científico ruso autor de la clasificación periódica de los elementos
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga científico ruso autor de la clasificación periódica de los elementos de este sitio.
Dmitri Mendeleev y la ley periódica de los elementos
Algunas de las sustancias básicas naturales, que denominamos elementos, se conocen desde la más remota antigüedad.
Dmitri Mendeleev y la ley periódica de los elementos
gettyimages-815591292.jpg
© Getty
Algunas de las sustancias básicas naturales, que denominamos elementos, se conocen desde la más remota antigüedad. Pero sólo en el siglo pasado llegó a saberse que existen un centenar de elementos y a comprenderse en qué se asemejan o difieren entre sí.Guenrij Teterin y Claire Terlon
Anteriormente, la obra de Copérnico y de Galileo había puesto orden en el caos de la astronomía. Newton había hecho lo mismo con la mecánica y Darwin y Pavlov con la biología. Mucho después Bohr y Einstein efectuaron aportaciones fundamentales a la física del átomo. En cuanto a la química, uno de sus grandes momentos fue el año de 1869, en que el investigador ruso Dmitri Ivanovich Mendeleyev formuló la ley periódica de los elementos químicos.
La formulación de la ley periódica supuso para la química el paso de una disciplina que aplicaba métodos casi medievales de tanteo a una ciencia moderna capaz de predecir elementos nunca vistos, oídos, tocados ni olidos por el hombre. La ordenación coherente de los elementos por Mendeleev coronó los esfuerzos realizados por los hombres de ciencia de muchos países para descubrir el sistema que rige las propiedades de estas sustancias básicas.
La idea de Mendeleev supuso virtualmente un salto cuántico con respecto a la sencilla tabla esbozada en el siglo XVIII por el químico francés Antoine Lavoisier, que incluía, junto a los elementos físicos, lo que él denominaba "fluidos imponderables" como la luz y la energía procedente del calor.
Aunque lejos aún del enfoque rigurosamente lógico de Mendeleev, el esfuerzo de Lavoisier estableció las condiciones para que otros científicos rechazaran la teoría del flogisto. Se trataba del antiguo concepto químico, aparecido en los comienzos de la civilización griega, de que el fuego en sus diversas formas era un componente físico o material de la naturaleza.
El análisis de Lavoisier fue perfeccionado hacia 1803 por el químico inglés John Dalton, cuya teoría atómica atribuía un "peso" atómico característico a cada uno de los 23 elementos admitidos por Lavoisier. Descubrimientos como éste, junto con el concepto de "peso equivalente" formulado por otro inglés, William Wollaston, abrieron el camino que permitió a los químicos posteriores percibir un orden coherente entre todos los elementos que se encuentran en la naturaleza. Pero, hasta Mendeleev, la noción misma de lo que constituye un elemento seguía siendo vaga y estando sujeta a interpretaciones personales.
Hacia 1850, se habían identificado otros treinta elementos, lo que elevaba el total de los conocidos a algo más de sesenta. Hombres de ciencia como Johann Döbereiner, Leopold Gmelin, E. Lennsen, Max von Pettenkofer, Jean-Baptiste Dumas, Willard Glbbes y John Gladstone, por citar sólo algunos, publicaron tablas de ordenación química.
En 1817, las "triadas" de Döbereiner constituyeron un intento de correlacionar grupos de tres elementos por la semejanza de sus pesos atómicos. En 1852, Gmelin transformó las triadas en series de cuatro y cinco elementos (tetradas y péntadas) clasificándolos según sus pesos atómicos, en orden ascendente.
Entre los investigadores que Dmitri Mendeleev menciona como |os que más influyeron en su labor se cuentan los científicos franceses Dumas y Lennsen. La aportación de Dumas fue un método para calcular el peso atómico de los elementos de un grupo dado, y la de Lennsen una primera tentativa de interpolar los pesos atómicos de elementos aún no descubiertos.
Durante el decenio que sigue a 1860 aparecieron nuevas formas de clasificación de los elementos. Una de ellas fue el "tornillo telúrico" de Alexandre Beguyer de Chancourtois, ordenación en espiral alrededor de un cilindro Imaginario. Sorprende al lector de hoy este curioso paralelismo con la "doble hélice" de la moderna química genética. Según otra opinión sostenida en la misma época por el inglés John Newlands, cada ocho elementos en orden ascendente de pesos atómicos se repiten ciertas características. Esta manera de ver recibió el nombre de teoría de las octavas, por analogía con la escala diatónica de las formas musicales de Occidente.
Probablemente la más sugestiva de las nuevas ¡deas fue la expuesta por el científico alemán Lothar Meyer. En 1864, Meyer publicó una tabla que recogía 44 de los 62 elementos conocidos ordenados según su "valencia" y no según su peso atómico.
En acepción no lejana de la actual, por valencia se entendía la capacidad de combinación de un átomo de un elemento. En el agua, o H20, la valencia del oxígeno es dos porque uno de sus átomos puede unirse con otros dos (en este caso dos átomos de hidrógeno). Y la valencia del hidrógeno constituía el punto de partida de la primera tabla de Meyer. Una tabla posterior propuesta por el mismo científico se basaba en los pesos atómicos.
Estos esfuerzos y los de otros tres científicos, William Odling, Gustavus Hinrichs y H. Baumhauer, constituían pasos en la verdadera dirección, aunque pocas personas cultivadas pensaran entonces que se trataba de algo más que de ejercicios mentales. Algunos químicos consideraban que la correlación de propiedades de los elementos agrupados en triadas, octavas o a lo largo de la espiral telúrica era fortuita y, por lo tanto, poco más que una analogía superficial. Incluso cuando Newlands presentó una comunicación a la prestigiosa Chemical Society británica, se le preguntó, Irónicamente, si no se obtendrían los mismos resultados disponiendo los elementos en orden alfabético.
Dmitri Mendeléyev
¡Participa en un concurso abierto para encontrar el sonido de todo el conocimiento humano! — un logo sonoro para todos los proyectos de Wikimedia.
[¡Ayúdanos con las traducciones!]
Dmitri Mendeléyev
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
No debe confundirse con Dmitri Medvédev.
Dmitri Mendeléyev
Información personal
Nombre de nacimiento Дмитрій Ивановичъ Менделѣевъ
Nombre en ruso Дмитрий Иванович Менделеев
Nacimiento 27 de enerojul./ 8 de febrero de 1834greg.
Tobolsk (Imperio ruso)
Fallecimiento 20 de enerojul./ 2 de febrero de 1907greg.
San Petersburgo (Imperio ruso)
Causa de muerte Neumonía
Sepultura Literátorskie mostkí
Nacionalidad Rusa Religión Deísmo Lengua materna Ruso Familia
Padre Ivan Pavlovich Mendeleev
Cónyuge
Feozva Nikítichna Leshchiova (1862-1882)
Anna Ivánova Pópova (desde 1882, hasta )
Educación Educación doctor Educado en
Universidad Estatal de San Petersburgo
Instituto Tecnológico Estatal de San Petersburgo
Main Pedagogical Institute (1850-1855)
Supervisor doctoral Aleksandr Voskresenski
Información profesional
Ocupación Químico, físico, profesor universitario, economista y científico
Área Química, física, economía, geología y metrología
Cargos ocupados
Maestro superior de Richelieu Lyceum (1855-1856)
Privatdozent de Universidad Estatal de San Petersburgo (1857-1865)
Empleador
Universidad Estatal de San Petersburgo
Richelieu Lyceum (1855-1856)
Universidad Imperial de San Petersburgo (1857-1890)
St. Petersburg Practical Institute of Technology (1863-1872)
Estudiantes Serguéi Prokudin-Gorski
Obras notables Miembro de
Academia de Ciencias de Gotinga
Sociedad Filosófica Estadounidense
Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias (desde 1889)
Royal Society (desde 1892)
Academia de Ciencias de Turín (desde 1893)
Academia Prusiana de las Ciencias (desde 1900)
Academia de Ciencias de Hungría (desde 1900)
Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (desde 1903)
Academia de las Artes y de las Ciencias de Serbia (desde 1904)
Real Academia de las Ciencias de Suecia (desde 1905)
Firma
[editar datos en Wikidata]
Dmitri Ivánovich Mendeléyev (en ruso: Дми́трий Ива́нович Менделе́ев [ˈdmʲitrʲɪj ɪˈvanəvʲɪtɕ mʲɪndʲɪˈlʲejɪf] (?·i); Tobolsk, 27 de enerojul./ 8 de febrero de 1834greg.-San Petersburgo, 20 de enerojul./ 2 de febrero de 1907greg.) fue un químico ruso, conocido por haber descubierto el patrón subyacente y la publicación en 1869 de la primera versión de tabla periódica, que ahora se conoce como la tabla periódica de los elementos.1Sobre las bases del análisis espectral establecido por los alemanes Robert Bunsen y Gustav Kirchhoff, se ocupó de problemas químico-físicos relacionados con el espectro de emisión de los elementos. Realizó las determinaciones de volúmenes específicos y analizó las condiciones de licuefacción de los gases, así como también el origen de los petróleos.
Su investigación principal fue la que dio origen a la enunciación de la ley periódica de los elementos, base del sistema periódico que lleva su nombre. Tuvo influencia sobre él artículo de 1858 "Sunto di un corso di Filosofia Chimica" de Stanislao Cannizzaro. En 1869 publicó su libro , en el que desarrollaba la teoría de la tabla periódica.
Índice
1 Biografía 2 Carrera académica
2.1 Premio Nobel fallido
3 Ideales 4 Obra científica
5 La tabla periódica
6 Fallecimiento
7 Reconocimientos y honores
8 Eponimia 9 Véase también 10 Referencias 11 Bibliografía 12 Enlaces externos
Biografía[editar]
Dmitri Ivánovich Mendeléyev era el menor de al menos 17 hermanos de la familia2 formada por Iván Pávlovich Mendeléyev y María Dmítrievna Mendeléyeva.3 En el mismo año en que nació, su padre quedó ciego perdiendo así su trabajo, era el director del colegio del pueblo. Uno de los mayores rasgos físicos era su enorme barba la cual según dicen los historiadores solo se afeitaba una vez al año.4
Recibían una pensión insuficiente, por lo que la madre tuvo que tomar las riendas de la familia y dirigir la fábrica de cristal que había fundado su abuelo. Desde joven destacó en ciencias en la escuela, no así en ortografía. Un cuñado suyo, exiliado por motivos políticos, y un químico de la fábrica le inculcaron el amor por las ciencias.
La familia sufrió, ya que Dmitri solo terminó el bachillerato, su padre murió y la fábrica de cristal que su madre dirigía, se quemó. Esta apostó por invertir los ahorros en la educación de Dmitri, en vez de reconstruir la fábrica. En esa época, la mayoría de los hermanos, excepto una hermana, ya se habían independizado, y la madre se los llevó a Moscú para que Dmitri pudiese ingresar en la Universidad. Sin embargo, Mendeléyev no fue admitido; su origen siberiano le cerró las puertas de las universidades de Moscú y San Petersburgo, por lo que se formó en el Instituto Pedagógico de esta última ciudad.5
Dmitri Mendeléyev, el creador de la primera tabla periódica de los elementos
Con el desarrollo de la química en la Edad Moderna, surgió la necesidad de clasificar de algún modo todos los elementos conocidos. Dmitri Mendeléyev fue el primero en agruparlos en una tabla periódica, un sistema que los ordenaba según su masa atómica y propiedades.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?