consideras que el consumismo está relacionado con la globalización
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga consideras que el consumismo está relacionado con la globalización de este sitio.
CONSUMO Y GLOBALIZACION: SU DEFINICION SOCIAL – La Ventana Ciudadana
El consumo generalmente se asocia a gastos inútiles y a compulsiones irracionales, esto nace de la descalificación moral e intelectual que habla de la omnipotencia de los medios masivos que incitan a las masas a avorazarse irreflexivamente sobre los bienes, hay quienes justifican la pobreza, debido
26 febrero, 2018
Diego Padilla Zelada
Sociedad, 1 SOCIEDAD,
CONSUMO Y GLOBALIZACION: SU DEFINICION SOCIAL
Diego Padilla Zelada
Sociólogo
AddThis Sharing Buttons
Share to Facebook Share to Twitter Share to Imprimir Share to Correo Share to Más... 13
El consumo generalmente se asocia a gastos inútiles y a compulsiones irracionales, esto nace de la descalificación moral e intelectual que habla de la omnipotencia de los medios masivos que incitan a las masas a avorazarse irreflexivamente sobre los bienes, hay quienes justifican la pobreza, debido a que la gente compra televisores, cámaras digitales, reproductores de DVD y autos a pesar de no tener casa propia. El consumo es más complejo que la relación entre medios manipuladores y audiencias dóciles.
Se sabe que la hegemonía cultural no se lleva a cabo por acciones verticales, en la que dominadores apresan a los receptores, ya que unos y otros se reconocen mediadores como la familia, el barrio, el grupo de trabajo, etc. en donde hay una relación entre quien emite los mensajes y los que los recibe como relaciones de dominación; la comunicación no es eficaz si ella no incluye interacciones de colaboración y transacción entre unos y otros.
Si bien el consumo se ha estudiado desde las distintas Ciencias Sociales no hay una teoría sociocultural del consumo, pero este se define más concretamente como “el conjunto de procesos socioculturales en que se realizan la apropiación y los usos de los productos”[1].
Dicha definición ayuda a ver al consumo como algo más que ejercicios de gustos, antojos y compras irreflexivas según los juicios morales o actitudes individuales, en este contexto el consumo es comprendido por su racionalidad económica y como agente de producción y reproducción social, por la expansión del capital y de la fuerza de trabajo; por lo que no son los gustos o necesidades individuales los que determinan como y quienes consumen.
El consumo es visto por otros como una racionalidad sociopolítica interactiva, por la proliferación de redes de marcas, de objetos, de comunicación y de acceso al consumo; los movimientos de consumidores con sus demandas intervienen en este proceso a través de la diferenciación de grupos, expansión educacional, innovaciones tecnológicas, la moda. Por lo que el consumo es un sitio donde los conflictos entre clases originados por la desigual participación en la estructura productiva, se continúan a propósito de la distribución y apropiación de los bienes.[2]
Consumir es participar de un escenario de disputas por aquello que la sociedad produce y por la forma de usarlo, la relevancia en el aumento de este y del salario reside en los diferentes conflictos sociales unido a las reflexiones que los consumidores desarrollan, demuestran como se piensa este desde las capas populares. Esto debido a que alguna vez fue territorio de las decisiones hoy es un espacio de interacción, en donde productores y emisores no solo deben seducir a sus destinatarios, sino que justificarse racionalmente, siendo un medio para aquello la publicidad.
El consumo tiene importancia política cuando por este se puede detener la hiperinflación como en Argentina o Brasil: por otro lado es una diferenciación de clases y grupos por sus aspectos simbólicos y estéticos de la racionalidad consumidora, por la construcción de los signos de status y por la forma de comunicarse, también por lo que se come, se estudia, leen, vacacionan, etc. produciendo “una no satisfacción de necesidades, sino que la imposibilidad para que los otros la tengan”.
Por lo tanto el consumo expresa una nueva forma de participación social, porque pone de manifiesto las nuevas tendencias sociales, el individualismo fomentando una participación social opaca y centrada en la adquisición de bienes materiales principalmente; a la vez demuestra contradicciones ya que una artesanía o fiesta indígena es un elemento de distinción o discriminación para unos y para otros es algo realmente interesante. El consumo es parte de una racionalidad integrativa y comunicativa de una sociedad determinada sobre todo en tiempos en que la globalización y mercado dominan a la mayoría de las naciones con sus prácticas socio políticas y culturales.
[1] García, Clanclini Nestor: “Consumidores y Ciudadanos”. Conflictos multiculturales de la globalización. Edt. Grijalbo S.A. México 1995.
[2] Castells, Manuel: “La cuestión urbana”. Edt. Siglo XXI, México 1974.
Recuerda que puedes seguirnos en facebook:
ARTÍCULOS RELACIONADOS
POR QUÉ EL LOUVRE
VISIONES URBANAS
CRISTIANISMO Parte III: El Trabajo como actividad humanizadora
fuente : laventanaciudadana.cl
El consumo en tiempos de globalización
"El consumismo en tiempos de globalización". Fundamentación para la elección del tema. Categorías Básicas. Concepto y tipos de acción social – Max Weber. Desarrollo del tema. Tipos de acción social en la sociedad de consumo.
El consumo en tiempos de globalización
1. "Elconsumismo en tiempos de globalización"
2. Fundamentación para laelección del tema
3. CategoríasBásicas
4. Concepto y tipos de acciónsocial – Max Weber
5. Desarrollo deltema
6. Tipos de acción social en lasociedad de consumo
7. Bibliografía básicacomentada
1. "El consumismo en tiemposde globalización"
La globalización es indiscutiblemente un
fenómeno de nuestros días, que tiene gran
influencia en muchos aspectos sobre los cuales se desarrollan las
distintas sociedades
contemporáneas. Mucho se puede hablar de este
fenómeno, en el cual aparecen temas tan importantes como
las economías globales, los medios de
comunicación masivos, el consumismo y muchos otros,
que relacionados entre sí conforman la realidad actual. En
nuestro trabajo centraremos nuestra atención en el consumismo, fuente
fundamental de desarrollo de
los sistemas
capitalistas a través de un fenómeno que repercute
de forma directa sobre las bases de las sociedades
establecidas.
2. Fundamentaciónpara la elección del tema
El ser humano desde su nacimiento consume como forma de
satisfacción de sus necesidades básicas. Esta forma
de consumo, en
una primera instancia está destinada pura y exclusivamente
a ese fin. Esta clase de consumo no parece ser objeto del estudio
sociológico, ya que se presenta en el ser humano
naturalmente, sin la intervención de factores sociales.
Pero a medida que el individuo se desarrolla, a estas necesidades
básicas se les suman nuevas necesidades de origen social.
Todo esto implica en el individuo, una nueva necesidad de
consumir, esta vez alejada de la necesidad original de
satisfacción de las necesidades básicas, que
comienza a generar en éste, la necesidad de consumir por
razones externas a su naturaleza. Es
esto lo que finalmente genera un nuevo tipo de consumo, al que
llamaremos consumismo, plagado de factores sociales, que
procuraremos estudiar a continuación.
3. CategoríasBásicas
Valor de la mercancía – Karl
Marx
"La riqueza en las sociedades en que impera el
régimen capitalista de producción se nos aparece como un
‘inmenso arsenal de mercancías’ (…) La
mercancía es, en primer término una cosa para
satisfacer necesidades humanas, de cualquier clase que ellas
sean". Dejando de lado el carácter
de estas necesidades y la vía por la cual son satisfechas,
es que Marx nos presenta
las distintas características de la
‘mercancía’. "La utilidad de un
objeto lo convierte en valor de uso"
, este carácter del objeto esta dado por las cualidades
materiales del
mismo, las cuales no dependen del trabajo que este
implícito y sirven para un conocimiento
más real del objeto. Para Marx este
carácter de la mercancía es el sustento o la base
de lo que será una segunda característica de la misma, que es su
valor de cambio. Esta
segunda característica va a ser tomada en principio como
el intercambio de valores de uso
distintos, medidos en forma cuantitativa y a los cuales se les
asignará ciertas magnitudes como gramos, docenas,
etc.
"Ahora bien, si prescindimos del valor de uso de las
mercancías estas solo conservan una cualidad: la de ser
productos del
trabajo (…) Con el carácter útil de los productos del
trabajo, desaparecerá el carácter útil de
los trabajos que representan y desaparecerán
también, por tanto, las diversas formas concretas de estos
trabajos, que dejarán de distinguirse unos de otros para
reducirse todos ellos al mismo trabajo humano, al trabajo humano
abstracto." En síntesis
la magnitud se medirá, en función
del trabajo que encierre y a su vez este en función del
tiempo empleado.
Debido a que los objetos se nos presentan en
condición de valores de uso
o de cambio, es que
su condición de mercancía estará dada cuando
encierre esta doble condición. Para ser una
mercancía deberá conservar su forma natural y de
valor, su valor de uso y de cambio.
Fetichismo de la mercancía – Karl
Marx
Si enfocamos el tema basándonos pura y
exclusivamente en la definición expuesta de
mercancía, veríamos a estas como simples objetos de
uso que sirven como piezas de cambio, sin encerrar estas
ningún valor sutil o rebuscado. Pero es evidente que la
intervención del hombre en la
creación de mercancías ofrece un amplio espectro de
variedades que dejan su forma simple y transparente para
transformarse en objetos un tanto más complejos.
Según Marx "La forma de la madera, por
ejemplo, cambia al convertirla en una mesa. No obstante, la mesa
sigue siendo madera, sigue
siendo un objeto físico vulgar y corriente. Pero en cuanto
empieza a comportarse como mercancía, la mesa se convierte
en un objeto físicamente metafísico. No solo se
incorpora sobre sus patas encima del suelo, sino que
pone de cabeza frente a todas las mercancías y de su
cabeza de madera empiezan a salir antojos muchos mas peregrinos y
consumismo y globalizacion
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÒGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL” TRABAJO DE REALIDAD NACIONAL TEMA:EL CONSUMISMO Y LA GLOBALIZACIÓN. LIC:ESTHELA OB…
consumismo y globalizacion
Claudia Fuertes 22 de jun de 2012 • 0 recomendaciones •
30.291 visualizaciones
Siguientes SlideShares
1 de 9 Educación Anuncio
Recomendado
Mayra realidad Mayra Querembas 130 vistas • 9 diapositivas
Economia de consumo Yoel Fuenmayor 8k vistas • 7 diapositivas
El consumismo Maricruz Martínez 7.7k vistas • 36 diapositivas
Consumismo tarea jhoannacamacho 2.9k vistas • 10 diapositivas
El consumismo
Carlos Fernando Godoy Egas
3.8k vistas • 11 diapositivas
Globalizacion o Mundializacion.
Liborius Romanus Crux Messia
1.4k vistas • 18 diapositivas
Consumismo Economia I
bachii 13.5k vistas • 22 diapositivas
Globalización y mundialización
dizzelmx 7.7k vistas • 3 diapositivas
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?