if you want to remove an article from website contact us from top.

    característica del conocimiento científico que consiste en conocer algo por anticipado

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga característica del conocimiento científico que consiste en conocer algo por anticipado de este sitio.

    Conocimiento científico: qué es, bases y características

    El conocimiento científico es el conjunto ordenado, comprobado y sistematizado de saberes obtenidos de forma metódica y sistemática a partir del estudio, la...

    Qué es el conocimiento científico

    Revisión científica por Ana Zita FernandesDoctora en Bioquímica

    El conocimiento científico es el conjunto ordenado, comprobado y sistematizado de saberes obtenidos de forma metódica y sistemática a partir del estudio, la observación, la experimentación y el análisis de fenómenos o hechos. Para ello se vale de una serie de rigurosos procedimientos que dotan de validez, objetividad y universalidad a los datos y las conclusiones obtenidas.

    Se alcanza por medio del método científico, un conjunto de normas y procedimientos, respaldados por una comunidad científica, que permiten obtener conclusiones y resultados válidos y verificables.

    Este sistema de conocimientos interrelacionados es ordenado, coherente, preciso, objetivo y universal, y nos permite comprender y explicar la realidad y los fenómenos de la naturaleza.

    Características del conocimiento científico

    Crítico: es un tipo de conocimiento que cuestiona la realidad y la examina de forma racional, para distinguir entre lo verdadero y lo falso, lo cierto y lo discutible.Fundamentado: el conocimiento científico basa sus conocimientos en pruebas y datos obtenidos a través de un análisis metódico y riguroso.Metódico: emplea métodos de investigación, es decir, sigue de manera ordenada una serie de procedimientos y técnicas que dotan de rigor el estudio.Verificable: puede ser comprobado mediante la experiencia, que nos permite verificar las afirmaciones y los métodos empleados para llegar a ellas.Sistemático: el conocimiento científico constituye un sistema de ideas ordenadas y conectadas entre sí. No existen los principios aislados, la relación entre conceptos da lugar a nuevas ideas.Unificado: su objetivo son los conocimientos generales, es decir, una misma afirmación científica puede aplicarse a diferentes tipos de fenómenos.Universal: el conocimiento científico es válido en cualquier parte, no hay cabida para la relatividad cultural.Objetivo: los hallazgos tienen un valor general, es decir, deben enunciarse de forma que otras personas puedan comprobarlos.Comunicable: el conocimiento científico puede ser comunicado mediante lenguaje científico, es decir, un lenguaje informativo y preciso, que no genere confusión y del que no se desprendan opiniones subjetivas.Racional: este carácter racional exige lógica y coherencia entre las afirmaciones científicas de un mismo ámbito, las cuales no pueden rebatirse entre sí.Provisorio: el conocimiento científico debe ser cuestionado constantemente para que siga evolucionando, el hallazgo de hoy es provisional porque mañana puede ser refutado por medio de otra teoría más precisa.Explicativo y predictivo: explica los hechos y fenómenos de la realidad y la naturaleza mediante leyes que permiten a su vez predecir futuros fenómenos.

    Vea también:

    Características de la ciencia.

    Características del conocimiento científico.

    Bases del conocimiento científico

    Las bases del conocimiento científico son el conjunto de fundamentos sobre los que se construye y sostiene.

    La observación, la recopilación de información por medio de los sentidos nos ayuda a determinar un problema, a plantear una cuestión y a formular una hipótesis, es decir, una posible respuesta a esa cuestión.

    La experimentación, realizar ejercicios con diferentes variables que pongan a prueba la hipótesis, para saber si cumple una función válida y comprobable.

    La demostración, que consiste en analizar los resultados para saber si la evidencia valida la hipótesis. Hay que justificar la funcionalidad de este conocimiento o reformular la hipótesis.

    La crítica, que es la discusión que genera dicho conocimiento en la comunidad científica. El intercambio de opiniones y el contraste de conocimientos nos aproximan a la verdad.

    La intersubjetividad, los conocimientos científicos deben ser comprobables y transmisibles entre diferentes sujetos para que tengan un mayor alcance.

    Objetivos del conocimiento científico

    El conocimiento científico persigue diferentes objetivos en función de su naturaleza y entre los cuales podemos mencionar:

    Entender y explicar con objetividad, rigurosidad y precisión el porqué de las cosas.

    Descubrir las relaciones entre fenómenos.

    Establecer las leyes y principios a los que obedecen dichos fenómenos.

    Comprender los procesos o leyes que rigen la naturaleza.

    Establecer conclusiones de validez universal.

    Ejemplos de conocimiento científico

    En este apartado veremos una serie de hallazgos y explicaciones científicas que han ayudado a mejorar la vida y la percepción del entorno.

    La aplicación de la quimioterapia en el tratamiento del cáncer, ya que se descubrió durante la Segunda Guerra Mundial que los gases tóxicos afectaban la división de los glóbulos blancos en la médula ósea.

    A partir del siglo XV, la observación de la trayectoria de los vientos contribuyó a la descripción de la circulación atmosférica y a la creación, en 1686, del primer mapa meteorológico a manos de Edmund Halley.

    La detección de las ondas gravitacionales generadas por fenómenos violentos, como colisiones o fusiones que tienen lugar en el universo, confirman las predicciones de Albert Einstein y su teoría de la relatividad.

    fuente : www.significados.com

    10 Características del Conocimiento Científico

    Conocimiento Científico ✓ Te explicamos qué es el conocimiento científico y cuáles son sus características generales. Qué es el método científico y más...

    10 CARACTERÍSTICAS DEL

    CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

    El método científico se basa en la formulación de una hipótesis.

    ¿Qué es el conocimiento científico?

    El conocimiento científico es aquel que surge de aplicar un procedimiento estructurado conocido como método científico. En esencia, el método científico se basa en la formulación de una hipótesis y la posterior experimentación, a fin de ponerla a prueba, para luego, a través de las conclusiones, aceptarla o descartarla, produciendo así este tipo de conocimiento.

    Contenido promocionado

    A menudo el conocimiento científico se presenta en oposición al conocimiento empírico, entendiendo a este último como el conocimiento basado en la experiencia o “en el hacer”, incluyendo la prueba y el error. Mientras que prácticamente todas las personas a lo largo de su experiencia de vida acceden de una u otra manera al conocimiento empírico, para acceder al conocimiento científico se necesita una preparación especial.

    El conocimiento científico requiere de un lenguaje especializado y técnico, y en ciertos campos, también necesita de elementos de simbolización. La precisión y la coherencia son requisitos esenciales en el proceso de comunicación científica.

    Ver además: Ensayo científico.

    Características del conocimiento científico:

    Sistemático

    Una cadena de observaciones y razonamientos llevan a un nuevo conocimiento.

    Un pensamiento científico sirve de base al que le sigue y así sucesivamente, de modo que una cadena de observaciones y razonamientos conducen al nuevo conocimiento.

    Verificable

    Es este un requisito esencial, debe existir la metodología necesaria para establecer el grado de certidumbre o exactitud de lo que ese conocimiento afirma. Es impersonal.

    Universal

    Independientemente del lugar o la época, lo que señala un conocimiento científico se cumple.

    Transformador

    Nadie duda hoy que el conocimiento científico transforma a las sociedades y a sus modos de vida.

    Analítico

    Normalmente se accede a un conocimiento científico descomponiendo el todo en sus elementos o partes, a fin de simplificar el abordaje y descubrir así relaciones y mecanismos internos subyacentes.

    Sintético

    Una vez analizadas minuciosamente las partes del problema, se debe poder relacionarlas para formular una idea abarcadora.

    Específico

    La ciencia analiza fenómenos y situaciones particulares.

    La ciencia analiza fenómenos y situaciones particulares, pues resulta imposible pensar en una ciencia de lo universal.

    Explicativo

    El objetivo último del conocimiento científico es tratar de entender y explicar los hechos formulando leyes o principios.

    Puede interesarte: Leyes de la termodinámica.

    Comunicable

    Un conocimiento científico debe poder expresarse de modo que los demás puedan comprenderlo.

    Fáctico

    Se aferra a los hechos tal como son y se presentan.

    Objetivo

    Se abstrae de cualquier elemento afectivo y solamente atiende a cuestiones de la razón.

    Provisional

    El conocimiento científico es un proceso que se retroalimenta permanentemente.

    Un conocimiento científico no debe tomarse como definitivo o inmutable, pues mantienen su validez en la medida que no existan nuevas investigaciones científicas que los cuestionen.

    El conocimiento científico es un proceso que se retroalimenta permanentemente, la búsqueda de una explicación racional a la realidad circundante y la posibilidad de prever eventos a futuro son sus principales motores.

    Solo es posible generar conocimiento científico si se dispone de métodos adecuados y de un pensamiento crítico, no atado a preconceptos ni intereses particulares.

    Ver también: Textos científicos.

    ¿Cómo citar?

    "Conocimiento Científico". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: . Última edición: 10 de marzo de 2020. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/conocimiento-cientifico/. Consultado: 24 de septiembre de 2022.

    Compartir Twittear Enviar

    Temas relacionados

    Conocimiento Empírico

    fuente : www.caracteristicas.co

    CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

    CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO,principales características del conocimiento científico,características del conocimiento científico según ...

    Euroinnova | Cursos | educacion |

    educacion permanente

    |

    Busqueda: educacion permanente

    Caracteristicas del conocimiento cientifico

    Caracteristicas del conocimiento cientifico

    Descubre las características del conocimiento científico

    Si comprendemos las principales características del conocimiento científico podremos entender casi cualquier disciplina del saber actual. Dado que, los fundamentos y teorías desarrollados por las ciencias permanecen en constante diálogo entre una y otra especialidad. Así, por citar un breve ejemplo, las nociones Matemáticas sirven para el avance de la Química y viceversa.

    La ciencia o conocimiento científico, ha permitido al ser humano la comprensión de un sinnúmero de fenómenos desde su creación. De modo que, el hombre ha consagrado su tiempo al estudio y reflexión sobre ella.

    En este artículo observaremos cuáles son las principales características de la Ciencia, es decir, identificaremos los rasgos disponibles en cada una de sus distintas variantes.

    ¡Sigue leyendo!

    ¿Qué encontrarás aquí?

    1. Descubre las características del conocimiento científico

    1.1. Principales características del conocimiento científico

    1.2. Características del conocimiento científico según Mario Bunge

    1.3. Encuentra más información sobre conocimiento científico y otros temas afines

    2. Cursos Especializados en conocimiento científico

    Principales características del conocimiento científico

    En la actualidad, el pensamiento científico se caracteriza por cuatro aspectos fundamentales:

    Racionalidad u objetividad. Quiere decir que, debe ser ajeno a sentimientos, intereses y opiniones, pues intenta obtener conclusiones sobre las leyes que rigen el universo.

    Verificabilidad o demostrabilidad. Sus conclusiones han de ser universales, capaces de demostrarse empíricamente, con validez mundial, comprobables mediante la experiencia directa (experimentos) o con las explicaciones que incluyan argumentos lógicos.

    Sistematicidad o metodicidad. El pensamiento científico se da mediante procedimientos ordenados, explicables. Los cuales paso a paso conforman un sistema. De modo que, cualquier experimento pueda repetirse tantas veces como sea necesario dando siempre el mismo resultado.

    Comunicabilidad y precisión. Cada conclusión científica debe ser precisa, concreta y específica. Además, entendible y explicable, esto es, comunicable totalmente.

    Características del conocimiento científico según Mario Bunge

    Existen muchos autores especializados en el estudio de la Ciencia. No obstante, el nombre de Mario Bunge es una referencia indiscutible. Acto seguido, veremos algunas ideas del filósofo argentino sobre este tema.

    El conocimiento científico es un conocimiento empírico, fáctico, parte de hechos y vuelve a ellos.

    El conocimiento científico, al igual que el conocimiento filosófico, no se limita y va más allá de los hechos, los descarta, produce otros y los explica.

    La ciencia es en esencia analítica, la investigación científica aborda problemas determinados y busca descomponerlos con comparaciones, análisis y ejemplos.

    La investigación científica es especializada, en ella existen una multiplicidad de técnicas, tipos y sectores, sin perder unidad metodológica.

    El saber científico es claro y preciso, contrario a la superficialidad y vaguedad. De manera que, puede expresarse sin problemas en un cuadro sinóptico.

    Este tipo de conocimiento busca leyes y las aplica, intentando llegar a la raíz de cada interrogante.

    Para Bunge la Ciencia no es conocimiento vulgar. Es explicativa, esto significa, que pretende explicar los hechos mediante leyes y las leyes a través de principios.

    Es un conocimiento predictivo, pues pone a prueba hipótesis. Asimismo, controla y modifica el curso de los acontecimientos.

    La Ciencia es abierta, ya que es falible y está en constante progreso.

    Además de buscar la verdad y suministrar herramientas la Ciencia es fundamentalmente útil.

    En síntesis, estas características del conocimiento científico nos muestran que el mismo debe ser crítico, bien fundamentado, obtenido mediante procedimientos metódicos y sistemáticos. Asimismo, cada conclusión debe ser verificable; arrojando un saber ordenado, unificado y universal.

    Encuentra más información sobre conocimiento científico y otros temas afines

    Finalmente, es el momento ideal para capacitarte con Euroinnova, si te atrae profundizar en las características del conocimiento científico. En Euroinnova, la Escuela de Negocios Especializada en Formación Online, puedes especializarte en áreas útiles para el dominio de este tipo de interrogantes. Se trata de un valioso conjunto de contenidos que te brindan las herramientas para ser un profesional altamente calificado.

    Euroinnova es el novedoso espacio de educación virtual en el que puedes adquirir conocimientos a través de especializaciones, másteres y cursos avalados por las principales instituciones del continente europeo. Justo ahora, tienes a tu disposición el Curso de Enseñanza de Ciencias Sociales. Lo más importante, es una formación online que incluye contenidos que van desde diseños y materiales curriculares, hasta la concepción y práctica de la enseñanza. ¿Qué esperas para aprovechar esta oportunidad? Visita cuanto antes la página web de Euroinnova y entérate de más detalles.

    fuente : www.euroinnova.edu.es

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 6 month ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder