muy apreciadas por los habitantes de las grandes ciudades.
Escena de recolección en la época romana
Por el contrario, si la explotación agrícola se encontraba muy alejada de las urbes, los productos frescos eran utilizados para el consumo inmediato de los propietarios (que solían vivir en las fincas alejadas, apartados del bullicio de las ciudades) y trabajadores libres y, en menor medida, esclavos de la explotación. Los productos que se vendían en la (ciudad) eran los que no perecían con el paso del tiempo, tales como vino, uvas, aceite, aceitunas, trigo, cebada, avena etc., cultivos a los que se dedicaba la mayor cantidad de terreno para su producción.
Existían también campesinos libres que cultivaban su propia tierra con la ayuda de sus propias familias, o bien los que arrendaban parcelas a los Patricios (cuyas posesiones podían extenderse ininterrumpidamente durante kilómetros y kilómetros) a cambio de dinero o a cambio de pagos en especie, generalmente una fracción de la cosecha que el campesino producía.
La técnica que los romanos usaban al cultivar la tierra ha perdurado, en lo esencial, hasta nuestros días. En primer lugar, como en todos los países mediterráneos de la actualidad, se practicaba la rotación de dos hojas. Esta rotación consistía, y consiste, en cultivar y dejar en barbecho los campos alternativamente, para mantener la fertilidad del suelo y acumular humedad. Este tipo de rotación se adaptaba a los suelos arenosos y a los veranos largos y secos de la cuenca mediterránea, aunque no a los del Noroeste de Europa (como en la Galia Lugdunense), donde los suelos son más compactos y el arado romano, debido a su debilidad, no podía levantar la tierra. Por ello cultivaban las tierras arenosas calizas de las lomas, dotadas de su drenaje natural, y evitaban los suelos más compactos, pero más fértiles, de valles y mesetas.2
Lo que no ha perdurado hasta hoy es la técnica que los romanos usaban para arar los campos. Los arados romanos eran muy ligeros, como se acaba de indicar. Por lo tanto, al ser de madera, no dejaban los característicos surcos que podemos observar hoy en día en las tierras aradas. En su lugar, este arado lo único que conseguía era arañar la superficie de la tierra, por lo que el agricultor tenía que dibujar una cuadrícula por toda la parcela, para aprovecharla en toda su extensión.3
Azada romana de hierro, 2000 años de antigüedad. Puede ser vista en el Field Museum of Natural History (Chicago).
La época más activa en el campo era el otoño. Hacia principios de octubre se empezaba a sembrar el trigo y la cebada, terminando a mediados, o incluso a finales, de noviembre. Una vez finalizada la siembra, hacia mediados de diciembre, había que recoger las aceitunas, que posteriormente eran prensadas para obtener aceite, el cual se almacenaba en tinajas de barro precintadas con brea que eran destinadas a la venta o a su posterior consumo por parte de los residentes en la explotación. Además, el otoño era el momento de la matanza del ganado, con el adobe y el embutido de sus carnes (con las que se fabricaban exquisitos jamones, lomos adobados, chorizos y una especie de mortadela); del esquile de las ovejas y del arado de las tierras.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?