característica biológica que nos identifica y diferencia en la reproducción de los seres humanos
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga característica biológica que nos identifica y diferencia en la reproducción de los seres humanos de este sitio.
Características y diferencias entre la reproducción humana y animal
Información del artículo Características y diferencias entre la reproducción humana y animal
Buscar Revistas Tesis Congresos Ayuda
Características y diferencias entre la reproducción humana y animal
Autores: Francisco Javier Marcó Bach, Martha Tarasco MichelLocalización: Medicina y Ética: Revista internacional de bioética, deontología y ética médica, ISSN 0188-5022, ISSN-e 2594-2166, Vol. 23, Nº. 2, 2012, págs. 191-215Idioma: españolTexto Completo Ejemplar
Dialnet Métricas: 1 CitaResumenEspañol
Uno de los problemas más actuales de la Bioética es el del cambio, aparente, de identidad sexual, no sólo en cuanto a la teoría de género, o a conductas de preferencias sexuales, sino a la manipulación reduccionista de la misma, que lleva a una idea errónea de su significado antropológico y de su objetivo. Este artículo describe algunas de las diferencias biológicas que aclaran el por qué la sexualidad humana es diferente que la animal, aunque sólo sea desde el punto de vista orgánico. No pretende agotar el tema, pero sí ser el primero de una serie de reflexiones al respecto del mismo que sirvan como reflexiones para una mejor argumentación ética sobre la complementareidad sexual, la finalidad antropológica de la sexualidad, y otros problemas en torno a este tema.
La reproducción humana no es equivalente a la animal, aunque en lo biológico es semejante a la de los animales más evolucionados. En ambos casos es una reproducción sexual, con diferencias entre los sexos respecto a: los órganos sexuales, la funcionalidad genital, la producción de gametos, y el cerebro. La producción de gametos es un proceso homólogo en ambos sexos, lo que significa que tienen mecanismos comunes, pero también diferencias.
Sin embargo, la conducta sexual humana presenta grandes diferencias respecto a los animales más evolucionados, siendo radicalmente diferente. En la conducta sexual intervienen el instinto, el aprendizaje y el condicionamiento. La conducta sexual humana, como toda conducta, se caracteriza por ser indeterminada, libre, con control voluntario, y con una significación específica. El instinto influye en la conducta sexual, pero no la determina.
English
One of the most current problems for bioethics is the change, in external appearance, of sexual identity, not only regarding gender theory or sexual behavior, but also about its reductionist manipulation, which leads to a wrong idea of its aim and anthropological meaning. This article describes some of the biological differences which declare why human sexuality is different from animals, even though from the organic point of view. This work do not pretend to exhaust the topic, but to be the first of a series of reflections, addressed to be useful to a better ethical argumentation about sexual complexity, sexuality's anthropological purpose and other problems.
Human reproduction is not the same as animals, although seems to be in biological matter, in more evolved animal. In both cases is a sexual reproduction, with differences between sexual organs, genital functionality, gamete's production and the brain. Gamete's production is similar in both sexes, with common mechanisms, but also with clear differences.
However, human sexual behavior presents big differences from the most evolved animals, and is radically different. The human sexual behavior involves instincts, learning and conditioning factors. The human sexual behavior is indeterminate, free, and voluntary controlled, with specific determination. Instinct has an influence but is not determination.
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo? Regístrese
Ventajas de registrarse
Facebook Twitter Sugerencia / Errata
© 2001-2022 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados
Dialnet Plus Accesibilidad Aviso Legal Coordinado por: Inicio Buscar Revistas Tesis Congresos Ayuda Registrarse
Género
Programa de Educación Sexual
Imprimir
Género
Los y las cientistas sociales utilizan dos términos distintos para referirse a las diferencias biológicas y aquellas construidas socialmente, estos son sexo y género. Aun cuando ambos se relacionan con las diferencias entre hombres y mujeres, las nociones de género y sexo tienen connotaciones distintas. El sexo se refiere a las diferencias y características biológicas, anatómicas, fisiológicas y cromosómicas de los seres humanos que los definen como hombres o mujeres; son características con las que se nace, y son universales, es decir, comunes a todas las sociedades y culturas y son inmodificables. El género es el conjunto de ideas, creencias y atribuciones sociales, que se construyen en cada cultura y momento histórico con base en la diferencia sexual. Y sus rasgos se han ido moldeando a lo largo de la historia de las relaciones sociales. El enfoque o perspectiva de género considera las diferentes oportunidades que tienen hombres y mujeres, las interrelaciones existente entre ellos y los distintos roles que socialmente se les asignan. Las relaciones de género determinan diversas formas de acceder a los servicios de salud, y en especial de salud sexual y reproductiva, por ejemplo.(1,2)
Como categoría de análisis, el concepto de “genero” es utilizado por primera vez en las ciencias sociales en 1955 cuando el antropólogo John Money propone el termino gender role, “rol de genero” para describir los comportamientos asignados socialmente a los hombres y a las mujeres. En 1968, el psicólogo Robert Stoller definió que gender identity, la “identidad de género”, que no es determinada por el sexo biológico, sino por el hecho de haber vivido desde el nacimiento las experiencias, ritos y costumbres atribuidos a cada género. (2)
En los años 70 el feminismo anglosajón impulsó el uso de este concepto para enfatizar las desigualdades entre hombres y mujeres y que éstas son socialmente construidas y no biológicas. Por lo tanto, distinguir la diferenciación sexual -determinada por el sexo cromosómico, gonadal, hormonal, anatómico y fisiológico de las personas- y de las interpretaciones que cada sociedad hace de ella, permite una mejor comprensión de la realidad social. Permite demostrar además que las características humanas consideradas femeninas son adquiridas por las mujeres mediante un complejo proceso individual y social. (2)
En los años 80, el género comenzó a ser utilizado por diversas disciplinas de las ciencias sociales porque demostró ser una categoría útil para delimitar con mayor precisión: Como la diferencia (biológica) se convierte en desigualdad (económica, social y política) entre mujeres y hombres, colocando en el terreno simbólico, cultural e histórico los determinantes de la desigualdad entre los sexos. (2)
Desde la antropología, el género ha sido definido como la interpretación cultural e histórica que cada sociedad elabora en torno a la diferenciación sexual. Esta interpretación da lugar a un conjunto de representaciones sociales, prácticas, discursos, normas, valores y relaciones que dan significado a la conducta de las personas en función de su sexo. (2)
Desde la psicología, el género es definido como el proceso mediante el cual individuos biológicamente diferentes se convierten en mujeres y hombres, mediante la adquisición de atributos que cada sociedad define como propios de la feminidad y la masculinidad. En este sentido, el género es la construcción psíco-social de lo femenino y lo masculino.
Desde la perspectiva psicológica, el género es una categoría en la que se articulan tres elementos básicos:
La asignación de género: se realiza en el momento de nacimiento de la persona, a partir de la apariencia externa de sus genitales.
La identidad de género: es el esquema ideo-afectivo más primario, consciente e inconsciente, de la pertenencia a un sexo y no al otro. Se establece más o menos a la misma edad en que se adquiere el lenguaje (entre los dos y tres años) y es anterior a su conocimiento de la diferencia anatómica entre los sexos.
El rol de género: es el conjunto de deberes, aprobaciones, prohibiciones y expectativas acerca de los comportamientos sociales apropiados para las personas que poseen un sexo determinado.(1,2)
Por otra parte el género ha sido conceptualizado como elemento estructurador de un conjunto de relaciones sociales -las relaciones de género- que determinan las interacciones de los seres humanos en tanto personas sexuadas. Las relaciones de género son socialmente construidas y, por lo tanto, son transformables; no proceden de la biología ni son necesariamente armoniosas, al contrario, pueden ser de oposición y conflicto.
Tu valoración:
Promedio de votaciones: 3.8
fuente : educacionsexual.uchile.cl
¿Qué es el sexo biológico y la identidad de género?
El género y la identidad de identidad de género son diferentes al sexo que te asignan al nacer (masculino o femenino). Aquí encontrarás información acerca de qué es el género, la identidad de género, el sexo asignado a nacer, qué es ser intersexual, y sobre los estereotipos y roles de género.
Sexo e identidad de género
En esta sección
Sexo e identidad de género
¿Qué es ser intersexual?
¿Qué son los estereotipos y roles de género?
Ser hombre, mujer o de cualquier otro género no tiene que ver simplemente con el sexo que te asignan al nacer. El sexo biológico o asignado al momento de nacer es diferente al género y no siempre cuenta tu historia completa ni quién eres.
¿Qué diferencia hay entre el sexo, el género y la identidad de género?
Es común que las personas confundan el sexo, el género y la identidad de género, sin embargo, son cosas diferentes.
El sexo (masculino o femenino) es una etiqueta que nos asigna unx doctorx cuando nacemos, según nuestros genitales y cromosomas. El sexo se registra en nuestro certificado de nacimiento.
El género es mucho más complejo: es una categoría legal y social, y un conjunto de expectativas de la sociedad acerca del comportamiento, las características y la forma de pensar de las personas. Cada cultura tiene estándares sobre la forma en que las personas deben comportarse según su género. Por lo general también es “masculino” o “femenino”. Sin embargo, en lugar de estar relacionado con las partes del cuerpo, tiene que ver con cómo se espera que te comportes según tu sexo.
La identidad de género se trata de cómo te sientes tu mismx en relación a tu género y cómo lo expresas a través de tu forma de vestir, comportamiento y aspecto personal. Comienza muy temprano en la vida de una persona.
¿Qué es el sexo asignado al nacer?
El sexo asignado al nacer (también llamado sexo biológico) es una etiqueta que te ponen al momento de nacer, según ciertos factores médicos como tus hormonas, cromosomas y genitales. A la mayoría de personas se les asigna el sexo masculino o femenino. Esto se registra en tu certificado de nacimiento.
Sin embargo, cuando una persona tiene órganos reproductivos y sexuales diferentes a lo que comúnmente define a un hombre o una mujer, se la describe como intersexual.
El sexo asignado al nacer también se conoce como sexo biológico. Sin embargo, este término no capta todas las diferentes y complejas variaciones biológicas, del cuerpo y los cromosomas que pueden ocurrir en una persona. En últimas, tener solo dos opciones (masculino biológico o femenino biológico) puede quedarse corto para describir lo que puede suceder en el cuerpo de una persona.
En vez de decir sexo biológico, algunas personas usan la frase “sexo masculino asignado al nacer” o “sexo femenino asignado al nacer”. Esto quiere decir que alguien (por lo general unx doctorx) decide por otra persona cual es su sexo. Puede que asignarle un sexo biológico a una persona coincida -o no- con lo que sucede dentro de su cuerpo, con cómo se siente y cómo se identifica.
El sexo asignado al nacer de una persona se basa en factores que comienzan en el momento de la fertilización (cuando un espermatozoide se une con un óvulo):
Mientras que cada espermatozoide tiene un cromosoma X o un cromosoma Y, los óvulos tienen un cromosoma X.
Cuando el espermatozoide fertiliza un óvulo, su cromosoma X o Y se combina con el cromosoma X del óvulo.
Una persona con cromosomas XX por lo general tiene órganos reproductivos y sexo femeninos. Por eso, usualmente se le asigna el sexo femenino biológico al nacer.
Una persona con cromosomas XY por lo general tiene órganos reproductivos y sexo masculinos. Por eso, usualmente se le asigna el sexo masculino biológico al nacer.
Sin embargo, de todas maneras pueden ocurrir diferentes combinaciones de cromosomas, hormonas y partes del cuerpo. Cuando esto sucede, se considera que la persona es intersexual.
¿Qué es el género?
El género es mucho más amplio y complicado que el sexo asignado al nacer. El concepto de género incluye los roles de género, que son las expectativas que tienen la sociedad y las personas sobre los comportamientos, los pensamientos y las características que supuestamente corresponden con el sexo asignado de una persona.
Hay algunas ideas que contribuyen al concepto de género, por ejemplo las maneras en que se espera que se comporten, se vistan y se comuniquen los hombres y las mujeres. El género es también una categoría social y legal que nos identifica como niñas y niños, mujeres y hombres.
Es fácil confundir el sexo y el género. Simplemente recuerda que el sexo biológico o asignado al nacer se trata del cuerpo: la biología, la anatomía y los cromosomas. Mientras que el género es el conjunto de expectativas, estándares y creencias que tiene la sociedad sobre cómo deben comportarse los hombres y las mujeres.
¿Qué es la identidad de género?
La identidad de género es cómo te sientes dentro y cómo lo expresas. Tu manera de vestir, tu apariencia y tus comportamientos pueden ser formas de expresar tu identidad de género.
La mayoría de las personas se sienten hombre o mujer. Sin embargo algunas personas sienten que son mujeres masculinas u hombres femeninos, y algunas personas no se sienten ni hombre ni mujer. Estas personas pueden elegir definirse como “intergénero” (o genderqueer), de “género variante” o “género fluido”. La manera en que te sientes respecto a tu identidad de género comienza a aparecer a los 2 o 3 años.
Para algunas personas, su sexo asignado al nacer y su identidad de género coinciden o están relacionados. A estas personas se las define como “cisgénero”. Sin embargo, hay personas que sienten que su sexo asignado es diferente a su identidad de género (por ejemplo, su sexo asignado es femenino, pero su identidad de género es masculina). A estas personas se las llama “transgénero” o “trans”. Ten en cuenta que no todas las personas transgénero comparten exactamente la misma identidad.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?