consecuencias del sismo del 19 de septiembre de 2017
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga consecuencias del sismo del 19 de septiembre de 2017 de este sitio.
Consecuencias del sismo del 19 de septiembre de 2017. ¿Cuáles fueron?
El sismo del 19 de septiembre de 2017, cambió la historia en México, fue de magnitud de 7.1, con epicentro en el estado de Morelos.
Consecuencias del sismo del 19 de septiembre de 2017. ¿Cuáles fueron?
Héctor Ledezma | CDMX
| septiembre, 18, 2021
| 2:58 am
FB TW WA Email Telegram por Taboola
Enlaces Patrocinados
Te puede gustar WomenTales.com
30 Of The Most Beautiful Women In History
Contamination Removal | Search Ads
Looking for Contamination Removal in Gebze? Explore Your Options.
Dailyforest
Trabajadores encuentran serpiente gigante - No creerás lo que tenía adentro
Housediver
Egypt's New Discovery Is Challenging Our History
House Coast
Use Vinegar For These Home Hacks, Watch What Happens
El sismo del 19 de septiembre de 2017, cambió la historia en México, fue de magnitud de 7.1, con epicentro en el estado de Morelos.
Provocó más de 300 muertos en los estados del sur y la Ciudad de México y pérdidas económicas que se estiman cerca de los 40 mil millones de pesos.
Más de mil 821 inmuebles con valor histórico fueron afectados, en su mayoría fueron templos históricos, construidos entre los siglos XVI y XIX.
Aunque no hubo pérdidas totales, 20 por ciento de las construcciones tuvo daños severos.
Por ejemplo, el Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México mencionó que dentro de la Catedral Metropolitana la escultura del Cristo del Cacao se dañó.
El Monumento a la Madre en la CDMX colapsó.
Edificios colapsados en sismo del 2017
Fueron más de 50 los edificios colapsados en sismo del 2017, a continuación, algunos de los más emblemáticos.
En Simón Bolívar 190, alcaldía Cuauhtémoc. Esquina Chimalpopoca. Edificio de siete pisos, alojaba diversas empresas
Colegio Enrique Rébsamen en Rancho Tamboreo y Calzada de las Brujas en Tlalpan.
Edificio habitacional de siete pisos. Ámsterdam 107 en Cuauhtémoc.
Edificio habitacional de seis pisos con planta baja comercial.. Eje 7 Emiliano Zapata 915 en Benito Juárez.
Edificio habitacional de 5 pisos en Calzada del Hueso y Rancho del Arco.
Escocia 4. Esquina con Gabriel Mancera. Edificio habitacional de 6 pisos en Benito Juárez.
Edificio de oficinas de 6 pisos. En Álvaro Obregón 286 en la colonia Roma.
Instalaciones del campus Ciudad de México del Tec de Monterrey. En calle del Puente 222.
Edificio habitacional de 7 niveles. En Coquimbo 11. Lindavista.
Edificio habitacional de 3 niveles con 20 departamentos. En Bretaña 90, Zacahuitzco en Benito Juárez.
Edificio Habitacional de 4 niveles. Narvarte Poniente. Enrique Rébsamen 241.
Walmart Villa Coapa, bodega comercial. Avenida de las Trancas 40, Villa Coapa.
Un total de 42 zonas arqueológicas se vieron afectadas por los sismos del 7 y 19 de septiembre.
@[email protected]#=img=#
Cuánto duró el sismo del 19 de septiembre de 2017
El Servicio Sismológico Nacional (SSN) no registra el tiempo de duración de los sismos, debido a que éste valor es puede englobar conceptos distintos.
“Cuando hablamos de duración de un sismo nos podemos referir a varios conceptos diferentes: Una es la duración del movimiento percibida por el ser humano, otra la duración del registro instrumental (puede ser incluso de varios minutos) y otro es el tiempo que duró el movimiento de la falla que originó el sismo (que puede ser de unos cuantos segundos)”, explica el Sismológico de la UNAM en su sitio web.
LEER: ¿Qué pasará el 19 de septiembre de 2021?
Etiquetas: Sismo, sismo del 19 de septiembre, sismo del 2017
FB TW WA Email Telegram
Héctor Ledezma
Editor web. Redes Sociales y tendencias. Emprendedor.
por Taboola Enlaces Promovidos Te puede gustar
Hair Transplant Surgery Can Be Cheaper Than You Think
Hair Transplant Surgery | Search Ads
Dentists in Dubai Might Actually Amaze You
Dentist Dubai | Search Ads
¿Cómo se vestían en la Independencia de México?
¿Por qué siempre tiembla el 19 de septiembre? Esto responde la ciencia al respecto
¿Quién sale HOY de Survivor México 2022? 16 de septiembre, la gran sorpresa
Elenco completo de Mi Secreto ¿de qué trata?
Desfile militar CDMX 2022. ¿Quién va a desfilar y en qué orden?
Sin Yusef ¿quién ganará Survivor México 2022? Ya hay finalistas SPOILER
Fotogalería
Con imágenes de hace 4 años recordamos los sismos que han azotado a México.
Portada / Actualidad /
Foto Forbes
septiembre 18, 2021 @ 8:56 pm
Fotogalería | 4 años del sismo devastador de septiembre de 2017
Con imágenes de hace 4 años recordamos los sismos que han azotado a México.
Sismo del 19 de septiembre 2017. Foto: © Oswaldo Ramírez
EFE.- Hace 4 años un sismo magnitud 7.1 azotó México el 19 de septiembre y causó unos 370 muertos, miles de heridos y millonarias pérdidas, 434 inmuebles presentaron riesgos de colapso en la capital del país y 1,008 no pudieron ser ocupados y o debieron ser sometidos a reconstrucción, según cifras oficiales.Según el reporte de marzo de 2021, los avances en la reconstrucción de viviendas, hospitales, escuelas y bienes inmuebles del patrimonio cultural se ha avanzado en 91%, con aún pendiente 9% de las obras.
Sismo del 19 de septiembre 2017. Edificio de la calle Petén y Emiliano Zapata, en la colonia Santa Cruz Atoyac. Foto: © Oswaldo Ramírez
Sismo del 19 de septiembre 2017. Foto: © Oswaldo Ramírez
De acuerdo con los avances del Programa Nacional de Reconstrucción, se han invertido 27,875 millones de pesos en 10 entidades para 54,451 acciones, con impacto en 778 municipios, casi una cuarta parte de los ayuntamientos del país.
No te pierdas: Los 8 sismos más catastróficos en la historia de MéxicoEn los últimos 70 años, en el mes de septiembre se concentran en México el mayor número de terremotos de magnitud 7 o mayor, señalaron este lunes investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Aunque si se contemplan en una escala más amplia, el mes con mayor frecuencia de sismos es diciembre, de acuerdo con los investigadores.
Sismo del 19 de septiembre 2017. Foto: © Oswaldo Ramírez
Sismo del 19 de septiembre 2017. Foto: © Oswaldo Ramírez
“En los últimos 70 años, septiembre ha ocupado un lugar preponderante en la ocurrencia de sismos fuertes, aquellos sismos que tienen una magnitud mayor o igual a 7”, explicó el secretario académico del Instituto de Geofísica de la UNAM, Luis Quintanar.
Sismo del 19 de septiembre 2017. Edificio de la calle Petén y Emiliano Zapata, en la colonia Santa Cruz Atoyac. Foto: © Oswaldo Ramírez
Sismo del 19 de septiembre 2017. Foto: © Oswaldo Ramírez
Agregó que si se analiza la sismicidad desde ese punto de vista, “casi la tercera parte de los sismos de magnitud mayor a 7 grados han ocurrido en septiembre”.
“Pero si lo analizamos desde una escala más correcta, que es una escala de tiempo mayor y nos remitimos al catálogo completo de sismos del Servicio Sismológico Nacional (SSN) desde que fue inaugurado; vemos que ya no es septiembre el mes con mayor ocurrencia de sismos, de hecho es diciembre en los últimos 120 años”.
Sismo del 19 de septiembre 2017. Foto: © Oswaldo Ramírez
Sismo del 19 de septiembre 2017. Foto: © Oswaldo Ramírez
El jefe del SSN, Arturo Iglesias Mendoza, dijo que “si uno se guía por la historia de los sismos importantes, nos daremos cuenta que esta distribución no tiene un pico en septiembre si es que la muestra se toma suficientemente amplia”.
Iglesias recordó que la región de Guerrero, epicentro del sismo, es una zona del país con gran potencial de sismos y tsunamis, por lo que hizo un llamamiento a la población para estar pendientes y preparados para un nuevo sismo en la zona.
Colonia Roma. Sismo del 19 de septiembre 2017. Foto: © Oswaldo Ramírez
Sismo del 19 de septiembre 2017. Conjunto Urbano Tlalpan. Foto: © Oswaldo Ramírez
Recordó que el SSN, operado por la UNAM, es una entidad creada en 1910, que tiene 111 años de vida, y su misión principal “es localizar los sismos, dar su magnitud y participar en la toma de decisiones”.
Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informadoLos sismos del 19 de septiembre en México: qué pasó en 1985, 2017 y 2022
Con una probabilidad muy baja, en México han ocurrido tres sismos el 19 de septiembre pero de distintos años, cada uno a distinta hora y magnitud, así como con diversas afectaciones.
MÉXICO
Los sismos del 19 de septiembre en México: qué pasó en 1985, 2017 y 2022
Como en 1985 y 2017, este 2022 también se registró en el país un fuerte sismo magnitud 7.7. Aquí te contamos cómo se han vivido estos tres temblores en el país.
mar 20 septiembre 2022 04:34 PM
En los últimos 250 años se han documentado cinco grandes sismos en México, sus magnitudes se situaron entre 8 y 8.6. (Fotos: Gobierno de México)
Brenda Yañez @brendayaes
Este 19 de septiembre la historia se repitió, México fue sacudido de nuevo por un fuerte sismo, al igual que sucedió en 1985 y 2017.
Más allá de que estos tres sismos se registraron el mismo día, aunque en diferente año, te contamos otros datos sobre estos eventos.
¿Por qué tiembla el 19 de septiembre?
Expertos del Servicio Sismológico Nacional (SSN), operado por la UNAM, y del Servicio Mareográfico Nacional coincidieron en que los temblores que se han registrado los 19 de septiembre son una “desafortunada coincidencia”, pues –destacan– los movimientos telúricos no se pueden predecir.
De acuerdo con Víctor Hugo Espíndola Castro, investigador del Grupo de Análisis e Interpretación de Datos Sísmicos del SSN, la probabilidad de que esto ocurriera era pequeña, pues era “como sacarse la lotería tres veces seguidas o una vez cada cuatro años”.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) advirtió que la coincidencia de fechas en los sismos en septiembre merece abrir nuevas líneas de investigación.
También pidió a los científicos hacer estas investigaciones con seriedad y metodología, ya que nuevas preguntas requieren respuestas apropiadas.
"La coincidencia de fechas de los #Sismos del #19S merece abrir nuevas líneas de investigación científica. Hay que hacerlo con seriedad y metodología. En la ciencia, las nuevas preguntas requieren respuestas apropiadas: @SismologicoMx de la UNAM", escribió la Máxima Casa de Estudios en redes sociales.
Te puede interesar:
MÉXICO
Van 692 réplicas del sismo del 19 de septiembre, la más fuerte fue de 5.8
Terremoto del 19 de septiembre de 1985
¿Cuánto duró y cuál fue la magnitud del sismo?
El sismo de 1985 inició a las 07:17 horas, alcanzó una magnitud de 8.1 y se estima que tuvo una duración de cuatro minutos.
Epicentro
El epicentro se localizó en el océano Pacífico, cerca de la desembocadura del río Balsas, en la costa de Michoacán, y el hipocentro, a 15 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre.
Su mayor réplica se registró al día siguiente, el 20 de septiembre, a las 19.38 horas, con una magnitud de 7.9.
Daños tras el terremoto
Este ha sido el sismo más significativo y dañino en la historia contemporánea del país.
El número preciso de muertos, heridos y daños materiales nunca se conoció con precisión.
Aunque sus efectos se sintieron en el centro, sur y occidente del país ocasionando más de 30,000 heridos, 150,000 damnificados, 30,000 viviendas destruidas y más de 60,000 con daños. La cifra oficial fue de 6,000 decesos.
El sismo de 1985 liberó 32 veces más energía sísmica que el del 19 de septiembre de 2017.
Temblor de 2017
El terremoto de 2017, al igual que el sismo de este año, se registró luego de que se llevó a cabo un mega simulacro, organizado por autoridades federales en el marco de la conmemoración del sismo de 1985 y con el objetivo de preparar y concientizar a las personas sobre las rutinas de acción más convenientes para afrontar una situación de emergencia.
El simulacro del 2017 se realizó a las 11:00 de la mañana. En esa ocasión, la alerta sísmica se escuchó en Guerrero, Ciudad de México, Puebla y Oaxaca.
LO ÚLTIMO
Hospital Zaragoza del IMSS, sin dinero para reconstrucción a 5 años del sismo
Misión paz mundial: Ebrard va a la ONU a buscar consensos para propuesta de AMLO
¿Qué son las luces en el cielo cuando tiembla? Conoce las luces de terremoto
Hora y epicentro
A las 13:14 horas, un sismo con magnitud 7.1 sacudió México. El epicentro estaba al noroeste de Chiautla de Tapia, en Puebla, a una profundidad de 51.2 km.
La ruptura del sismo del 19 de septiembre de 2017 ocurrió dentro de la placa oceánica de Cocos.
Víctimas del sismo de 2017
Los daños más grandes los sufrió nuevamente la CDMX y, en menor medida pero también de consideración, Morelos, Puebla, Estado de México, Guerrero, Oaxaca y Tlaxcala.
La Ciudad de México reportó 228 decesos, Morelos 74, Puebla 45, el Estado de México 15, Guerrero 6 y Oaxaca 1. El costo de las afectaciones fue estimado en 61,143 millones de pesos.
Te puede interesar:
MÉXICO
Septiembre, hablemos de sismos: ¿qué ha cambiado a 5 años del 19S?
Sismo del 19 de septiembre de 2022
El sismo de este 19 de septiembre se registró luego de que en México. a las 12:19 de la tarde, se llevó a cabo el Simulacro Nacional 2022.
Apenas cinco minutos después de la una de la tarde, ocurrió el sismo de magnitud 7.7.
¿Dónde fue el epicentro?
El epicentro fue en las costas de Michoacán, frente a la población de Coalcomán.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?