características de los organismos que presentan nutrición autótrofa
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga características de los organismos que presentan nutrición autótrofa de este sitio.
Nutrición autótrofa
¡Participa en un concurso abierto para encontrar el sonido de todo el conocimiento humano! — un logo sonoro para todos los proyectos de Wikimedia.
[¡Ayúdanos con las traducciones!]
Nutrición autótrofa
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Las plantas son organismos autótrofos. sp., Adiantaceae.
La nutrición autótrofa es la capacidad de ciertos organismos de sintetizar todas las sustancias esenciales para su metabolismo a partir de sustancias inorgánicas, de manera que para su nutrición no necesitan de otros seres vivos.1 Organismos autótrofos son las plantas, las algas y algunas bacterias y arqueas.
Se denominan así porque generan su propio alimento, a través de sustancias inorgánicas para su metabolismo. Los organismos autótrofos producen su masa celular y materia orgánica a partir del dióxido de carbono, que es inorgánico, como única fuente de carbono, usando la luz o sustancias químicas como fuente de energía.2
Los seres autótrofos pueden clasificarse en fotosintéticos y quimiosintéticos. Las plantas y otros organismos que usan la fotosíntesis se llaman fotolitoautótrofos; las bacterias que utilizan la oxidación de compuestos inorgánicos, como el anhídrido sulfuroso o compuestos ferrosos, para producir energía se llaman quimiolitotróficos.3
Los seres heterótrofos, como los animales, los hongos, los protozoos, los mohos mucilaginosos y la mayoría de las bacterias y arqueas, dependen de los autótrofos, ya que aprovechan la materia que estos contienen para fabricar moléculas orgánicas complejas.4
Índice
1 Tipos 2 Tarea ecológica 3 Véase también 4 Referencias
Tipos[editar]
Los seres vivos basan su composición en compuestos en los que el elemento químico definitorio es el carbono (compuestos orgánicos), y los autótrofos obtienen todo el carbono a través de un proceso metabólico de fijación del carbono llamado ciclo de Calvin.5
Tarea ecológica[editar]
Cadena trófica. El primer eslabón o nivel trófico es el productor, que obtiene la energía de la luz del sol, mediante la fotosíntesis.
Los organismos autótrofos forman el primer eslabón en las cadenas tróficas como productores primarios de la materia orgánica que circula a través de ellas.6 Son necesariamente los organismos más abundantes, ya que, dada la eficiencia limitada de los procesos metabólicos, cada eslabón está mucho menos representado que los anteriores.
Los seres autótrofos son una parte esencial en la cadena alimenticia, ya que benefician a otros seres vivos, llamados heterótrofos, que utilizan a los autótrofos como alimento. Los autótrofos obtienen los átomos y la energía que necesitan de fuentes abióticas, como la luz solar (por medio de la fotosíntesis) o las reacciones químicas entre sustancias minerales (por medio de la quimiosíntesis), así como de fuentes inorgánicas, como el dióxido de carbono, y los convierten en moléculas orgánicas que utilizan para desarrollar funciones biológicas, como su propio crecimiento celular, además de servir de alimento a los heterótrofos.7
Véase también[editar]
[[* Clasificación nutricional básica
Producción primaria
Nutrición heterótrofa
Referencias[editar]
↑ Vv.Aa, Vv Aa (26 de octubre de 2015). . Ediciones Rodio. ISBN 9781635039931. Consultado el 8 de agosto de 2018.
↑ Chang, Kenneth (12 de noviembre de 2016). «Visions of Life on Mars in Earth's Depths». . Consultado el 12 de noviembre de 2016.
↑ Mauseth, James D. (2008). (4 edición). Jones & Bartlett Publishers. p. 252. ISBN 978-0-7637-5345-0.
↑ . MAD-Eduforma. ISBN 9788466517775. Consultado el 8 de agosto de 2018.
↑ Rosalino, Vázquez Conde; Rosalino, Vázquez López. . Grupo Editorial Patria. ISBN 9786077448464. Consultado el 8 de febrero de 2018.
↑ Ramírez, Marta Cervantes; Hernandez, Margarita Hernández (28 de septiembre de 2015). . Grupo Editorial Patria. ISBN 9786077442806. Consultado el 8 de febrero de 2018.
↑ . Bib. Orton IICA / CATIE. Consultado el 8 de febrero de 2018.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaDatos: Q84953550Identificadores médicosMeSH: D052818Datos: Q84953550
Categorías: Sistemas tróficosMetabolismo
Nutrición – Centro de Estudios y Servicios en Salud
Universidad Veracruzana, Institución de educación superior pública con distintas sedes a lo largo del estado de Veracruz
Nutrición
La palabra nutrición se define como la acción y el efecto de nutrir. Este verbo significa aumentar la sustancia del cuerpo animal o vegetal a través del alimento. También hace referencia a aumentar o dar nuevas fuerzas en cualquier línea, especialmente en lo moral.
Para la medicina, por otra parte, la nutrición es la preparación de los medicamentos, cuando se mezclan unos con otros para aumentarles la virtud y darles mayor fuerza.
En definitiva, la nutrición es el proceso biológico mediante el cual los organismos asimilan los alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento, el mantenimiento y el crecimiento de sus funciones vitales. Se conoce como nutrición, por otra parte, al estudio de la relación entre los alimentos con la salud.
Muchas veces, los términos nutrición y alimentación son utilizados como sinónimos. Sin embargo, la nutrición hace referencia a los nutrientes que componen los alimentos y comprende una serie de fenómenos involuntarios que acontecen después de la ingestión de los alimentos.
En cambio, la alimentación refiere al conjunto de actos voluntarios y conscientes que van dirigidos a la elección, preparación e ingestión de los alimentos. Estos fenómenos se encuentran vinculados al medio socio-cultural y económico.
Los especialistas distinguen entre dos tipos de nutrición en los seres vivos. Por un lado, la nutrición autótrofa es aquella que produce su propio alimento. Los seres autótrofos tienen la capacidad de sintetizar sustancias esenciales para sus metabolismos a partir de sustancias inorgánicas.
Por otra parte, la nutrición heterótrofa necesita de otros organismos para subsistir. Los organismos heterótrofos deben alimentarse con las sustancias orgánicas sintetizadas por otros organismos.
(Fuente: http://definicion.de/nutricion/)
El área de Nutrición proporciona los siguientes servicios:
Evaluación Del Estado Nutricio
Determinación De La Composición Corporal
Orientación Alimentaria
Dieto terapia
Platicas De Orientación Nutricional (Grupales):
Escuelas
Población Abierta Curso-Taller De Nutrición Cuatros Horas Cupo Máximo 20 (Por Persona)
Empresa
Atención Nutriológica en PANDO
Padecimientos más Tratados en el Área:
Sobrepeso Obesidad Hiperlipidemias Diabetes Mellitus
Hipertensión Arterial
ORGANISMOS AUTÓTROFOS: qué son, características y ejemplos
Aprende qué son los organismos autótrofos, sus características y varios ejemplos con este artículo de EcologíaVerde. Los organismos autótrofos son los que consiguen alimento por la fotosíntesis o la..
Organismos autótrofos: qué son, características y ejemplos
Valoración: 4,8 (4 votos) 4 comentarios
Por Ana Cartón. Actualizado: 21 enero 2021
No todos los organismos vivos obtienen la energía y nutrientes necesarios para realizar sus funciones biológicas de las mismas fuentes, sino que han desarrollado distintas aptitudes para poder sintetizar sus formas de energía a partir del carbono presente en el medio. Una de las formas de nutrición existente entre los organismos es la llamada autotrofía.
En el presente artículo de EcologíaVerde se tratará el tema de los organismos autótrofos: qué son, características y ejemplos. Sigue leyendo si te interesa conocer más acerca de estos organismos sobre los que se sustenta gran parte de las cadenas tróficas en los ecosistemas.
También te puede interesar: Organismos heterótrofos: qué son, características y ejemplos
Índice
Qué son los organismos autótrofos
Características de los organismos autótrofos
Ejemplos de organismos autótrofos
Qué son los organismos autótrofos
Los organismos autótrofos (del griego “autos” = “por sí mismo” y “trophos” = “alimentación”) son aquellos que tienen la capacidad de obtener energía y nutrientes a partir de materia inorgánica y lo hacen o bien por la luz solar, mediante un proceso llamado fotosíntesis, o bien a través de procesos oxidativos de compuestos inorgánicos en un proceso conocido como quimiosíntesis.
Así pues, los organismos autótrofos no necesitan alimentarse de otros seres vivos para obtener energía, aunque sí son consumidos por estos con ese fin (consumidores primarios), lo que los convierte en productores primarios en la red trófica. En este otro artículo hablamos sobre Qué son las redes tróficas y ejemplos.
Características de los organismos autótrofos
Los organismos autótrofos se caracterizan por realizar procesos anabólicos de síntesis de compuestos complejos a partir de moléculas más sencillas. Para obtener energía, los organismos autótrofos convierten el carbono inorgánico del medio en compuestos orgánicos mediante un proceso conocido como “fijación del carbono”, que presenta varios tipos. Según la forma en que obtengan la energía, los organismos autótrofos pueden ser fotótrofos o quimioautótrofos.
Organismos autótrofos: los fotótrofos
Estos generan su propio alimento a partir de luz solar (que las plantas y las algas captan mediante unos orgánulos llamados cloroplastos, donde se encuentra el pigmento clorofila, que les proporciona un color verdoso), dióxido de carbono (forma inorgánica de carbono) y agua, con los que forman azúcares que emplean como fuente de energía, en un proceso llamado fotosíntesis.
Así pues, mediante la fotosíntesis, convierten la energía de la luz, el CO2 y las sales minerales en compuestos orgánicos ricos altamente energéticos (glucosa) y oxígeno que liberan a la atmósfera (excepto en el caso de bacterias que realizan una fotosíntesis anoxigénica, en la que no existe dicha producción de O2). Es decir, el producto resultante de la fotosíntesis es la glucosa, que emplean para obtener energía, en la respiración, y también para sintetizar almidón y celulosa, componente estructural de la pared celular.
Aprende aquí la Diferencia entre fotosíntesis y respiración de las plantas.
Organismos autótrofos: los quimiótrofos
Por su parte, los organismos quimiótrofos emplean otras sustancias químicas como fuente energética, tales como sulfuro de hidrógeno, azufre, amonio o hierro ferroso, en el proceso de quimiosíntesis.
Dentro de la red trófica, los organismos autótrofos desempeñan el importante papel de los “productores primarios”, que son aquellos que sirven como fuente alimenticia de los organismos heterótrofos, los también denominados “consumidores”.
Ejemplos de organismos autótrofos
Existen representantes de organismos autótrofos en ambientes tanto terrestres como acuáticos. Algunos ejemplos de organismos autótrofos son todas las plantas, ciertos tipos de bacterias, arqueas y protistas (como las algas), que juegan papeles fundamentales en las cadenas tróficas de todo tipo de ecosistemas. Estos son algunos ejemplos claros:
El conjunto de las plantas se caracteriza por la autotrofía, como es el caso del girasol () o el abeto común ().Otros ejemplos de organismos autótrofos son las cianobacterias, los únicos organismos protistas capaces de llevar a cabo la fotosíntesis oxigénica. Algunos géneros conocidos de cianobacterias son o
Las algas también son organismos autótrofos, con representantes de los géneros oEntre las bacterias fotoautótrofas que llevan a cabo la fotosíntesis anoxigénica, se pueden distinguir algunas especies de bacterias púrpuras, como o bacterias rojas sulfurosas como , bacterias verdes sulfurosas como y no sulfurosas como sp.
En el grupo de los organismos quimioautótrofos destacan las bacterias oxidantes de hierro (como ) que, como se ha mentado anteriormente, obtienen su energía y sustento a partir de la oxidación de compuestos inorgánicos del ambiente, el cual suele ser rico en hierro.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?