como afecta a las comunidades aledañas la tala inmoderada de bosques y selvas
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga como afecta a las comunidades aledañas la tala inmoderada de bosques y selvas de este sitio.
Información básica
FAO.org
English Français Español
Conjunto de Herramientas para la Gestión Forestal Sostenible (GFS)
Conjunto de Herramientas para la Gestión Forestal Sostenible (GFS) Reducción de la deforestación
Este módulo está dirigido a los gestores forestales y de tierras, además de otros actores involucrados en el esfuerzo conjunto de reducir la deforestación. Ofrece orientaciones específicas sobre el análisis de los factores que causan la deforestación y sobre cómo afrontarlos en diferentes escalas, además de las medidas que los gestores forestales podrían tomar en su ámbito de influencia y control. Se recomienda complementar la lectura de este módulo con el módulo sobre Reducción de la degradación forestal.
Reducción de la deforestación contribuye a los ODS:
Deforestación es la conversión permanente o a largo plazo del bosque a otros usos de la tierra, por ejemplo agricultura, pastoreo, reservas hídricas, infraestructura y áreas urbanas. El término deforestación no se aplica a aquellas áreas cuyos árboles han sido suprimidos como resultado del aprovechamiento maderero o de la tala, pero se espera que los bosques se regeneren (de forma natural o con ayuda de medidas silvícolas). Sin embargo, a aquellas situaciones donde las áreas taladas se convierten después a otros usos de la tierra.
La deforestación puede tener importantes repercusiones –a nivel local o mundial– tanto en la sociedad como en el medio ambiente. A nivel mundial, la deforestación y la degradación forestal contribuyen a casi un quinto de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Otros impactos ambientales de la deforestación incluyen: el daño a los hábitats, su fragmentación y la sucesiva pérdida de biodiversidad; la alteración de los ciclos del agua, la erosión del suelo y la desertificación.
La deforestación puede tener graves consecuencias socioeconómicas: por ejemplo, puede amenazar los medios de vida, la cultura y la supervivencia de las poblaciones que dependen de los bosques, incluidos los pueblos indígenas; debilitar las economías locales y nacionales; provocar conflictos sociales por los recursos naturales; aumentar el impacto de los desastres naturales; y producir desplazamientos de la población.
Si bien en muchos lugares, especialmente en algunos países en desarrollo, el ritmo de deforestación es alarmante, algunos estudios sugieren que a menudo la deforestación puede ser parte de un proceso en el cual tras la disminución de la cubierta forestal se dan períodos de aumento de la misma. Se ha determinado que estas “transiciones forestales” ocurren en países en los que sea dan dos circunstancias, que a veces actúan recíprocamente: 1) el desarrollo económico que lleva al abandono de las tierras agrícolas y a la regeneración espontánea de los bosques; y 2) la escasez de productos forestales que lleva a la plantación activa de árboles en sustitución de cultivos o pastos. Las condiciones bajo las cuales se dan las transiciones forestales difieren, y en algunos lugares éstas no se han producido. La teoría de la transición forestal pone de relieve la importancia de examinar los factores que causan tanto la deforestación como la restauración forestal.
Papel de la GFS y de los gestores forestales en la reducción de la deforestación
Print this module
Módulos relacionados
Adaptación y mitigación al cambio climático
Enfoques y herramientas participativas
Planificación de la gestión forestal
REDD+
Reducción de la degradación forestal
Restauración de bosques y paisajes
La degradación de los bosques: por qué afecta a las personas y la vida silvestre
La deforestación y la degradación forestal son temas urgentes en torno a los bosques de nuestro planeta: cerca del 47% de los bosques del mundo enfrentan un alto riesgo de deforestación o degradación para el año 2030.
La degradación de los bosques: por qué afecta a las personas y la vida silvestre
FECHA:11 junio 2019
AUTOR:Lorin Hancock
© WWF-Aus / Tim Cornin
La deforestación y la degradación forestal son temas urgentes relacionados con los bosques de nuestro planeta: cerca del 47% de los bosques del mundo enfrenta un alto riesgo de deforestación o degradación para el año 2030. Si bien ambas dañan la salud de los bosques, existe una diferencia entre la deforestación y la degradación forestal.
La deforestación se refiere a la tala de un bosque, eliminándolo por completo, para dar espacio a algo más en su lugar. La principal causa de la deforestación es la agricultura insostenible e ilegal, que da pie a cultivos comerciales como el aceite de palma y el caucho. La realidad sobre la deforestación es impresionante: los bosques están desapareciendo a un ritmo equivalente a 27 campos de fútbol por minuto.
© naturepl.com / Jabruson / WWF
Cuando un bosque se degrada significa que aún existe pero ya no funciona bien. Se convierte en una versión reducida de lo que solía ser y su salud disminuye hasta que ya no puede sustentar a las personas y la vida silvestre. Por ejemplo, filtrando el aire que respiramos y el agua que bebemos, o proporcionando alimento y refugio a los animales. La degradación de los bosques, en términos de masa de tierra, es un problema aún más grave que la deforestación: aproximadamente 6.5 millones de millas cuadradas de bosques tienen un alto riesgo de degradarse en los próximos 10 años.
Hay algunos factores principales que detonan la degradación de los bosques. Uno de ellos es el cambio climático: las temperaturas más altas y los impredecibles patrones climáticos aumentan el riesgo y la gravedad de los incendios forestales, la infestación de plagas y las enfermedades. Pero la principal causa de la degradación de los bosques es la tala insostenible e ilegal. Es una industria multimillonaria basada en la creciente demanda de madera, productos de papel y combustible baratos.
Cuando no se realiza responsablemente, los madereros destruyen parte del bosque para crear caminos, extraen la mayor cantidad posible de árboles de alto valor y arrastran la madera para venderla. En un bosque degradado debido a la tala ilegal e insostenible existen claros, una telaraña de caminos, vegetación devastada y maleza, al igual que trincheras excavadas en el suelo del bosque.
La degradación de los bosques es también el preámbulo de la deforestación. Cuando una empresa maderera crea caminos en lo profundo de un bosque después le siguen otras empresas. Vendrán más madereros, pero también mineros, ganaderos y agricultores que de otra manera no habrían tenido acceso.
© David Bebber / WWF-UK
Deforestación en el Cerrado, Brasil, uno de los ecosistemas tropicales más antiguos y diversos del mundo y uno de los más amenazados del planeta. Un millón de hectáreas de bosque se pierden en el Cerrado cada año, dando paso a las plantaciones de soya para la producción de alimentos para consumo humano y animal, así como biocombustibles.
Aún hay esperanza para detener la degradación de los bosques. WWF está trabajando en todo el mundo para establecer una respuesta coordinada y de cero tolerancia ante la tala insostenible e ilegal. Trabajamos a nivel internacional para fortalecer y hacer cumplir las leyes, así como en Estados Unidos para evitar que los productos provenientes de madera ilegal entren al país. WWF también ayuda a algunas de las empresas más grandes del mundo a invertir y exigir madera que se genera, procesa, transporta y comercializa de manera legal y responsable, lo cual hace que todo el mercado se enfoque en mejores prácticas.
La buena noticia es que los consumidores también pueden poner de su parte comprando productos de madera y papel certificados por el Forest Stewardship Council (FSC). La etiqueta FSC garantiza que los árboles sean manejados responsablemente tanto a nivel ambiental como social, tomando en cuenta disposiciones que garantizan el cumplimiento de las leyes locales, nacionales e internacionales. Este simple hecho -combinado con el trabajo de los gobiernos, empresas y organizaciones como WWF- es la mejor manera de detener la degradación de nuestros bosques y garantizar que se mantengan saludables y continúen siendo productivos para las personas y la vida silvestre.
TEMAS RELACIONADOS:Bosques Twitter YouTube Instagram
BOLETINES DE PRENSA
WWF EN LOS MEDIOS
BUSCAR
ECOTIPS
fuente : www.worldwildlife.org
Deforestación
El último medio siglo ha supuesto el mayor coste de deforestación de la historia de la humanidad, arrasando un 15 por ciento de la superficie mundial de vegetación, equivalente al territorio de España, Portugal y Francia.
MEDIO AMBIENTE
Deforestación
Deforestación El último medio siglo ha supuesto el mayor coste de deforestación de la historia de la humanidad, arrasando un 15 por ciento de la superficie mundial de vegetación, equivalente al territorio de España, Portugal y Francia.
POR REDACCIÓN NATIONAL GEOGRAPHIC
5 de septiembre de 2010. Actualizado el 22 de noviembre de 2021.
Tan solo en los últimos 13 años, la deforestación ha arrasado 43 millones de hectáreas en todo el mundo, acabando con bosques y selvas de forma masiva y causando un inmenso daño a la calidad de los suelos. Los bosques todavía cubren alrededor del 30 por ciento de las regiones del mundo, pero franjas del tamaño de Panamá se pierden indefectiblemente cada año. Son las cifras del último informe Frentes de deforestación; causas y respuestas en un mundo cambiante de WWF, que analiza 24 lugares que tienen una concentración significativa de puntos críticos de deforestación y donde grandes áreas de bosque remanente están amenazadas.
Según esta organización, España provoca la deforestación de 32.900 hectáreas de selva cada año y la Unión Europea es responsable del 16 por ciento de la deforestación tropical importada, es decir, aquella que provoca la tala de árboles fuera de nuestras fronteras. A este ritmo, las selvas tropicales y los bosques pluviales podrían desaparecer completamente dentro de cien años si continúa el ritmo actual de deforestación.
Agricultura y ganadería
Los motivos de la tala indiscriminada son muchos, pero la mayoría están relacionados con el dinero o la necesidad de los granjeros de mantener a sus familias. El inductor subyacente de la deforestación es la agricultura. Los agricultores talan los bosques con el fin de obtener más espacio para sus cultivos o para el pastoreo de ganado. A menudo, ingentes cantidades de pequeños agricultores despejan hectáreas de terreno arbolado, para alimentar a sus familias, mediante tala y fuego en un proceso denominado «agricultura de roza y quema».
El estudio de WWF identifica la agricultura comercial como una de las principales causas de deforestación y se encuentra detrás de esta pérdida de bosques alrededor del mundo, con áreas boscosas despejadas con el fin de crear espacio para el ganado y los cultivos. Según las regiones, en América Latina destaca la ganadería y la agricultura a gran escala, principalmente de soja para mantener las cifras del ganado en la industria alimentaria; en Asia, las plantaciones para pulpa de papel y palma; y en África, la principal responsable de la deforestación es la agricultura de subsistencia.
Otro estudio publicado en 2020 denunciaba que la deforestación del Amazonas alcanzó niveles históricos debido al consumo de carne. La causa principal de este aumento de la explotación de los bosques se encuentra en el incremento del consumo de carne a nivel mundial, que conlleva una expansión de la ganadería extensiva, con el consecuente aumento de cultivo de soja y pastos para la ganadería.
Galería relacionada: Deforestación en 2017"Una gran proporción de las importaciones de soja de la UE provienen del Cerrado brasileño, que alberga el 5% de la biodiversidad mundial, y donde la tierra se ha transformado rápidamente para la producción de ganado y soja, lo que ha provocado la pérdida de un tercio, un 32,8 por ciento, de su superficie de bosque entre 2004 y 2017", denuncia WWF. "La deforestación desenfrenada en los trópicos y subtrópicos puede parecer un mundo lejano, pero la creciente demanda europea de productos como soja, carne de ganado, cacao y aceite de palma está echando "leña al fuego". La Unión Europea puede, y debe, dejar de ser parte del problema".
Empresas madereras
Las operaciones madereras comerciales, que proporcionan productos de pulpa de papel y madera al mercado mundial, también participan en la tala de innumerables bosques cada año. Los leñadores, incluso de forma furtiva, también construyen carreteras para acceder a bosques cada vez más remotos, lo que conlleva un incremento de la deforestación. Los bosques y selvas también caen víctimas del crecimiento urbano constante.
No toda la deforestación es consecuencia de la intencionalidad. Alguna es causa de factores humanos y naturales como los incendios forestales y el pastoreo intensivo, que puede inhibir el crecimiento de nuevos brotes de árboles. La deforestación tiene muchos efectos negativos para el medio ambiente. El impacto más dramático es la pérdida del hábitat de millones de especies. Setenta por ciento de los animales y plantas habitan los bosques de la Tierra y muchos no pueden sobrevivir la deforestación que destruye su medio.
La deforestación es también un factor coadyuvante del cambio climático. Los suelos de los bosques son húmedos, pero sin la protección de la cubierta arbórea, se secan rápidamente. Los árboles también ayudan a perpetuar el ciclo hidrológico devolviendo el vapor de agua a la atmósfera. Sin árboles que desempeñen ese papel, muchas selvas y bosques pueden convertirse rápidamente en áridos desiertos de tierra yerma.
La eliminación de la capa vegetal arrebata a los bosques y selvas de sus palios naturales, que bloquean los rayos solares durante el día y mantienen el calor durante la noche. Este trastorno contribuye a la aparición de cambios de temperatura más extremos que pueden ser nocivos para las plantas y animales. Los árboles desempeñan un papel crucial en la absorción de gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global. Tener menos bosques significa emitir más cantidad de gases de efecto invernadero a la atmósfera y una mayor velocidad y gravedad del cambio climático.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?