cuál es la principal característica de la política y su relación con la ética
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga cuál es la principal característica de la política y su relación con la ética de este sitio.
Ética y Política
En el presente artículo se propone un nexo conceptual entre ética y política, a la vez que asume la democracia no sólo como un sistema político, sino también como un sistema de valores. Desde esta base denuncia tras la fachada del constitucionalismo democrático, las verdaderas intenciones de autoritarismo, injusticia y discriminación que han caracterizado la historia política, económica y social de América Latina. Complementariamente desde la conexión entre ética y política el conflicto Palestino-Israelí y revisa brevemente las Teorías del Fin de la Historia y Guerra de Civilizaciones, de Fukuyama y Huntington, respectivamente, para concluir en un plano de reflexiones y proposiciones, que desembocan en la búsqueda de construcción de un Nuevo Contrato Social Planetario.
Índice Documento anterior Documento siguiente 10 | 2005
Democracia: límites y perspectivas
Cartografías para el futuro
Ética y Política
Ethique et Politique
Ethics and Politics
Alejandro Serrano CalderaResumen | Índice | Plano | Texto | Bibliografía | Notas | Cita | Autor
RESÚMENES ESPAÑOL FRANÇAIS ENGLISH
En el presente artículo se propone un nexo conceptual entre ética y política, a la vez que asume la democracia no sólo como un sistema político, sino también como un sistema de valores. Desde esta base denuncia tras la fachada del constitucionalismo democrático, las verdaderas intenciones de autoritarismo, injusticia y discriminación que han caracterizado la historia política, económica y social de América Latina. Complementariamente desde la conexión entre ética y política el conflicto Palestino-Israelí y revisa brevemente las Teorías del Fin de la Historia y Guerra de Civilizaciones, de Fukuyama y Huntington, respectivamente, para concluir en un plano de reflexiones y proposiciones, que desembocan en la búsqueda de construcción de un Nuevo Contrato Social Planetario.
Inicio de página ENTRADAS DEL ÍNDICE
Palabras claves :
système politique, éthique, autoritarisme, injustice, Nouveau Contrat Social
Keywords:
political, ethical, authoritarianism, injustice, New Planetary Social Contract
Palabras claves:
sistema político, ética, autoritarismo, injusticia, Nuevo Contrato Social PlanetarioInicio de página PLANO Introducción
Una reflexión filosófica sobre la ética y la política
La ética La política
Una reflexión sobre América Latina
La política y la situación mundial
Los dos tipos de Globalización
Microsociedades y etnoculturas
¿Guerra de Civilizaciones?
La crisis de la política
Posibles visiones y alternativas de la política y la democracia
Inicio de página TEXTO COMPLETO PDF
Enviar el documento por correo electrónico
Introducción
1
Este trabajo trata de establecer un nexo conceptual entre la Ética y la Política a partir de su relación originaria en el pensamiento griego, y de manera particular, en la filosofía de Platón y Aristóteles. La democracia, por su parte, es asumida aquí no sólo como un sistema político, sino también como un sistema de valores, estableciéndose, de esa manera, sus nexos tanto con la política como con la ética.
2
A partir de estas categorías generales se ensaya una interpretación de la política y la democracia en América Latina, cuya era republicana se inició no sólo sobre la fractura y contradicción entre el “mundo real” y el “mundo formal”, sino que esa contraposición deliberada trata de ocultar de manera consciente, tras la fachada del constitucionalismo democrático, las verdaderas intenciones de autoritarismo, injusticia y discriminación que han caracterizado la historia política, económica y social de América Latina.
3
Desde un punto de vista más general, la reflexión política nos lleva a identificar el conflicto Palestino-Israelí como el más sensible de la situación política mundial y del cual irradian otros conflictos colaterales los que, no obstante, tienen su raíz en el anterior. En el plano teórico se revisan brevemente las Teorías del Fin de la Historia y Guerra de Civilizaciones, de Fukuyama y Huntingtun, respectivamente, a las luces de realidades y temas como los de la globalización, microsociedades y etnoculturas, entre otros.
4
La crisis de la política, a consecuencia de las rupturas del tejido conceptual con el que surgió en la Era Moderna y las posibles visiones y alternativas para enfrentarla, nos lleva a un plano de reflexiones y proposiciones, que desembocan en la búsqueda de referentes que nos permitan a partir de ellos la construcción de un Nuevo Contrato Social Planetario.
Una reflexión filosófica sobre la ética y la política
La relación entre la ética y la política ha sido siempre un tema inevitable por una razón esencial: ambas, al menos en su sentido filosófico y desde su propia identidad, tienden al mismo fin: el bien.
1 Aristóteles. Moral a Nicómaco. Editorial Universo S.A. Lima, Perú.
5
La política, desde Aristóteles, en la obra del mismo nombre y del mismo autor, es considerada el arte del bien común; la ética, carácter y comportamiento atribuible a una comunidad determinada, la acción que persigue un fin. Ese fin es el bien. “El bien es el fin de todas las acciones del hombre”, dice Aristóteles en las primeras palabras que inician la Moral a Nicómaco o Ética Nicomaquea (s/a).1
6
Esta Magna Moral o Ética Eudemia tiene a la felicidad como objetivo principal que conlleva la virtud, sin la cual aquella no es posible. Por otra parte, la polis, formada por la conjunción de la sociedad y del Estado, tiene un carácter, una ética, que le es particular y que de alguna forma la prefigura. El ethos, carácter pero también conducta, identifica (caracteriza) a una comunidad, a una polis de la cual proviene.
7
En su sentido etimológico y ontológico, ambos términos forman una unidad. No son la misma cosa, pero cada uno de ellos es parte necesariamente complementaria de esa unidad que es un todo, sólo posible por la convergencia y síntesis de sus partes. Cada una de ellas, para formar su individualidad, necesita el complemento de la otra.
fuente : journals.openedition.org
¿Cuál es la relación entre la ética y política?
Boletines egresados UNICIENCIA
Boletin 26 Visto: 11953
¿Cuál es la relación entre la ética y política?
Escrito por: Jesús Yesid Cáceres Méndez.
Contador Público de UNICIENCIA.
Especialista en Finanzas UNAB.
MBA Dirección de Empresas UNIR.
Prof. Gestión Empresarial UIS.
Tanto la ética como la política tienen una relación bastante implícita con el origen de la humanidad, pues el primer termino trata del actuar y comportamiento de las personas mientras que el segundo aparece como la necesidad de dirigir y organizar las sociedades; esto debido a que el ser humano por naturaleza y por sus características somos seres sociales desde nuestra creación divida, en el libro sagrado (La Biblia) expresa Genesis que Adán se sintió solo y Dios creó una idónea para su compañía Eva, dando origen a la primera sociedad que existió la familia la cuál es el núcleo fundamental de las actuales sociedades.
Por lo tanto, entonces aparece la necesidad de encargar a una persona de mandar y organizar a los demás, pero no podía ser cualquier individuo, sino que en base a unas características relevantes o teniendo en cuenta ciertos criterios que lo destacaran del resto, como: fuerza, edad, sabiduría, actuar íntegro, prudencia, honrado, de excelente juicio y discernimiento en la toma de decisiones, entre otros. Es decir, esa circunstancia intrínsicamente origina un sistema de gobierno político y por consiguiente establece bases para los primeros principios éticos aceptamos como correctos en la sociedad.
La razón principal de ser de la política es conseguir un objetivo preciso como es el bien común de la sociedad, ciudad o país. Asimismo, a través del tiempo se han establecido muchas teorías e ideologías políticas para consensuar cual es la mejor forma de gobernar y así encontrar un sistema político más equitativo y transparente al momento de elegir a los gobernantes más aptos.
Pero ha sido esa misma diversidad de ideologías y teorías tanto de izquierda (socialismo y comunismo), como de derecha (liberalismo y conservadurismo) y de centro que es un punto intermedio entre las dos corrientes anteriores, la que ha corrompido la política porque cada ideología esta empecinada en demostrar que es el mejor sistema político y en tener la verdad absoluta, a tal punto de imponer con violencia a los demás seres humanos sus doctrinas y desconociendo por completo los derechos de los demás, sin importar violar uno de los principios éticos universales como es la libertad.
Es importante comprender que la política debe ser integración y no el arte de sumisión o dominación como muchas personas creen; siendo esta última expresión la causa de la aversión de muchos cuando se habla de política o por la política misma. Entonces las ideas del pueblo deben estar representadas en sus gobernantes elegidos políticamente y estos deben regirse bajo unas normas o principios éticos, dejando a un lado sus intereses particulares o ambiciones individuales que mucho daño han causado no tan solo a los países en específico sino al mundo en general.
Por eso la política debe estar siempre regulada o controlada con normas jurídicas y morales, donde se establezcan cuales son esos comportamientos éticamente correctos para gobernar, donde se indique lo que se debe o puede hacer y que no, cuando se tiene esa responsabilidad de administrador público o representante del pueblo en una determinada sociedad.
En resumen, esas mismas normas o preceptos deben ser la guía para mostrar el camino a seguir como una especie de lampara encendida y tenerlos siempre presentes como una forma de mandamientos, que sean enseñables y de fácil entendimiento para orientar la rectitud de la función política y del actuar ético o moral de la misma, esto con el fin de evitar esos abusos disfrazados con justificaciones morales que utilizan algunos individuos para imponer sus decisiones o autoridad sobre los demás.
Rating:
La ética y la política
La relación entre ética y política en la democracia moderna no deja de ser tensa y peligrosa, ya que esta última introduce un fuerte relativismo moral que, si bien permite la coexistencia en un plano de igualdad de las distintas concepciones propias de toda sociedad compleja, no puede ser sostenido en el campo de la política.
La ética y la política
Partes: 1, 2, 3
IntroducciónLaética
Lapolítica
Relación entre ética yLapolítica
ética y política en el
LaPerú
ética y política en el Derecho
Comparado
ConclusiónIntroducción
La relación entre ética y política
en la democracia moderna no deja de ser tensa y peligrosa, ya que
esta última introduce un fuerte relativismo moral que, si
bien permite la coexistencia en un plano de igualdad de las
distintas concepciones propias de toda sociedad compleja, no
puede ser sostenido en el campo de la política. Es
aquí cuando el poder, al penetrar la dimensión
ética, introduce en ella la más grande
distorsión, ya que el discurso de la ética se
convierte en una mera forma de justificación del poder.
Esto es lo que hace que la constante tensión entre
ética y política nunca tenga un modo único
o, incluso, satisfactorio de resolución. Sólo la
implementación de una lógica argumentativa que
parta del reconocimiento de la precariedad y ambivalencia que se
entabla en la relación entre ética y
política puede servir de resguardo ante aquellas
distorsiones que, en nombre de la primera, planteen el riesgo de
cercenar desde el poder del estado los espacios de
libertad.
ética
"A las plantas las endereza el cultivo;
a los hombres, la educación".
Jean J.Barthélemy
HISTÓRICOS.
Antigua GreciaDesde inicios de la reflexión filosófica
ha estado presente la consideración sobre la ética.
Platón afronta la temática ética en
diversos lugares y desde contextos diferentes. Así, por
ejemplo, en el Gorgias busca superar el hedonismo y la
ley del más fuerte. En el Fedónevidencia la
importancia de lo que exista tras la muerte para regular el
propio comportamiento. En La República aborda
juntamente la ética individual (desde la perspectiva de
una justicia dentro del alma) y la ética pública,
con una compleja teoría del Estado, que encuentra
complementos y puntos de vista diferentes en otras dos obras,
el Político y las Leyes.
La Ética nicomáquea, seguramente el
más importante tratado de ética
de Aristóteles, se basa en la premisa de que todo ser
humano busca la felicidad (ética
eudemónica). Para Aristóteles todos los seres
naturales tienden a cumplir la función que les es propia y
están orientados a realizar completamente sus
potencialidades. El bien, que es lo mismo que la
perfección de un ser o la realización de las
capacidades es cumplir su función propia, aquello a que
solo él puede realizar. También los seres humanos
están orientados a la realización plena de la
función que les es propia. El problema que se suscita,
entonces, es cuál es la función propia del hombre.
Y si acaso hay más de un bien propio del hombre,
¿cuál es el bien más alto y más
perfecto de los que puede alcanzar el ser humano?
Como en otras de sus obras, Aristóteles releva
las opiniones de sus contemporáneos al respecto y
comprueba que todas parecen estar de acuerdo en que el objetivo
supremo del hombre es vivir bien y ser feliz, aunque hay muchos
desacuerdos respecto de en qué consiste la felicidad y el
buen vivir. Para Aristóteles la vida feliz (plena) es la
que permite realizar la actividad superior
(contemplación), con una suficiente autonomía
(bienes materiales, salud), y en compañía de un
número suficiente de amigos (cf. Ética
nicomáquea I).
Sólo son morales las acciones en las que se puede
elegir y decidir qué hacer. En cambio, no son morales ni
inmorales las acciones padecidas, compulsivas o forzosas. Lo que
es moral es la acción que depende de la voluntad, si se
actúa de modo correcto. ¿Cuándo se
actúa correctamente? La forma correcta de actuar depende
del ámbito de acción (dianoético o
intelectual, ético o moral) y en parte está pautada
por las costumbres de la comunidad a la que se pertenece (si la
comunidad es éticamente sana, algo que supone
Aristóteles para el mundo griego quizá de modo
acrítico) y se aprende con la educación. Cuando se
actúa de acuerdo con estas pautas, se vive bien y se es
virtuoso. Por otra parte, los
filósofos estoicos y epicúreos propusieron
teorías morales basadas en principios opuestos:
la virtud y la vida
con moderación (estoicismo), y la
búsqueda
del placer (epicureísmo).
Edad MediaEs un momento en el que la ética asume elementos
de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del
actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices) y
los une a la doctrina cristiana (vista como Revelación
divina), especialmente según la normativa que recogen los
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?