colorea los recuadros con las consecuencias del intercambio comercial entre europeos y asiáticos
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga colorea los recuadros con las consecuencias del intercambio comercial entre europeos y asiáticos de este sitio.
Consecuencias del intercambio comercial entre europeos y asiáticos
El intercambio comercial entre Europa y Asia es el proceso de intercambio de productos que se ha dado entre estas dos zonas, con consecuencias relevantes
HUMANIDADES » HISTORIA » CONSECUENCIAS DEL INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EUROPEOS Y ASIÁTICOS
Consecuencias del intercambio comercial entre europeos y asiáticos
En la Antigüedad se establecieron numerosas rutas para el intercambio comercial entre Europa y Asia, como la Ruta de la Seda y la Ruta de las Especies. Fuente: Wikimedia Commons
Índice
Los orígenes del comercio entre Europa y Asia
Referencias
El intercambio comercial entre Europa y Asia es el proceso de intercambio de productos que se ha dado entre estas dos zonas, con consecuencias relevantes para ambas. Sus comienzos probablemente datan de finales del Neolítico, hace aproximadamente unos 6.000 años, y continúa en la actualidad con más vigencia que nunca.
Las relaciones comerciales entre ambas regiones tuvieron importantes consecuencias en el pasado, que van más allá de la posibilidad de adquirir bienes exóticos, ya que tuvo lugar un fructífero intercambio de ideas, costumbres e inventos.
Las consecuencias del intercambio comercial entre europeos y asiáticos fueron:
Arribaron a Occidente tecnologías novedosas, como el papel, la tinta, la brújula y la pólvora, entre otras.
Se produjeron tránsitos y migraciones de personas entre Europa y Asia a través de las distintas rutas comerciales, terrestres y marítimas. Y estas personas llevaron consigo sus creencias y modos de vida, influenciando a su vez los lugares donde se asentaban.
Asimismo, llegaron a Europa muchos conocimientos científicos en campos como astronomía, matemática y medicina.
Se produjo un abundante comercio de textiles, sobre todo de la seda y el algodón, además de alfarería, porcelana, metales trabajados y las especias oriundas de Asia, muy apreciadas en Europa, incluso desde antes del surgimiento del Imperio romano.
No faltaron guerras y conflictos por el dominio de las rutas comerciales.
Se produjo una importante expansión europea en el siglo XVI, llegando a Asia colonizadores de la península ibérica, seguidos de ingleses y holandeses, con el fin de monopolizar el comercio de especies y bienes.
También se produjo, casualmente, el descubrimiento por parte de los europeos de territorios desconocidos, como el continente americano.
En la actualidad, Europa y Asia estrechan cada vez más sus vínculos comerciales, y son las regiones que más comercian entre sí, destacando Alemania y China.
Los orígenes del comercio entre Europa y Asia
Se pierden en el tiempo, pero se sabe que la antigua civilización griega ya tenía importantes relaciones comerciales con la India, mucho antes del surgimiento de Roma.
Las especias, como la canela, eran verdaderos tesoros en la Antigüedad, y eran muy apreciadas por los griegos de aquel entonces, pero pocos conocían su procedencia.
En el siglo V a.C., el historiador Heródoto contaba una pintoresca historia acerca del origen de la canela. Afirmaba que eran las ramas con las que ciertas aves hacían sus nidos, en lo alto de unos acantilados.
Para recoger la canela se hacían caer los nidos, haciendo que las aves subieran hasta ellos pesados trozos de carne, que los recolectores dejaban a propósito al pie de los acantilados.
Lo cierto es que la canela es un árbol nativo de la isla de Sri Lanka, al sur de la India, antiguamente llamada Ceilán y también famosa por sus plantaciones de té. La canela llegó a Europa gracias a los comerciantes fenicios.
La pimienta negra, por su parte, llegó a ser tan valiosa como el oro. Procede del sur de la India, y para obtener estos tesoros surgieron diferentes rutas comerciales, tanto terrestres como marítimas.
Las principales rutas comerciales
Hacia el segundo milenio antes de Cristo ya existían numerosas rutas terrestres por las que transitaba el comercio entre Asia Menor (actual Turquía) y el lejano Oriente.
La más famosa es la Ruta de la Seda, nombre acuñado en el siglo XIX, aunque no consistía en una ruta única. Más bien era una vasta red de caminos que abarcaba unos 7.000 km a través de Asia central.
También existía una Ruta de las Especies, que conectaba el Mediterráneo con el sur de Asia y constituía una importante vía marítima de la Antigüedad.
Otra importante ruta comercial era la llamada Ruta del Incienso, a través de la cual se trasladaban el incienso y la mirra provenientes del sur de Arabia, en caravanas de camellos.
Las caravanas de camellos se utilizaban para transportar, a través del desierto, incienso, mirra y otros bienes, desde Arabia hasta Asia Menor, en la actual Turquía. Shutterstock
De esta forma, para comienzos del siglo I después de Cristo, era posible que un viajero, partiendo de Britania en occidente, llegara hasta China y Japón. Seguramente el viaje no estaba exento de peligros.
Cuarto Grado de Primaria BLOQUE III: necesidades comerciales Europa adelantos navegaciónPág. 86
Encuentra todos tus libros de texto de la SEP para que los puedas ver desde tu compu, tablet o celular.
4 ° Primaria Cuarto Grado
Historia Cuarto Grado
Índice
Practica esta lección:
Ir al examen BLOQUE III 84
Las necesidades comerciales de Europa
y los adelantos en la navegación
Entre los siglos xI y xIII, los reinos de Europa organizaron ocho
eXpediciones militares cuyo objetivo inicial era recuperar Jeru-
salén, que estaba bajo el dominio musulmán y era considerada
Tierra Santa por varias religiones.
A partir de estas guerras, llamadas Cruzadas, en Europa se
incrementó el consumo de artículos asiáticos, como
incienso, seda, marfil (colmillos de elefantes) y espe-
cias (pimienta, canela y clavo, entre otras); estas últi-
mas eran muy apreciadas porque se empleaban como
conservadores de alimentos. Los productos asiáticos
llegaban a Europa por dos rutas (en el mapa de la
página 87 puedes ver cuáles eran).
En 1453, la ciudad de Constantinopla fue con-
quistada por los turcos-otomanos y las costas del
mar Mediterráneo empezaron a ser asaltadas por
piratas aliados de los turcos. Debido a ello, se ce-
rraron las rutas terrestres y marítimas de comer-
cio y se interrumpió el intercambio de productos
entre los reinos de Europa y Asia.
Esta situación obligó a buscar nuevas formas para
llegar a ndia y China. Los navegantes al servicio de
los reinos de Portugal y España plantearon dos
rutas. Los portugueses realizaron la primera, que
consistió en rodear África por mar; así, Bartolo-
mé Díaz llegó al cabo de Buena Esperanza en el
eXtremo sur del continente africano, y Vasco
de Gama retomó esta ruta para llegar a ndia.
La segunda ruta, aún sin eXplorar, consistió
en dirigirse al Occidente, cruzar el océano
Atlántico para dar vuelta al mundo y llegar
a Oriente. Esta ruta fue seguida en 1492
por el genovés Cristóbal Colón, navegan-
te al servicio de España; pero él no llegó a
ndia, sino a un continente hasta entonces
desconocido por los europeos.
El marfil fue un producto sumamente estimado en Europa. Su uso
se aprecia en esta figurilla del siglo x²III, que procede de Asia.
Lección anterior Siguiente lección
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?