if you want to remove an article from website contact us from top.

    cuál es el centro turístico de relevancia internacional en baja california

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga cuál es el centro turístico de relevancia internacional en baja california de este sitio.

    Turismo en Baja California

    ¡Haz fotografías sobre tu cultura local, ayuda a Wikipedia y gana!

    Turismo en Baja California

    Ir a la navegación Ir a la búsqueda

    El estado de Baja California, en México, antes fue el Territorio Norte de la Península de Baja California. Baja California Sur ocupa otra parte, donde el paralelo 28, divide a ambos estados.

    Los turistas estadounidenses denominan Baja a la península o ambos estados. El estado de Baja California colinda al con California (E.U.A.), al con Arizona (E.U.A.), Sonora y con el Mar de Cortés y al y con el Océano Pacífico.

    La península de Baja California tiene una fuerte presencia de turismo estadounidense y un enorme potencial turístico, debido a la ubicación geográfica y a las peculiares características de su desarrollo geológico debido al cual existe la amplia variedad de flora y fauna dentro del macizo peninsular y dentro del Golfo de California con el cual colinda, así como la variedad de climas y paisajes.

    Un factor que favorece la actividad turística, es la vecindad de California y la cercanía del estado de Nevada, estados que tienen una de las rentas percápita más altas de los Estados Unidos y cuyos residentes practican el turismo de manera cotidiana.

    Índice

    1 Tipos de Turismo 1.1 Datos 1.2 Negocios 1.3 Excursionistas

    1.4 Turismo de Gastronomía

    1.5 Turismo de Salud

    1.6 Sol y mar

    1.7 Turismo de aventura

    1.8 Ecológico 1.9 Residentes 2 Referencias

    Tipos de Turismo[editar]

    Para sistematizar al turismo en Baja California, se listan las distintas clases de actividades turísticas que se practican regularmente.

    Baja California ofrece actividades artísticas y museos como el CECUT o la Casa de la Cultura y Museo del Trompo en Tijuana; en Mexicali destaca el Museo Sol del Niño, enfocado a público infantil y juvenil; en Ensenada el museo Caracol y en Tecate el museo comunitario de Tecate, además un buen número de restaurantes y cafeterías como "El lugar del nopal", en Tijuana, que ofrecen esparcimiento cultural.

    En Mexicali y Ensenada se encuentra el Centro Estatal de las Artes (CEART) donde se realizan diversas exposiciones además de que se imparten diferentes cursos de arte. Dentro del mismo complejo se encuentra el Centro de Convenciones y Espectáculos de Baja California con una capacidad superior a 2000 personas. En Mexicali, Por la misma zona se encuentra el Centro de Ferias y Exposiciones (FEX) de Mexicali donde se realiza la feria anual de la ciudad llamada además de otras actividades, cuenta con su propio centro de espectáculos.

    En Rosarito se encuentra Foxploration, que era un parque temático creado desde la filmación de la película Titanic , ahí se podía encontrar parte del equipo, utilería y artefactos creados para producciones cinematográficas como la del Titanic, Master and Commander: The Far Side of the World, El planeta de los simios, Deep, Pearl Harbor, Tremors, entre otras. El parque permitía conocer como se hacen los trucos cinematográficos, como se filman las películas, como se maquillan los artistas. Sin embargo, a lo largo de la primera década de los años 2000, Foxploration sufrió una crisis de visitantes y en 2007, Fox vendió el estudio a inversores locales y el parque Foxploration cerró.1​

    Datos[editar]

    En términos generales de promedio el 47% del turismo en Baja California es nacional y el 53% extranjero. Lo mismo sucede con el porcentaje de “motivos de negocio” en lo referente a turismo nacional, variando por las características de cada ciudad. Por lo que, el 92.6% del turismo extranjero proviene de Estados Unidos y 86.2% de este son residentes del Estado de California (22.4% de Los Ángeles y 20.6% de San Diego) Con cifras del 2% y fracción aparecen las ciudades de Calexico, Riverside, El centro y Sacramento como fuentes de origen de visitantes a B.C.[]

    De acuerdo a la OMT, en 2007 Baja California superó las expectativas con 898 millones de llegadas de turistas internacionales, lo que corresponde a un aumento del 6.5% sobre ese año anterior. A ese ritmo, el pronóstico para 2020 ascendería a 1.6 billones de turistas.2​

    Negocios[editar]

    En Tijuana, Mexicali, Ensenada, Los Cabos (San José del Cabo y Cabo San Lucas) y La Paz existe una gran cantidad de personas que acuden a realizar negocios, estos turistas se encuentran interesados en establecer nuevas plantas maquiladoras, ensambladoras de automóviles, franquicias, producción cinematográfica y desde luego invertir en la infraestructura turística de la zona, bajo el tenor de los tratados internacionales y de los estímulos fiscales, entre otros el de ser Zona Libre

    Actualmente toda la península se encuentra totalmente comunicada, el internet es un recurso habitual de apoyo a los empresarios en los hoteles, existen suficientes antenas para que el servicio de telefonía celular o radios opere en casi toda la superficie y las costas visitadas por los turistas que hacen negocios.

    El idioma inglés se encuentra bastante difundido en todos los destinos donde acude el turista que hace negocios en la península y no existen problemas para conseguir traductores, incluso en otros idiomas.

    Excursionistas[editar]

    Es grande el número de visitantes denominados "excursionistas" que visitan Tijuana, Ensenada, Los Algodones, Rosarito y Mexicali para disfrutar de la gastronomía, visitar una discoteca, pasear en la playa, correr en alguna carrera ciclista, de motocicleta o de automovilismo, asistir a una consulta médica, odontológica o a comprar víveres, cerveza, licores, embutidos, verduras, medicinas o artesanías.

    fuente : es.wikipedia.org

    Contrastes y desigualdades entre zonas turísticas y vecinales en el puerto de Ensenada, Baja California

    El puerto de Ensenada en Baja California es uno de los principales destinos turísticos del noroeste mexicano. Su cercanía a Estados Unidos favorece la recepción de visitantes, que sostienen parte importante de su economía. El despertar turístico de la llamada Cenicienta del Pacífico surgió de un acontecimiento sobrevenido: la promulgación en el país vecino de la Ley seca (1920), que prohibía la fabricación, importación, venta y consumo de bebidas alcohólicas. Miles de estadounidenses encontraron en el norte de México un lugar donde evitar las prohibiciones. El desarrollo turístico fue explosivo.Con los años el turismo de Ensenada se ha consolidado y diversificado, incluyendo desde el turismo familiar de la costa a el enoturismo del Valle de Guadalupe. Sin embargo, uno de los mayores -si no el principal- reclamo turístico de la ciudad continúa siendo el consumo de bebidas alcohólicas y las actividades de entretenimiento para adultos asociadas. Lo que sí es nuevo es el crecimiento del turismo de crucero, que ha condicionado el desarrollo del puerto y del centro histórico generando un espacio compartido, pero a la vez disputado con los vecinos. Espacio donde se manifiestan diversos conflictos enfatizados por las marcadas desigualdades sociales y espaciales existentes entre las zonas turísticas y las que no lo son.En este contexto, el artículo presenta los resultados de un proyecto de investigación que, entre otros temas, estudió la percepción que se tiene de los problemas generados por el turismo de cruceros en Ensenada. Nos interesaban especialmente los conflictos generados por el uso real y simbólico del espacio y la sensación de polarización marcada por el turismo en la morfología, movilidad e imagen urbana. El impacto acotado en el espacio y el tiempo del turismo de cruceros de Ensenada permite generalizar -a modo de advertencia, entendemos- el análisis de los beneficios y problemas detectados.

    Sommaire Document précédent Document suivant 47 | DÉCEMBRE 2020

    Le tourisme de croisière : défis et perspectives

    Dossier

    Contrastes y desigualdades entre zonas turísticas y vecinales en el puerto de Ensenada, Baja California

    Contrasts and inequalities between tourist and neighborhood areas in the port of Ensenada, Baja California

    Laura Susana Zamudio Vega et Roberto Goycoolea Prado

    https://doi.org/10.4000/etudescaribeennes.19992

    Résumé | Index | Plan | Texte | Bibliographie | Notes | Illustrations | Citation | Auteurs

    RÉSUMÉS ESPAÑOL ENGLISH

    El puerto de Ensenada en Baja California es uno de los principales destinos turísticos del noroeste mexicano. Su cercanía a Estados Unidos favorece la recepción de visitantes, que sostienen parte importante de su economía. El despertar turístico de la llamada Cenicienta del Pacífico surgió de un acontecimiento sobrevenido: la promulgación en el país vecino de la Ley seca (1920), que prohibía la fabricación, importación, venta y consumo de bebidas alcohólicas. Miles de estadounidenses encontraron en el norte de México un lugar donde evitar las prohibiciones. El desarrollo turístico fue explosivo.

    Con los años el turismo de Ensenada se ha consolidado y diversificado, incluyendo desde el turismo familiar de la costa a el enoturismo del Valle de Guadalupe. Sin embargo, uno de los mayores -si no el principal- reclamo turístico de la ciudad continúa siendo el consumo de bebidas alcohólicas y las actividades de entretenimiento para adultos asociadas. Lo que sí es nuevo es el crecimiento del turismo de crucero, que ha condicionado el desarrollo del puerto y del centro histórico generando un espacio compartido, pero a la vez disputado con los vecinos. Espacio donde se manifiestan diversos conflictos enfatizados por las marcadas desigualdades sociales y espaciales existentes entre las zonas turísticas y las que no lo son.

    En este contexto, el artículo presenta los resultados de un proyecto de investigación que, entre otros temas, estudió la percepción que se tiene de los problemas generados por el turismo de cruceros en Ensenada. Nos interesaban especialmente los conflictos generados por el uso real y simbólico del espacio y la sensación de polarización marcada por el turismo en la morfología, movilidad e imagen urbana. El impacto acotado en el espacio y el tiempo del turismo de cruceros de Ensenada permite generalizar -a modo de advertencia, entendemos- el análisis de los beneficios y problemas detectados.

    Haut de page ENTRÉES D’INDEX

    Keywords:

    social inequalities, tourist conflicts, cruises tourism, Ensenada

    Index géographique :

    Mexique

    Palabras claves:

    desigualdades sociales, conflictos turísticos, turismo de cruceros, Ensenada

    Haut de page PLAN Introducción

    1. Ensenada turística

    2. Desigualdades urbanas enfatizadas por el turismo de cruceros

    2.1. Diferencias morfológicas y funcionales

    2.2. Desigualdades perceptivas: imágenes urbanas divergentes

    2.3. Desigualdades de usos y servicios

    3. Programa de señalamiento. Una intervención poco exitosa

    Conclusiones Haut de page TEXTE INTÉGRAL PDF

    Signaler ce document

    Introducción

    1

    El reciente e inesperado parón de la economía mundial debido a las medidas tomadas para evitar la propagación del virus COVID-19 ha hecho todavía más evidente los peligros que supone una economía basada en el consumo y los servicios suntuarios. Lo prescindible se detuvo, convirtiendo al turismo en uno de los sectores económicos más afectados por la pandemia. Las restricciones a la movilidad llevaron a cancelar vuelos y desplazamientos, a cerrar hoteles y restaurantes. El turismo de cruceros, uno de los principales promotores del turismo de masas, se vio pronto y seriamente afectado. Muchos barcos se vieron obligados a realizar la cuarentena en mar al detectarse pasajeros contagiados. Otros, sin contagios registrados, el confinamiento sanitario los pilló en medio del trayecto y tuvieron que interrumpir su itinerario por el cierre de los puertos, impidiendo el descenso de cruceristas. Los viajes previstos fueron cancelados. En tierra, mientras tanto, la ausencia de turistas trajo la quiebra de pequeñas y grandes empresas, una crisis brutal e inesperada.

    2

    La pandemia no solo detuvo la industria turística, también hizo evidente las desigualdades y dependencias económicas que genera. El incierto futuro que se está delineando para los viajes, permite suponer que éstas se acrecentarán porque sin turistas los destinos desfallecen. Es más, si las restricciones a los viajes y las actividades sociales se mantienen, viajar volverá a ser privilegio para unos cuantos, ya que los viajes colectivos se encarecerían haciendo inaccesible a la mayoría acrecentando las brechas sociales que rigen al mundo, a las cuales nos hemos acostumbrado a vivir, muchas veces aceptándolas porque así es, porque así ha sido siempre. Sin embargo, y aunque estemos acostumbrados a convivir con ella (sobre todo en los países en vías de desarrollo), la desigualdad es un problema de primer orden. Así lo hace notar Naciones Unidas, que incluye su reducción entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible; aspiración que los países signatarios se comprometieron alcanzar para el 2030. Pero lejos de alcanzar el objetivo planteado, con la pandemia del coronavirus las diferencias se han acentuado, por lo que el panorama es mucho menos optimista.

    fuente : journals.openedition.org

    Baja California Sur

    El paralelo 28 separa Baja California Sur de la parte norte, limitando los dos estados que forman la inmensa península…

    Baja California Sur

    El paralelo 28 separa Baja California Sur de la parte norte, limitando los dos estados que forman la inmensa península situada entre el Mar de Cortés y el Océano Pacífico. Nada más cruzar de un estado a otro, los dos parajes que oteamos, las Salinas de Guerrero Negro y la reserva de la Biosfera del Vizcaíno ya nos resumen que es un territorio de contrastes.

    Paisaje de contrastes en la Ensenada Grande, Isla Partida

    Paraíso turístico -especialmente para los estadounidenses-, Baja California Sur goza de un clima envidiable, con la mayor parte de los días soleados, y unas playas al mismo tiempo menos masificadas que las del sureste de México. El estado es uno de los menos poblados del país, y aunque crece lentamente, la mayoría de la población se concentra en las ciudades, concretamente en Loreto y la Paz, su capital.

    Pero no es sólo es sol benigno y las agradables temperaturas lo que atrae en mayor número al turismo, si no que Baja California ofrece atractivos de índole natural, como los avistamientos de ballenas o los paisajes exóticos del desierto del Vizcaíno, la cordillera montañosa de la Sierra de la Giganta, la Reserva de la Biosfera Sierra de la Laguna, y las minas de sal del Guerrero Negro; culturales e históricos como las visitas a las misiones de San Javier, San Ignacio y Loreto, o las pinturas rupestres de la sierra de San Francisco.

    Durante la colonización española, el oeste mexicano despertó inquietud y misterio por ser la parte más desconocida del virreinato, lo que alimentó en los aventureros y misioneros que acudieron aquí, numerosas leyendas y mitos que sólo el tiempo se encargó de resolver, pasado de «tierra incógnita» a paraíso terrenal.

    Kayak en Baja california Sur

    Baja California Sur se afianza como un destino de turismo ecológico, de disfrute del contraste del interior con la costa, donde las ballenas se han convertido en un reclamo muy importante, hasta el punto que en La Paz con la llegada de las ballenas que peregrinan desde el estrecho de Bering (unos 10 mil km), se inicia el Festival Internacional de la Ballena Gris.

    La Paz

    Pese a ser la capital del Estado de Baja California, la ciudad de la Paz, haciendo gala a su nombre, sigue un ritmo de vida tranquilo, muy diferente al de otras ciudades ajetreadas de México. Su costa fue visitada por Hernán Cortés en 1535, y Sebastián Vizcaíno, explorador que cartografió esta parte del Pacífico le dio el nombre de la Paz, al no encontrar en la bahía la resistencia de las poblaciones autóctonas que esperaba.

    Durante siglos no tuvo un asentamiento continuo, siendo los misioneros jesuitas los que en 1720 formaron una comunidad que hostigada por los levantamientos indígenas no fructificó. No fue hasta 1811 cuando La Paz comienza a prosperar y se forma la población que vemos ahora.

    Rodeada por el desierto, La Paz huele al aroma del laurel y a los árboles de dátil que introdujeron los españoles. Su economía local está fundamentada en el turismo, pero no hay que olvidar que La Paz tuvo una floreciente industria de perlas de ostra, que en los años 30 del siglo XX, desapareció a causa de una plaga. Ajena a los avatares políticos de la Reforma y la Revolución Mexicana, sólo la construcción de la carretera transpeninsular consiguió activar la ciudad y la región con una reconversión turística que hoy da sus frutos.

    Los paseos por el Malecón, los museos antropológico y el Museo Comunitario de la Ballena son, junto a las Playas y deportes  de vela, submarinismo y pesca, los atractivos y actividades a realizar en La Paz. Entre las playas merece la pena destacar las que están fuera del centro urbano, como Las Hamácas, El Comitán, Palmira, Coromuel, el Tesoro, Balandra, La Concha y el Tecolote o el Pichilingue (a su vez puerto de atraca de los ferries que enlazan los dos lados del Mar de Cortés).

    Una de las fiestas más tradicionales de Baja California es el Carnaval de la Paz, uno de los más antiguos de México (se remonta a 1888) y que durante el siglo XIX, sólo se celebraba en las haciendas de las clases pudientes. Tras menguar hasta casi desaparecer a mediados del siglo pasado, en 1988.

    La maravillosa playa Balandra a las afueras de La Paz

    Loreto

    Loreto es un oasis al abrigo del Mar de Cortés y la Sierra de la Giganta, nacido a partir de la misión jesuita. Apacible en todos los sentidos, su naturaleza y playas son un refugio para descansar con unos prismáticos, atentos al paso de la ballena gris que «esquiva» las islas en su paso invernal.

    Loreto fue la punta de lanza desde donde fueron plantando misiones para evangelizar los territorios donde los guaycuras y pericúes habitaban. Hasta 1830 fue la capital de la región, año en el que un virulento huracán destrozó la ciudad, renaciendo con la construcción de infraestructuras como la carretera transpeninsular y el aeropuerto internacional.

    fuente : www.turismomexico.es

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 14 day ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder