como se relacionan la evolucion y la diversidad de organismos que existen
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga como se relacionan la evolucion y la diversidad de organismos que existen de este sitio.
Las Biodiversidad a la luz de la Evolución
La Biodiversidad a la luz de la Evolución
Antonio Barbadilla
La propiedad manifiesta de la vida es la diversidad de las formas que adoptaDifícilmente puede haber un mayor contraste entre las imágenes de un paisaje marciano, como las capturadas recientemente por la sonda al posarse sobre la superficie marciana, y un paisaje terrestre. Un vista desolada, monótona, salpicada por rocas y colinas arenosas, la de Marte, es el paisaje característico de un lugar donde la vida está ausente. Compárese con la selva tropical, con un arrecife coralino, con el bosque rojo de secoyas californiano,... Es en la Biosfera, esa minúscula película de la superficie terrestre que es nada respecto a la inmensidad del Universo, donde se encuentran las entidades más curiosas e interesantes del Universo conocido: los seres vivos, la vida. Y la vida se manifiesta como diversidad a todos los niveles que uno considere, molecular, celular, organísmico (el humilde escarabajo es el paradigma de la diversidad en todo su esplendor), en especies, en comunidades, en ecosistemas. Todos los que estamos aquí celebramos y vindicamos la singularidad de nuestro planeta, que alberga la vida con toda su biodiversidad. Nos emocionamos ante la belleza inherente a la diversidad inmensa y fantástica que vemos en la naturaleza.
¡Hay grandeza en esta visión de la vida!
Paisaje marciano Paisajes terrestes
Los escarabajos son el paradigma de la diversidad
Diversidad morfológica en caracoles hawaianos
Pero, ¿por qué la diversidad? ¿Por qué la vida se presenta de tantas maneras y no en una única forma como en un monocultivo? O, ¿por qué no hay una diversidad casi infinita como en una colección de museo? ¿Cuántas especies hay en la naturaleza? ¿Cuánta diversidad hay? ¿Cómo se genera la diversidad? ¿Cuál es la historia de la diversidad sobre la Tierra? ¿Hay un límite a la diversidad? ¿Qué dirige la diversidad? Vamos a tratar, con la necesaria brevedad que exige una charla, estas cuestiones.
Monocultivo de girasoles
Coleccion de especies de saltamontes de Costa Rica
La revolución darwiniana: el pensamiento poblacionalComo no, fue ese viejo señor llamado Charles Darwin que solucionó el problema del por qué de la diversidad. La diversidad es un subproducto de la evolución de la vida sobre la Tierra, y por tanto, no puede ser entendida sino es a la luz de la evolución. Antes de Darwin las especies se consideraban unidades fijas e inmutables y separadas sin solución de continuidad, reflejaban el o la idea platónica de la mente de Dios. No había otra forma de explicar la diversidad sino era acudiendo al acto de creación divina o a la generación espontánea de las nuevas especies. La variación de los individuos dentro de una especie era ruido, accidentes en la materialización de las ideas perfectas de Dios. Pero Darwin da un vuelco conceptual al modo de considerar la variación y allana de forma inmediata el camino hacia la comprensión de la evolución y la diversidad. Para Darwin, la variación en el seno de las especies, lejos de ser trivial, es la piedra angular del cambio evolutivo. Son las variantes genéticas que hay en las poblaciones o especies la materia prima de la evolución, con las que va a construirse toda la diversidad. Pues son estas diferencias individuales, las que al amplificarse en el espacio y en el tiempo, generarán toda la diversidad biológica. No hay una forma, un color, un aspecto arquetípico de una especie: todos los individuos con todas sus variantes constituyen la única realidad. En las poblaciones se forja, por lo tanto, la evolución. Hay un continuo, no una separación esencial, entre la variación dentro de las poblaciones y la variación entre las especies. Desde la perspectiva darwiniana, la diversidad no es un problema en absoluto, es una consecuencia natural del proceso de evolución.
Pensamiento poblacional
Población mendeliana
Pero, ¿cuál es la variación que evoluciona? La evolución es en último término variación en la composición de las poblaciones. Pues es el material genético, la molécula de DNA, lo único que se transmite a la descendencia. En este sentido, podemos entender la evolución de un modo reduccionista y considerar a los organismos, a la manera de R. Dawkins, como mera máquinas de supervivencia creada por nuestros genes para su autoperpetuación. S. Butler ha expresado la misma idea más poéticamente: .
Sólo se transmiten los genes
La variación genética
La generación de la diversidad biológicaAhora bien, y concretando, ¿?
En cada instante, en cada momento, en el día a día de las poblaciones de cada especie, ahora, afuera, mientras hablo aquí, se está generando diversidad.
Toda diversidad se inicia con una mutación del material genético de la célula reproductora de un individuo. Este es un cambio accidental, no previsto, contingente, un simple error "tipográfico" en la transmisión de la información genética. El destino habitual de una mutación es su pérdida. Sin embargo puede verse sometida a dos agentes amplificadores que hacen que ese momento inicial y menor de variabilidad pase a convertirse en diversidad en mayúscula: son y . Veamos como:
La selección natural es el primer factor amplificador de una mutación individual, pues permite que la mutación invada y se fije como única variante en la población en la que aparece. Para que así sea estas mutaciones deben contribuir al éxito reproductivo de los organismos que la portan. O sea, los organismos con dicha mutación deben ser en promedio más eficientes en dejar descendientes, por lo que aumentarán su representación (y la de la mutación que portan) en la siguiente generación. Ahora bien, la selección natural sólo promueve la amplificación de la variación dentro de una población, no de nuevas especies. Para ello se requiere un segundo mecanismo de amplificación, el aislamiento reproductivo.
fuente : bioinformatica.uab.es
Diversidad y Evolución – Academia de Ciencias de la Región de Murcia
Diversidad y Evolución por el Prof. Dr. D. Juan Guerra Montes, académico de número
En poblaciones naturales de plantas y animales, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) utiliza una serie de categorías para definir el estado de conservación de las especies y para detectar e informar sobre el tamaño y estado de las poblaciones existentes en un territorio. Así, a la categoría de “especie extinguida” le sigue la de “especie en peligro de extinción”, que incluye aquellas especies con unos niveles de efectivos que pueden considerarse críticos, es decir, a un paso de la desaparición. Un caso extremo es el del guacamayo de Spix, especie de la selva amazónica brasileña, del cual se había censado un solo ejemplar macho a finales del siglo pasado. Si ello fuera cierto, la especie puede considerarse virtualmente extinguida. Pero este no es un caso aislado, ni mucho menos infrecuente. En la Región de Murcia existen al menos una treintena de especies vegetales que se encuentran en situación similar, como ocurre con la jara de Cartagena (Cistus carthaginensis), la manzanilla de Escombreras (Anthemis chrysantha) o el dragoncillo de roca (Antirrhinum subbaeticum), cuyas poblaciones se encuentran al límite de la supervivencia, de forma que la más mínima alteración de su hábitat provocaría su desaparición. La urgencia de establecer planes de conservación no es caprichosa y así debe ser entendida con urgencia por las autoridades y organismos públicos competentes, que al mismo tiempo deben asesorarse por científicos y técnicos experimentados en conservación y protección de especies. Para estos fines no vale cualquier aficionado o ecologista al uso, por más sensibilidad que se posea sobre el tema, una cosa es que te guste el tenis y otra competir en Roland-Garros. La reducción de los efectivos de una especie a estos niveles (50-100 individuos en una única población, en muchos casos) supone una merma de su diversidad genética y de su capacidad de respuesta ante cambios de cualquier tipo. Este fenómeno trasciende el nivel de una especie en concreto y tiene relación directa con el proceso evolutivo, que se basa justamente en la variabilidad genética. Tratado el problema en un plano global –otra manera de abordar la diversidad en su conjunto- la naturaleza puede considerarse como un inmenso banco genético sobre el que ella misma realiza “procesos experimentales de evolución”. Un banco empobrecido en diversidad limita las posibilidades de la naturaleza para experimentar y, en consecuencia, responder a situaciones cambiantes y nuevas, como el tan referido “cambio climático” al que el Planeta se encuentra sometido. Sin diversidad no hay posibilidades de evolución.
Ecología, Evolución y Biodiversidad
Ecología, Evolución y Biodiversidad | Ecología, Evolución y Biodiversidad, Genómica ecológica y evolutiva, Evolución vegetal y desarrollo de estrategias para habitar en zonas áridas, Genómica de biodiversificación, Interacción núcleo-mitocondrial y paleogenómica, Genómica evolutiva humana y de poblaciones, Genómica y biodiversidad de vertebrados | Grupos de Investigación, Langebio - Cinvestav Irapuato
ECOLOGÍA, EVOLUCIÓN Y BIODIVERSIDAD
ECOLOGÍA, EVOLUCIÓN Y BIODIVERSIDAD
La evolución de las especies es el motor de la biodiversidad, cuyo experimento se ha realizado de manera natural por millones de años y ha dado como resultado el mundo vivo que nos rodea y del que formamos parte. México se encuentra entre los cinco países "megadiversos" que en conjunto albergan el 70% de la diversidad biológica del planeta. Por lo tanto, la investigación de la diversidad de las especies que habitan en nuestro país representa una gran oportunidad para entender las bases genéticas y moleculares de los mecanismos evolutivos subyacentes a la riqueza biológica, ecológica y étnica de México.
La investigación de los grupos de Ecología, Evolución y Biodiversidad en LANGEBIO está dirigida a comprender dichos mecanismos en diversos sistemas biológicos, incluyendo plantas, animales y poblaciones humanas, mediante la aplicación de abordajes genómicos, computacionales y de técnicas moleculares de ADN antiguo.
Dra. Angélica Cibrián Jaramillo
Genómica ecológica y evolutiva
+ INFO
Dra. Tania Hernández Hernández
Evolución vegetal y desarrollo de estrategias para habitar en zonas áridas
+ INFO
Dra. Therese Ann Markow
Genómica de biodiversificación
+ INFO
Dr. Rafael Montiel
Interacción núcleo-mitocondrial y paleogenómica
+ INFO
Dr. Andrés Moreno Estrada
Genómica evolutiva humana y de poblaciones
+ INFO
Dr. Sean M. Rovito
Genómica y biodiversidad de vertebrados
+ INFO
VÍNCULOS
©2018 LANGEBIO, CINVESTAV - Irapuato
Desarrollo web by Depiapa Mx
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?