if you want to remove an article from website contact us from top.

    campo de la psicología que estudia el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso. investiga las bases biológicas de la conducta, los pensamientos y las emociones humanas.

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga campo de la psicología que estudia el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso. investiga las bases biológicas de la conducta, los pensamientos y las emociones humanas. de este sitio.

    Bases biológicas de la conducta y el comportamiento humano

    Las bases biológicas de la conducta y el comportamiento humano tienen un papel crucial para entender por qué somos como somos. Estudiar psicología te

    22 de Marzo

    Bases biológicas de la conducta y el comportamiento humano

    Bases biológicas de la conducta y el comportamiento humano Universitat Carlemany

    Share: Facebook LinkedIn Copy Link

    Las bases biológicas de la conducta y el comportamiento humano tienen un papel crucial para entender por qué somos como somos. Estudiar psicología te proporcionará los conocimientos necesarios para comprender estas bases y saber cómo aplicarlas.

    ¿Qué son las bases biológicas de la conducta y el comportamiento?

    Las bases biológicas de la conducta aúnan el saber de dos disciplinas. En primer lugar, toman como base la biología y las actitudes de supervivencia del reino animal. El segundo elemento relevante es la psicología, más adaptada a la realidad de los seres humanos.

    Los objetivos de estas bases son establecer (o no) relaciones de determinación entre nuestra naturaleza y las formas de actuar en solitario o en sociedad. Lo que sí es importante señalar es que, en estos casos, el análisis que se busca es global. Por lo tanto, e indudablemente, habrá numerosas generalizaciones.

    Este es un punto importante, y es que lo que se busca es realizar medias estadísticas. No se trata de analizar caso por caso la psicopatología sino, más bien, de entender por qué actuamos de determinada manera. Y esto sirve para los contextos que consideramos sanos, pero, también, para los patológicos.

    Principales ejes biológicos de nuestra conducta

    Lo cierto es que los condicionantes biológicos son varios y, dependiendo de la persona, uno u otro tendrá más peso. Aunque el organismo humano es una máquina casi perfecta, lo cierto es que no siempre funciona igual y, por ello, hay variaciones en función de cada individuo. Es ahí donde gana importancia la generalización como pauta.

    Hay que señalar, además, que suele existir una interrelación entre las diferentes vertientes. Los tres principales ejes biológicos que condicionan nuestras actitudes y comportamiento son el sistema nervioso, el sistema endocrino y la genética.

    El sistema nervioso

    La configuración cerebral y el funcionamiento del sistema nervioso son elementos fundamentales para entender nuestras acciones. No en vano, los miles de millones de neuronas de nuestro cerebro accionan nuestros comportamientos, aunque luego puedan estar influidos por otros factores.

    La disciplina encargada de estudiar los factores del sistema nervioso con nuestras acciones es la neurociencia. Es indudable que las alteraciones o problemas que podamos tener influyen en el comportamiento. Ahora bien, la actuación del sistema nervioso es, fundamentalmente, adaptativa.

    La gran diferencia del homo sapiens, con respecto a otras especies, está en esa capacidad de decisión racional. Por lo tanto, la arquitectura de nuestro cerebro influye, y lo hace decisivamente, en nuestras conductas y comportamiento.

    El sistema endocrino

    La segregación de hormonas, de la que es responsable el sistema endocrino, también genera o predispone a determinadas actitudes. Es importante señalar que, en función de las hormonas que se segreguen, estos cambios serán más o menos permanentes.

    Un ejemplo paradigmático es el de la libido. Otras conductas puntuales, generadas también por la secreción de hormonas, son la mayor o menor pasividad, generadas a su vez por las neuronas del cerebro. Las depresiones, o la predisposición a las mismas, tienen mucho que ver con estos mecanismos.

    En definitiva, el sistema endocrino puede influir de muchas maneras en cómo nos comportamos. Esta es la razón por la que convendrá conocer su funcionamiento e interrelación con otras zonas del organismo.

    La genética

    La genética ya se ha sugerido, históricamente, como factor que determinaba conductas de padres e hijos. Sin embargo, es importante señalar que la socialización y la cultura tienen un peso decisivo.

    Dicho esto, hay que señalar que el descubrimiento del genoma humano en 2000 ha permitido afinar los estudios. Hoy sí, se puede determinar que, al igual que en determinadas enfermedades, la herencia genética puede influir en los comportamientos.

    Ahora bien, los estudios actuales van mucho más allá de la herencia genética, también denominada epigenética. Hoy se trata de comprobar también, sin más, qué genes pueden influir más o menos en determinadas actitudes o predisposiciones. Si las alteraciones genéticas influyen en las enfermedades, también lo hacen en nuestros comportamientos.

    El estudio, pues, de la genética, tiene una importancia capital en todo lo relacionado con la conducta.

    ¿Cómo integrar este saber práctico?

    Los análisis deberían ser multidisciplinares para que sean efectivos. Esto es, que este grupo de factores deben estudiarse en conjunto para tener respuestas completas.

    fuente : www.universitatcarlemany.com

    Bases Biológicas de la Conducta

    El estudio de las bases biológicas de la conducta supone un nexo de unión entre dos disciplinas: la psicología por un lado y la biología por otro. En este sentido, supone el estudio de la conducta y de los procesos mentales de los individuos atendiendo a sus componentes biológicos. Este acercamiento al estudio del comportamiento humano no pretende explicar por sí solo la

    Bases Biológicas de la Conducta

    Código Asignatura: 1692 Nº Créditos ECTS: 6 Duración: Semestral Idioma: Castellano Plan de estudios:

    Curso Universitario en Neurología Conductual del Desarrollo Humano (a extinguir). Rama Ciencias de la Salud

    Profesor(es): Laura Alonso Recio Año académico: 2022-23

    La información sobre los datos de contacto y el horario de tutorías se encuentra publicada en el aula virtual de la asignatura.

    Descripción

    El estudio de las bases biológicas de la conducta supone un nexo de unión entre dos disciplinas: la psicología por un lado y la biología por otro. En este sentido, supone el estudio de la conducta y de los procesos mentales de los individuos atendiendo a sus componentes biológicos. Este acercamiento al estudio del comportamiento humano no pretende explicar por sí solo la totalidad del mismo, ni obviar el papel que desempeñan otros factores (como, por ejemplo, los ambientales) en su determinación. Por el contrario, pretende dar una visión del comportamiento que ha de ser entendida dentro de una perspectiva más global.

    La asignatura de Bases Biológicas de la Conducta es la primera de las asignaturas que componen el módulo de Bases biológicas de la conducta. El objetivo es, precisamente, presentar los principios fundamentales del estudio de la conducta desde una perspectiva biológica. En concreto, en ella se abordará el estudio de los mecanismos que parecen estar implicados en la regulación del comportamiento (como los genes y las hormonas). También se analizarán aspectos relativos al origen, evolución y al valor adaptativo de diferentes comportamientos, como la reproducción, el comportamiento sexual o las interacciones sociales. Finalmente se abordará el estudio de comportamientos más complejos como la cognición y la emoción.

    Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.

    Competencias generales

    Conocer las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.

    Conocer las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos.

    Conocer los fundamentos biológicos de la conducta humana y de las funciones psicológicas.

    Tener los conocimientos necesarios para incidir y promover la calidad de vida en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos contextos: educativo, clínica y salud, trabajo y organizaciones y comunitario.

    Competencias específicas

    Ser capaz de describir y medir variables (personalidad, inteligencia y otras aptitudes, etc.) y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales.

    Ser capaz de identificar problemas y necesidades grupales e intergrupales.

    Ser capaz de elaborar informes orales y escritos.

    Ser capaz de explicar la relación entre el funcionamiento biológico y el comportamiento.

    Conocer la terminología de los ámbitos de la psicobiología, la biología, la genética y la etología para adquirir dicha destreza lingüística.

    Conocer y valorar la principal bibliografía, tanto general como específica, referente a una problemática u objeto de estudio.

    Competencias transversales

    Capacidad de análisis y síntesis.

    Capacidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa.

    Capacidad para resolver problemas.

    Capacidad para tomar decisiones.

    Tener habilidades que permitan el trabajo en equipo y la colaboración eficaz con otras personas.

    Capacidad para trabajar en equipos de carácter interdisciplinar.

    Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.

    Razonamiento crítico.

    Compromiso ético.

    Capacidad para desarrollar y mantener actualizadas las propias competencias, destrezas y conocimientos según los estándares de la profesión.

    Mostrar preocupación por el desarrollo de las personas, las comunidades y los pueblos.

    Ser capaz de establecer y mantener relaciones con otros profesionales e instituciones relevantes.

    Recabar información de forma efectiva a partir de libros, revistas especializadas y otras fuentes documentales.

    Promover los derechos fundamentales y de igualdad de género.

    Ser capaz de buscar y analizar información.

    Resultados del aprendizaje

    Dominar las funciones y características de los distintos modelos teóricos de la Psicobiología.

    Explicar la relación entre el funcionamiento biológico y el comportamiento.

    Describir y medir variables y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales.

    Dominar los fundamentos biológicos de la conducta humana y de las funciones psicológicas superiores.

    Emplear la terminología de la psicología, biología, genética y etología en el desarrollo profesional de la psicología.

    Planificar y coordinar intervenciones con otros profesionales socio-sanitarios.

    Emplear las metodologías de investigación e intervención en psicobiología.

    Metodología

    La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.

    La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas,poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.

    fuente : www.udima.es

    Psicobiología: ¿qué es y qué estudia esta ciencia?

    ¿Qué es la psicobiología? Veamos qué fenómenos naturales estudia, qué relación tiene con la biología y la psicología, y cuáles son sus características.

    Neurociencias

    Psicobiología: ¿qué es y qué estudia esta ciencia?

    Psicobiología: ¿qué es y qué estudia esta ciencia? ¿Cuáles son las características que definen a la psicobiología como ciencia?

    Unai Aso Poza

    1 octubre, 2019 - 20:27

    @[email protected]#=img=#

    ¿Qué es la psicobiología y qué se investiga en ella?

    Cuando la psicología y la biología se unen para encontrar respuestas a los interrogantes que plantea la conducta humana aparece la psicobiología, una disciplina científica que tiene por objetivo entender cómo funciona el comportamiento humano a partir de criterios biológicos.

    En este artículo te explicamos qué es y cómo surge la psicobiología, cuáles son sus áreas de estudio y los tipos de investigación más utilizados, así como su relación con otras neurociencias.

    Artículo relacionado: "Partes del cerebro humano (y funciones)"

    ¿Qué es y cómo surge la psicobiología?

    La psicobiología o biopsicología es una disciplina científica que estudia los fenómenos psicológicos y la conducta humana desde un punto de vista biológico. El alcance de esta ciencia incluye temas como la evolución del cerebro, el funcionamiento y desarrollo del sistema nervioso, el entendimiento de procesos sensoriales y perceptivos, y el estudio de conductas básicas como el sexo o la reproducción, entre muchos otros fenómenos.

    El estudio del comportamiento tiene una larga historia, pero la psicobiología no se convirtió en una disciplina neurocientífica importante hasta el siglo XX. Aunque no es posible especificar la fecha exacta del nacimiento de esta ciencia, cabe señalar que la publicación de La organización del comportamiento de Donald Hebb jugó un papel clave en su aparición.

    En su libro, Hebb desarrolló la primera teoría integral de cómo algunos fenómenos psicológicos complejos, como las emociones, los pensamientos o los recuerdos, pueden ser producidos por la actividad cerebral. Su teoría hizo mucho por desacreditar el dogma de que el funcionamiento psicológico es demasiado complejo como para ser el resultado de la actividad fisiológico y química del cerebro.

    Hebb basó su teoría en experimentos que involucraban tanto a humanos como a animales de laboratorio, en casos clínicos y en argumentos lógicos que desarrolló en base a sus propias observaciones. Este enfoque ecléctico se convertiría después en la seña de identidad de la investigación psicobiológica.

    Áreas de estudio

    En general, los profesionales de la psicobiología estudian los mismos problemas que los psicólogos académicos, aunque, en ocasiones, están limitados por la necesidad de usar especies no humanas. Como resultado de esto, la mayor parte de la literatura en psicobiología se centra en los procesos mentales y las conductas que se comparten entre las especies de mamíferos.

    Algunos ejemplos de las áreas de estudio más habituales en psicobiología son: los procesos de sensación y percepción; los comportamientos que implican motivación (hambre, sed, sexo); el aprendizaje y la memoria; el sueño y los ritmos biológicos; o las emociones y la conducta de agresión.

    Con una creciente sofisticación técnica y con el desarrollo de métodos no invasivos más precisos que pueden aplicarse a sujetos humanos, desde la psicobiología se está comenzando a contribuir a otras áreas temáticas clásicas de la psicología, como el lenguaje, la toma de decisiones y el razonamiento, o las implicaciones de la conciencia.

    La psicobiología también ha contribuido con sus conocimientos a que otras disciplinas avancen, como en el caso de los trastornos médicos y la psicopatología. Aunque no existen modelos animales para todas las enfermedades mentales, la psicobiología ha aportado conocimientos sobre una variedad de trastornos, que incluyen por ejemplo:

    1. Enfermedad de Parkinson

    Un trastorno degenerativo del sistema nervioso que afecta a las habilidades motoras y el habla.

    Quizás te interese: "Parkinson: causas, síntomas, tratamiento y prevención"

    2. Enfermedad de Huntington

    Trastorno neurológico hereditario cuyos síntomas principales son los movimientos anómalos y la falta de coordinación.

    3. Enfermedad de Alzheimer:

    Esta conocida enfermedad neurodegenerativa provoca un deterioro cognitivo progresivo que cursa con cambios de comportamiento y alteraciones neuropsiquiátricas.

    4. Depresión clínica

    Un trastorno psiquiátrico común, caracterizado por una disminución persistente del estado de ánimo, pérdida de interés en las actividades habituales y disminución de la capacidad de experimentar placer.

    5. Esquizofrenia

    Enfermedad mental caracterizada por deficiencias en la percepción o expresión de la realidad, que se manifiesta con mayor frecuencia como alucinaciones auditivas, delirios, habla y pensamiento desorganizados en el contexto de una disfunción social u ocupacional significativa.

    Quizás te interese: "¿Qué es la esquizofrenia? Síntomas y tratamientos"

    6. Autismo

    Trastorno del neurodesarrollo que deteriora la interacción social y la comunicación, y causa un comportamiento restringido y repetitivo..

    7. Ansiedad

    Estado fisiológico que se caracteriza por la presencia de componentes cognitivos, somáticos, emocionales y conductuales. Éstos se combinan para crear sentimientos y sensaciones de miedo, aprensión o preocupación.

    fuente : psicologiaymente.com

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 6 month ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder