if you want to remove an article from website contact us from top.

    con la conquista, los españoles generaron grandes transformaciones en un proceso que duró

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga con la conquista, los españoles generaron grandes transformaciones en un proceso que duró de este sitio.

    Consolidación de Nueva España

    ¡Haz fotografías sobre tu cultura local, ayuda a Wikipedia y gana!

    Consolidación de Nueva España

    Ir a la navegación Ir a la búsqueda

    Retrato de Sor Juana Inés de la Cruz. Sor Juana fue una de las más grandes reformistas del florecimiento de la cultura en Nueva España en el siglo XVII. Escribió grandes obras y fue plenamente conocida durante esa etapa.

    Se conoce como Consolidación de Nueva España al período en el cual la Nueva España alcanzó su madurez y se consolidó como la principal posesión colonial de España;1​ logrando, incluso, un gobierno autónomo y una independencia total de su país compatriota.1​ Sin embargo, durante este período, España comenzó a perder su gran poder hegemónico como potencia mundial, debido a la decaída de su poderío naval, económico y político.2​ Dicha decaída, ocurrida en la segunda mitad del siglo XVII, fue propiciada por el puje de Inglaterra, Holanda y Francia en estos últimos aspectos.2​ A partir de 1665, la flota inglesa se apoderó de puntos estratégicos en el Mar Caribe (como Jamaica y Belice) y se estableció temporalmente en las costas de Tabasco, amenazando al Imperio español.2​ Mientras el poderío español se debilitaba, la Nueva España alcanzaba su madurez y, en la mitad del siglo XVII, se había consolidado ya como la principal posesión colonial de España; logrando una cierta autonomía política y económica respecto a su metrópoli.1​ Siendo así, los criollos novohispanos comenzaron a ocupar cargos administrativos y eclesiásticos de importancia —aunque rara vez los más altos—, lo que los llevó a adquirir un importante poderío económico en el comercio, la minería y las haciendas.3​ Por otro lado, las corporaciones civiles y eclesiásticas más importantes del virreinato, como la audiencia, los cabildos, el Consulado de Comerciantes de la Ciudad de México, la universidad, las órdenes religiosas, los pueblos indios y algunos gremios, afianzaron su preponderancia.4​

    Durante el proceso de consolidación de Nueva España, destacó también un florecimiento cultural que marcó una etapa de apogeo.2​ A lo largo de ese siglo destacaron grandes pensadores, literatos y científicos de la talla de Bernardo de Balbuena (1568-1627), Juan Ruiz de Alarcón (1580-1639), Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695) y Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700).2​ En gran medida la cultura alcanzó la cumbre gracias al arraigo y prestigio que habían logrado los diversos colegios administrados por las órdenes religiosas, en especial la de los jesuitas, y a la importancia académica que había alcanzado la universidad.

    El poder alcanzado por los criollos novohispanos al iniciar el siglo XVI, así como la consolidación de las corporaciones, el crecimiento económico y comercial, el florecimiento cultural y la estabilidad política interna, fueron factores que otorgaron a Nueva España una determinada autonomía política y económica e incluso cierta grandeza con respecto de una metrópoli en franca decadencia.2​4​

    Índice

    1 Nueva España en el siglo XVII

    1.1 La reafirmación de la autoridad española

    1.2 El descontento y la búsqueda de representatividad

    1.3 El perfil de Nueva España hacia 1700

    2 El crecimiento de Nueva España

    2.1 El auge económico

    2.2 El florecimiento de las ciudades en el siglo XVll

    2.3 Expansión de la minería y del frente agrícola

    2.4 Fortalecimiento de los mercados internos

    2.5 Las grandes fortunas mineras y comerciales

    2.6 Los inicios de la actividad industrial

    2.7 La preeminencia del Bajío

    2.8 La ocupación de Texas, Tamaulipas y las Californias

    2.9 El enfrentamiento con los indios de las praderas de Norteamérica

    3 Referencias 4 Bibliografía

    4.1 Bibliografía general

    4.2 Bibliografía complementaria

    Nueva España en el siglo XVII[editar]

    La reafirmación de la autoridad española[editar]

    Óleo del sigo XVIII que representa al virrey novohispano Antonio María de Bucareli y Ursúa. En el siglo XVII los virreyes habían adquirido cierta autonomía y las reformas borbónicas se encaminaron a restarles poder.5​

    En 1700, apenas iniciando el siglo XVIII, cambió la casa reinante española de los Habsburgo a los Borbón.4​ A fin de reafirmar su autoridad, la nueva dinastía aplicó una serie de reformas encaminadas a reorganizar el gobierno y los territorios, tanto en España como en las colonias; a éstas se les conoce como reformas borbónicas.4​6​ Así comenzó una nueva etapa en la organización del Imperio. Las reformas se aplicaron a partir del gobierno del primer monarca Borbón, Felipe V, pero alcanzaron su máxima expresión con el reinado de Carlos III, en la segunda mitad del siglo.4​6​

    Los objetivos esenciales de las reformas eran obtener mayores recursos económicos, simplificar el comercio para hacerlo más eficiente, restar poder y riqueza a la Iglesia y reorganizar la administración pública.4​6​

    fuente : es.wikipedia.org

    Las reformas borbónicas (1700

    Las reformas borbónicas (1700-1788) La segunda conquista de América El 1 de noviembre de 1700 la casa de Borbón accedió al trono de España, luego de la muerte de Carlos II. Heredó la corona el duque de Anjou, nieto de Luis XIV rey de Francia, con el nombre de Felipe V. Su llegada al trono español desató de inmediato...

    Contenido principal Memoria Chilena

    BND Biblioteca Nacional Digital

    Menú

    Inicio > Temas > Historia > América colonial

    La segunda conquista de América

    Las reformas borbónicas (1700-1788)

    El 1 de noviembre de 1700 la casa de Borbón accedió al trono de España, luego de la muerte de Carlos II. Heredó la corona el duque de Anjou, nieto de Luis XIV rey de Francia, con el nombre de Felipe V. Su llegada al trono español desató de inmediato...

    RDF imprimir RSS Reportar Citar Presentación

    El 1 de noviembre de 1700 la casa de Borbón accedió al trono de España, luego de la muerte de Carlos II, el último de los Austrias españoles. Heredó la corona el duque de Anjou, nieto de Luis XIV rey de Francia, con el nombre de Felipe V. Su llegada al trono español desató de inmediato la guerra contra Austria, que objetó la legitimidad de Felipe, quien por su parte, contó con el respaldo de Francia; mientras que Inglaterra, Holanda, Portugal, Prusia y las provincias de Cataluña y Aragón, se sumaron a sus detractores. El conflicto, conocido como la guerra de Sucesión, se prolongó hasta 1713, cuando los contendientes firmaron la paz de Utrecht (Holanda), tratado que reconoció los derechos sucesorios de Felipe V, pero obligó a España a desprenderse de todas sus posesiones europeas y a permitir que Inglaterra desarrollara actividades comerciales en América.

    Era evidente que España ya no era la potencia que había sido durante el siglo XVII y sólo la alianza dinástica con Francia le permitía seguir siendo considerada como una nación relativamente poderosa. Por esta razón Felipe V y sus consejeros se empeñaron en devolver a España su antiguo prestigio. Incrementaron la capacidad de las fuerzas armadas y protegieron la economía del reino de la competencia de sus enemigos. La principal debilidad de estas medidas fue que prácticamente se desentendieron de las colonias ultramarinas, cuya función continuó limitándose al aporte de recursos para financiar las campañas militares europeas y los experimentos económicos en la península. El fracaso de dicha política quedó en evidencia con la derrota española frente a Inglaterra en la guerra de los Siete Años (1756-1763), que culminó con la caída de La Habana y Manila, y obligó al rey Carlos III a reconocer la importancia estratégica de sus posesiones en el Nuevo Mundo.

    El alcance de las reformas aplicadas por Carlos III en América fue mucho más profundo que las introducidas por Felipe V, debido en parte a que para su diseño los asesores del rey contaron con detallados informes sobre la realidad americana. Los consejeros de Carlos dejaron de concebir a América como un mundo dedicado exclusivamente a la minería y cuya producción debía servir de fuente de recursos para el tesoro real, sino que se empeñaron en estimular las demás actividades productivas y el comercio; mejorar el sistema de administración colonial y hacer más efectiva la autoridad de la Corona en sus dominios. En el plano administrativo, se concentraron en un ministerio todos los asuntos relativos a las Indias; se crearon los virreinatos del Río de la Plata y Nueva Granada; y se instauró el régimen de Intendencias en diversas provincias, lo que suponía el reemplazo de funcionarios criollos por peninsulares más calificados. En el ámbito económico se dispuso la aplicación de estímulos que favorecieran el desenvolvimiento de la agricultura y la minería, mientras que se comenzó lentamente a eliminar el monopolio comercial de la metrópoli sobre sus dominios americanos, aunque se reestructuró el sistema tributario a objeto de elevar sustantivamente la recaudación en las aduanas reales. En materia eclesiástica, se eliminó toda objeción respecto de la primacía de los derechos de la Corona con la expulsión de la Compañía de Jesús de los dominios de los borbones españoles. Finalmente, en el ámbito militar, las antiguas milicias fueron reemplazadas por ejércitos profesionales para cuya formación se enviaron oficiales y tropas desde Europa.

    En definitiva, las reformas borbónicas cumplieron con los objetivos de dar un nuevo impulso a la economía americana, incrementar el aporte de ésta al imperio español y establecer una burocracia eficiente y leal. Sin embargo, también afectaron los intereses de las elites locales y su aplicación fue tan arbitraria, que contribuyeron a provocar un clima de resentimiento que finalmente derivó en la emancipación política de América.

    Documentos Imágenes Cronología Bibliografía Links

    Biblioteca Nacional Digital

    Clasificaciones

    Temas: América colonial / Chile colonial

    Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.

    Memoria Chilena - Algunos derechos reservados - 2022

    fuente : www.memoriachilena.gob.cl

    Historia económica, política y social de México

    La conquista de México Tenochtitlan. La ganadería y minería. Transformaciones sociales. Los obrajes. La república de los españoles. La situación económica y social hasta 1750. Las reformas político – administrativas. Crecimiento económico. La población. Comercio exterior. Inestabilidad social y desajuste político. Fin de la revolución popular. La oligarquía criolla en el poder. El liberalismo militante. México después de la guerra. Regreso de Juarez y del civilismo.

    Historia económica, política y social de México

    La expedición de Cortés es la tercera que

    envía Diego de Velázquez gobernado de Cuba con fines

    de exploración y comercio.

    Tocan tierra en

    Yucatán. Encuentran a Aguilar, español que ha

    aprendido la lengua maya.

    En Campeche obsequian a cortes a la India

    Malí sí, que habla nahuatl y maya.

    Funda Veracruz, Moctezuma le pide no continuar. Confunde

    a los emisarios con sus caballos y cañones. Cortes al

    avanzar hacia el interior, se da cuenta de las fuertes

    rivalidades entre los indígenas. Al llegar a Tlaxcala

    derrota a Xicotencatl y establece una alianza con los

    tlaxcaltecas.

    Avanza por sola y protestando una posible emboscada

    realiza la matanza de Toluca. Llega a México,

    Moctezuma lo recibe y le entrega simbólicamente la ciudad,

    cortes hace que le muestran los libros de

    tributos y los mapas de la tierra. Llega a México un

    mensajero del resguardo de Cortés en Veracruz, le avisa de

    una expedición capitanea por Pánfilo Narváez

    con órdenes de aprehenderlo y regresarlo a Cuba.

    Cortés hacer prisionero a Moctezuma, deja a Pedro

    de Alvarado a cargo de la ciudad, sorprende a Narváez y lo

    derrota. Alvarado permite una celebración religiosa e

    intenta despojar a los indígenas de sus joyas

    ceremoniales, desencadena la matanza del templo mayor, y de esta

    manera se realiza el levantamiento de los mexicas en

    Tenochtitlan.

    Cortés regresa a México en

    medio de una rebelión de mexicas y se lamenta que

    estallara la rebelión. Los mexicas mantienen sitiados a

    los españoles que se han atrincherado en el palacio de

    Moctezuma. Cortés intenta apaciguar la rebelión

    utilizando a Moctezuma pero los tenochcas se sienten traicionados

    por su emperador y esto culmina en el asesinato de

    Moctezuma.

    Los españoles son superados por los mexicas

    Cortés huye por medio de puentes portátiles, pierde

    mucha gente y casi todo el botín "es la derrota, la noche

    triste". Cortés se refugia en Tlaxcala durante el camino

    es atacado por grupos

    indígenas logra derrotar a algunos en Otumba. Los mexicas

    se dedican a reconstruir la ciudad no creen que los

    españoles regresen.

    Estalla una peste de viruela en la ciudad, traída

    por un negro de la expedición de Narváez. Muere por

    la peste Cuitlahuac sucesor de Moctezuma.

    La peste a diezmado a la población y los españoles vuelven

    sobre la ciudad, Cortés Corta los abastecimientos y

    establece alianzas entre los pueblos contra los mexicas. Al mismo

    tiempo que

    avanza el cerco de cortes, se suceden riñas internas entre

    la clase dominante, y son asesinados todos los príncipes y

    los hijos de Moctezuma. Cortés, fuertemente apertrechado

    arrasada la ciudad.

    Los mexicas están desmoralizado, "donde

    están nuestros príncipes", "quién es el que

    nos inspira valor". Los

    tenochcas que aun quedan hacen base en Tlatelolco y se enfrentan

    a los españoles, hacen cautivos a algunos españoles

    y varios indígenas aliados de los mismos y los sacrifican

    frente al ejército de Cortés.

    El hambre azota la ciudad, mientras que los

    españoles y sus aliados forman un numeroso

    ejército. Perece Tlatelolcatl uno de los últimos

    jefes mexicas, la rebelión comienza extinguirse. Capturar

    a Cuauhtemoc último emperador mexicas el día 13 de

    agosto de1521, con lo que el episodio de la conquista de México

    Tenochtitlan llega a su fin.

    La ganadería.

    Los problemas

    técnicos y humanos que afrontó la agricultura no

    se presentaron en y desarrollo de

    la ganadería. En el campo de la riqueza ecuatorial la

    cultura

    indígena no ofreció a los conquistadores ninguna

    especie de ganado. La introducción inicial de las diversas

    especies de ganados en cantidades reducidos por las dificultades

    de transporte se

    transformó en una fabulosa población animal. Los reales de minas

    utilizaron la ganadería como fuerza motriz,

    de carga y fuente básica de alimentación. Los

    mayores problemas

    suscitados por la ganadería derivaron de su progresivo

    aumento.

    El ganado caballar fue el primero en hacerse presentes

    como cabalgadura. Algunos nobles y caciques indígenas

    alcanzaron el privilegio de poseer caballo, distinción que

    por ley se les

    restringió más tarde. La rápida

    multiplicación del ganado caballar redujo su precio y hasta

    los españoles y mestizos pobres dispusieron de

    caballo.

    Las telas de abrigo exigidas por el clima y la

    costumbre europea, hicieron que el ganado lanar u ovino ocupara

    lugar destacado en la incipiente economía colonial

    interna, lo mismo que de ganado caprino, este último muy

    solicitado por la dieta de los peninsulares y conveniente por su

    adaptabilidad a tierras secas y quebradas. Los miembros del

    clero, cuyo vestuario también requería lana como

    materia prima,

    resultaron empeñosos propulsores de ganado ovino,

    fomentando la crianza del mismo.

    Peonia era una porción de tierra de 50

    pies de ancho y 100 de largo. La caballería media 100 pies

    de largo y 200 de ancho (0.41 Km2). Por lo común se le

    fuente : www.monografias.com

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 19 day ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder