conjunto de palabras con sentido completo integrada por sujeto y predicado
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga conjunto de palabras con sentido completo integrada por sujeto y predicado de este sitio.
Plataforma gramatical de enseñanza de español como lengua extranjera
Universidad Complutense de Madrid. Educación Universitaria. Grados, máster, doctorados.
Proyecto de Innovación Plataforma gramatical de enseñanza de español como lengua extranjera
PortadaInicioSintaxisOración
Oración
DEFINICIÓN
Dionisio de Tracia: unión de palabras con sentido completoPort Royal: expresión de un juicio formado de S-PDISTR.: forma lingüística independiente, que no está incluida, en virtud de ninguna construcción gramatical, en ninguna forma lingüística mayor(Bloomfield)ESTR. Unidad de sentido completo + independencia sintáctica. Unimembres: Ven.¡Hola! Bimembres: Juan estudiaTransf.: elemento inicial de la explicación gramatical: O > SN + SVEsbozo (RAE): Unidad de habla real con sentido completo en sí misma. Forma sintáctica que expresa la relación entre sujeto y predicado. Entre los enunciados existe un tipo especial conocido con el término de oración. Uno de sus componentes, la palabra que se llama verbo (o sintagma verbal), contiene dos unidades significativas entre las cuales se establece la relación predicativa: el sujeto y el predicado, que se entienden tradicionalmente como “aquello de que se dice algo” el primero, y el segundo “lo que se dice del sujeto”. (Alarcos Llorach, 1999, & 311)1º Como enunciado que es, está delimitada entre dos pausas (inicial y final) y va acompañada de un contorno melódico o curva de entonación, a veces interrumpida por pausas intermedias de menor duración.
2º Como todo enunciado, la oración trasmite una comunicación de sentido cabal en cada situación de habla concreta.
3º Frente a todo tipo de enunciados, las oraciones contienen una palabra, el verbo, en que se hace patente la relación predicativa, y por ello, este puede por sí solo constituir oración.
4º La relación predicativa consiste en la fusión dentro de una sola palabra (el verbo) de un signo léxico y otro morfológico, con lo cual, en el contenido, queda asociado el significado de la raíz verbal con un morfema o accidente de persona (aparte de que se combinen con él otros morfemas) (Alarcos Llorach, 1999, & 373)
Unidad sintáctica que se corresponde con la estructura gramatical constituida básicamente por un sujeto y un predicado. (Gómez Torrego, 1998, p.258)
CLASIFICACIÓN
Las oraciones pueden clasificarse y caracterizarse según diversos criterios:
1) Según la MODALIDAD:
La modalidad es una noción semántica universal que se manifiesta en todas las lenguas con distintos recursos y que expresa la actitud del hablante. Según Austin, toda modalidad es un acto de habla universal y básico. Lyons distingue entre modalidad epistémica (aserción) y modalidad deóntica (las restantes):
a) Asertivas, aseverativas, declarativas o enunciativas: Oraciones a través de las cuales el hablante expresa aserción, esto es, certeza respecto de la realidad y del estado de cosas descrito en su enunciado. La oración asertiva es susceptible de ser valorada en términos de verdad, es decir, tiene valor veritativo, y en ella se manifiesta el compromiso epistémico del hablante (modalidad epistémica). Se caracterizan por el uso del modo indicativo y por la entonación enunciativa. Se las clasifica en afirmativas y negativasJuan es una excelente persona. (Asertiva simple)
Es seguro que el equipo conseguirá el triunfo (Asertiva indirecta fuerte)
Me parece que el equipo conseguirá el triunfo (Asertiva indirecta débil)
Juan no es un buen amigo. Nadie viene a visitarte. Nunca lo vi tan bien.
b) Desiderativas u optativas: Expresan deseo de que ocurra o no un hecho. Uso del subjuntivo.Ojalá que el equipo consiga el triunfo (ahora o mañana)Ojalá nos estén esperando (Tiempo presente o futuro, realización posible)Ojalá nos estuvieran esperando (Deseo referido al pasado o al futuro, de realización posible pero difícil)Ojalá le hubiera tocado la lotería (Pasado, imposible)¡Así se arruinase ese avaro! Con frecuencia, con entonación exclamativa.c) Dubitativas: El hablante expresa su duda respecto a lo enunciado. Modo subjuntivo.Acaso/ Tal vez/ Quizás/ Quizá/ llegue esta tarde el correo. Dudo de que tenga claras estas ideasd) De posibilidad: El hablante expresa un hecho como posible o probable.La probabilidad en el presente y en el pasado inmediato, con futuros simple y compuesto de indicativo. Serán las diez. Habrá llegado ya.
La probabilidad de un hecho pasado o futuro, con condicional simple: Viviríais muy contentos en aquel país.
La probabilidad en un tiempo pasado perfecto, con condicional compuesto o pluscuamperfecto del subjuntivo: Nunca me lo habría figurado/ hubiera figurado.
e) Exhortativas o imperativas: Expresan orden, ruego, mandato o prohibición. Sus estructuras son diversas:La oración: El sujeto y el predicado
La oración: El sujeto y el predicado
Publicada el 24 marzo, 2020 por mmelrey
La oración es el conjunto de palabras ordenadas de manera que tengan sentido completo.
La oración está formada por un sujeto y un predicado:
El sujeto es la palabra o el grupo de palabras de las que se dice algo.
El predicado es la palabra o el grupo de palabras que expresan lo que se dice del sujeto.
La palabra más importante del sujeto y el predicado es el núcleo.
En el sujeto el núcleo es un nombre o un pronombre: El jugador está lesionado. Ella cocinó el bizcocho.
En el predicado el núcleo es el verbo: Carolina escribió el cuento.
La oración: sujeto y predicado
Recurso de Happy Learning
Autoría: Carlos Abreu Fetter, Nàtalia Roca Castellà y Óscar Escamilla GonzálezDel siguiente pdf (Pincha en la imagen “Fichas para primaria”) deberás hacer la actividad de la página 2 en la que tienes que relacionar las oraciones dadas con su tipo de sujeto. Y luego las de nivel básico que se plantean en la página 3 para verificar el aprendizaje adquirido (Ejercicios 1, 2, 3, 4 y 5).
Aclaración: Estos ejercicios deberás hacerlos en un procesador de texto (Word o libreoffice writer) y mandármelas al correo: [email protected] pero SIN COPIAR LOS ENUNCIADOS, solo deberás anotar el número del ejercicio y la respuesta que consideres adecuada en cada caso.Las actividades y juegos que siguen a continuación son opcionales y sirven para afianzar y repasar contenidos relacionados con el tema que nos ocupa. Pero de estas NO hay que enviarme nada.
Sujeto (1)
Sujeto (2)
El verbo y la oración castellana
Autor: Junta de comunidadesd de Castilla-La ManchaLA ORACIÓN: SUJETO Y PREDICADO
CP Los Ángeles (Florentino Sánchez Martín)
Sujeto y predicado
LA ORACIÓN GRAMATICAL 1
CONCORDANCIA DEL SUJETO Y PREDICADO
Esta entrada fue publicada en Lengua castellana. Guarda el enlace permanente.
fuente : www3.gobiernodecanarias.org
ORACIÓN Satz
Diccionario de lingüística español y alemán
(comp.)
Diccionario de lingüística español y alemán www.hispanoteca.euVgl.: /
«Oración gramatical:
a) , la oración es la menor unidad del habla que un sentido completo. También la palabra tiene significado completo. La diferencia entre «oración» y «palabra» está en el verbo . Un vocablo como posee un significado, pero para que tal palabra algo, debe incluirse en una oración.
b) Desde el punto de vista (pausas, pronunciación, entonación), la oración es una unidad entre pausas.
c) , es toda forma lingüística que no está incluida en otra más amplia. En este sentido, la oración es independiente.
»
[Alonso Marcos, A.: . Unificada por el Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid: Magisterio Español, 1985, p. 186]
●
«La oración se distingue de la frase por la presencia de un verbo en forma personal. La oración más breve consta de una sola palabra que obligatoriamente ha de ser un verbo en forma personal (). Define a la frase la ausencia de verbo en forma personal. Pueden aparecer infinitivos o gerundios ().»
[Alcina Franch, Juan: „Spanisch: Syntax“. In: In: Holtus, Gunter (ed.); Metzeltin, Michael (ed.); Schmitt, Christian (ed.). (LRL), Tübingen : Niemeyer, 1992, vol. VI, p. 160]
●
«J. M. Lope Blanch (1979) renueva el uso de como «unidad de manifestación» ... «expresión autónoma desde el punto de vista de la elocución» sin forma gramatical determinada y entre dos pausas. Gramaticalmente reserva el nombre de para el segmento entre cuyos elementos se establece una relación predicativa y el de para la expresión constituida por uno o más morfemas no organizados de acuerdo con la estructura Sujeto y Predicado. Fija asimismo el sentido de para la expresión de dos o más oraciones o frases relacionadas entre sí por hipotaxis o parataxis. Su teoría la ha aplicado con indudable fortuna al análisis gramatical de textos orales y escritos, populares y cultos.
G. Rojo (1978 x 1983) define objetivamente a partir del , por su particular estructuración interna, las unidades , , y . Independientemente de su estructuración interna pueden constituir cuando consiguen autosuficiencia semántica e independencia sintáctica. La cláusula designa la tradicional oración simple y la llamada compuesta por cuanto sus componentes aparecen agrupados con el verbo (predicado) repitiendo determinados esquemas. Descarta las condicionales, concesivas, etc. que con las coordinadas adversativa constituirán la con conexión de interordinación. Denomina oraciones también a la coordinación de dos o más cláusulas.»
[Alcina Franch, Juan: „Spanisch: Syntax“. In: In: Holtus, Gunter (ed.); Metzeltin, Michael (ed.); Schmitt, Christian (ed.). (LRL), Tübingen : Niemeyer, 1992, vol. VI, p. 161]
●
«Desde el punto de vista de la estructura sintáctica son conectores de texto los elementos que establecen relaciones entre oraciones componentes de la unidad sintáctica llamada texto.
El texto, es, pues, una secuencia de una o más oraciones que se caracteriza sintácticamente, en el caso de la existencia de más de una oración, por marcas de cohesión. Entre las marcas figuran como especialmente explícitos los conectores textuales. Como en el caso de la cláusula, que puede carecer de sintagmas nominales relacionados con el núcleo verbal (‘Está lloviendo’), hay ejemplos de texto constituidos por una sola oración, como en ‘Prohibido fumar’. Se entiende aquí por oración la unidad sintáctica provista de modalidad, es decir, con cierta marca entonativa y eventualmente otras marcas que permiten determinar el tipo, declarativo, interrogativo, imperativo, etc. de la expresión como un todo. La oración puede tener estructura de cláusula (o de varias cláusulas interrelacionadas), pero no necesariamente. Consideraré la modalidad declarativa como la no marcada, aunque desde el punto de vista verbal sea el imperativo el modo no marcado, y, como marca de modalidad, haga pensar en que sea la modalidad imperativa la no marcada.
El modo más general de ver estas unidades consiste en concebir la lengua como un conjunto de procedimientos disponibles que permiten, por una parte, estructurar semánticamente unidades de información de naturaleza cognoscitiva, y, por otra, procedimientos que permiten estructurar sintácticamente el conjunto de marcas que representan dicha información. La unidad básica desde el punto de vista comunicativo es el texto; desde el punto de vista cognoscitivo sobresale la unidad léxica como tablero de conexión entre pensamiento y lengua.
La interpretación de cada oración se integra en un modelo cognoscitivo del texto, construido a partir de un esquema de conocimiento acerca de cómo tiene lugar un procedimiento judicial.»
[Garrido, Joaquín: „Operadores epistémicos y conectores contextuales“. In: Haverkate, Henk (ed.); Hengeveld, Kees (ed.); Mulder, Gijs (ed.); Berniell, Silvia (ed.). Amsterdam: Rodopi, 1993. pp. 5-7]
●
«La unidad mínima es el , no la oración, entendiendo por ello lo siguiente: oración es el constructo abstracto (estructura de predicación: sintagma nominal + sintagma verbal la más frecuente), objeto de estudio de la gramática, y el enunciado la mínima manifestación con sentido de un hablante a un oyente en una situación concreta de comunicación. Es, por tanto, una unidad del habla, del discurso, de la realización (vid. G. Rojo: 1978, O. Ducrot: 1980) que no puede analizarse fuera de su contexto comunicativo. Puede estar formado por una oración: o varias: , por un sintagma: o una palabra: Esto supone que el hablante elige conscientemente la estructura gramatical de su enunciado de acuerdo con su intención comunicativa. Y esto no debe olvidarse en todo análisis supraoracional.»
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?