constitucion politica de los estados unidos mexicanos que es
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga constitucion politica de los estados unidos mexicanos que es de este sitio.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Ley Suprema del sistema jurídico mexicano. Fue promulgada el 5 de febrero de 1917 por Venustiano Carranza en el Teatro de la República de la ciudad de Querétaro. Entró en vigor en mayo de ese mismo año.
La Constitución contiene los principios y objetivos de la nación. Establece la existencia de órganos de autoridad, sus facultades y limitaciones, así como los derechos de los individuos y las vías para hacerlos efectivos. Contiene 136 artículos y 19 transitorios, distribuidos en nueve títulos:
Título Primero.
Capítulo I. De los Derechos Humanos y sus Garantías.
Capítulo II. De los Mexicanos .
Capítulo III. De los Extranjeros.
Capítulo IV. De los Ciudadanos Mexicanos.
Título Segundo.
Capítulo I. De la Soberanía Nacional y de la Forma de Gobierno.
Capítulo II. De las Partes Integrantes de la Federación y del Territorio Nacional.
Título Tercero.
Capítulo I. De la División de Poderes.
Capítulo II. Del Poder Legislativo.
Capítulo III. Del Poder Ejecutivo.
Capítulo IV. Del Poder Judicial.
Título Cuarto. De las Responsabilidades de los Servidores Públicos, Particulares Vinculados con Faltas Administrativas Graves o Hechos de Corrupción, y Patrimonial del Estado.
Título Quinto. De los Estados de la Federación y de la Ciudad de México.
Título Sexto. Del Trabajo y de la Previsión Social.
Título Séptimo. Prevenciones Generales.
Título Octavo. De las Reformas de la Constitución.
Título Noveno. De la Inviolabilidad de la Constitución.
fuente : sil.gobernacion.gob.mx
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
¡Haz fotografías sobre tu cultura local, ayuda a Wikipedia y gana!
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Portada original de la Constitución de 1917
Idioma español
Función Constitución nacional para reemplazar la Constitución de 1857
Autor(es) Congreso Constituyente
Creación 1917
Ratificación 31 de enero de 1917
Promulgación 5 de febrero de 1917 (105 años)
Signatario(s) Congreso Constituyente
Ubicación Archivo General de la Nación (Palacio de Lecumberri)
[editar datos en Wikidata]
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 es la carta magna y norma fundamental, establecida para regir jurídicamente al país, la cual fija los límites y define las relaciones entre los poderes de la federación: poder legislativo, ejecutivo y judicial, entre los tres órdenes diferenciados del gobiernoː el federal, estatal y municipal, y entre todos aquellos y los ciudadanos. Así mismo, fija las bases para el gobierno y para la organización de las instituciones en que el poder se asienta y establece, en tanto que pacto social supremo de la sociedad mexicana, los derechos y los deberes del pueblo mexicano.
La Constitución de 1917 es una aportación de la tradición jurídica mexicana al constitucionalismo universal, dado que fue la primera Constitución de la historia que incluyó derechos sociales,1 expresados en los artículos 3, 27 y 123, producto de las demandas de las clases populares que protagonizaron la Revolución mexicana.
En total, el texto constitucional cuenta con nueve Títulos que contienen 136 artículos y 19 transitorios. El texto sigue los lineamientos clásicos de las doctrinas políticas al contar con una parte dogmática, que abarca los primeros 39 artículos y establece derechos y obligaciones, y una parte orgánica, contenida en los 98 artículos restantes y que define la organización de los poderes públicos.
Tuvo como precedentes la Constitución de Apatzingán de 1814, la Constitución de 1824 y la Constitución de 1857. Respecto a esta última, en términos del sistema político, entre los cambios principales se encuentran la eliminación de la reelección del Presidente de la República y del cargo de vicepresidente, así como la creación del municipio libre.2
Índice
1 Antecedentes
2 Promulgación de la Constitución
2.1 Forma de gobierno
2.2 Innovaciones respecto a la Constitución de 1857
3 Estructura 3.1 Decreto 3.2 Parte dogmática
3.2.1 Título primero
3.3 Parte orgánica
3.3.1 Título segundo
3.3.2 Título tercero
3.3.3 Título cuarto 3.3.4 Título quinto 3.3.5 Título sexto
3.3.6 Título séptimo
3.3.7 Título octavo 3.3.8 Título noveno
3.4 Artículos Transitorios
3.5 Páginas originales
4 Reformas
4.1 Reformas recientes en materia de derechos humanos
5 División política-administrativa
5.1 Cambios territoriales posteriores
6 Véase también 7 Referencias 8 Enlaces externos
Antecedentes[editar]
Monumento «Estelas de la Constitución» en Morelia, realizadas por el escultor Alfredo Zalce; representando cada una a los tres documentos constitucionales en la historia del país.
El 7 de agosto de 1901, los hermanos Flores Magón fundaron el periódico jurídico de México , desde el cual criticaban la corrupción del sistema judicial del régimen del general Porfirio Díaz, lo que los llevó a la cárcel. En 1902, los Flores Magón y un grupo de liberales arrendaron el periódico . En 1903, en el cuadragésimo sexto aniversario de la Constitución de 1857, el personal del periódico realizó una protesta con el lema "". Ese mismo día, Flores Magón publicó en el mismo periodo una nota que decía: , y parte del texto decía: .
Al paso del tiempo, las críticas y las condiciones del país desataron diversos conflictos que, junto al resultado de las elecciones de 1910, dieron como resultado el inicio, el 20 de noviembre de ese año, del conflicto armado conocido como la Revolución mexicana de 1910.
Según los Tratados de Ciudad Juárez, tras la renuncia de Porfirio Díaz, Francisco León de la Barra ocupó la presidencia de México interinamente hasta que pudieran llevarse a cabo elecciones.3
León de la Barra entregó la presidencia a Francisco I. Madero, ganador de las elecciones extraordinarias de México de 1911. En 1913, Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez fueron asesinados tras el conflicto de la denominada , y la presidencia la usurpó Victoriano Huerta.
Venustiano Carranza, por entonces gobernador de Coahuila, formó el Ejército Constitucionalista y desconoció a Huerta, a quien derrocó en 1914. El nuevo encargado del poder Ejecutivo expidió el 14 de septiembre de 1916 el decreto para convocar a un Congreso Constituyente, que sería el encargado de reformar la Constitución vigente y elevar a rango constitucional las demandas exigidas durante la Revolución, y que dejó en claro que no se cambiarían la organización y funcionamiento de los poderes públicos del país.4
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
México
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Tipo de intervención
Constitución Autor institucional
Congreso Constituyente
Año de publicación 1917
Año de última modificación
2020 Vigente Sí
Primera infanciaEducación básicaEducación superiorEducación y Formación Técnica y ProfesionalInclusión y equidad educativaEducación y géneroEducación inicialEducación primariaEducación secundariaAtención y educación para la primera infanciaSaludRestitución de derechosDocentes
Norma fundamental establecida para regir jurídicamente al país, la cual fija los límites y define las relaciones entre los poderes de la federación: legislativo, ejecutivo y judicial, entre los tres órdenes diferenciados del gobiernoː federal, estatal y municipal, y entre todos aquellos y los ciudadanos. Fija las bases para el gobierno e instituciones en que el poder se asienta y establece, en tanto pacto social supremo de la sociedad mexicana, los derechos y los deberes del pueblo mexicano. El artículo 3º regula el campo educativo. Se establece que en los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [PDF, 2MB]
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?