if you want to remove an article from website contact us from top.

    cómo se les nombra a las células cuyo material genético se encuentra contenido en un núcleo

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga cómo se les nombra a las células cuyo material genético se encuentra contenido en un núcleo de este sitio.

    Membrana nuclear

    La membrana nuclear es una doble capa que encierra el núcleo de la célula, donde se encuentran los cromosomas.

    ​Membrana nuclear

    updated: September 12, 2022

    Definición

    La membrana nuclear es una doble capa que encierra el núcleo de la célula, donde se encuentran los cromosomas. La membrana nuclear sirve para separar los cromosomas del citoplasma de la célula y otros elementos. Una matriz de pequeños orificios o poros en la membrana nuclear permite el pasaje selectivo de determinados materiales, como los ácidos nucleicos y las proteínas, entre el núcleo y el citoplasma.

    Narración

    00:00 00:44

    Cuando clasificamos los organismos que viven en este planeta, hacemos una distinción entre aquellos que tienen un núcleo, que se llaman eucariotas, y los que no tienen núcleo, que llamamos procariotas. El núcleo contiene todo el material genético de una célula eucariota, pero este material genético necesita estar protegido. Y es protegido por la envoltura nuclear, que es una doble membrana que rodea todo el material genético nuclear y otros componentes del núcleo. En la envoltura nuclear hay pequeños agujeros o poros que permiten que el ARN mensajero y las proteínas se muevan entre el núcleo y el citoplasma. Pero lo que la membrana nuclear regula es qué material debe estar en el núcleo, y no qué material debe estar en el citoplasma.

    Search

    Volver al Glosario

    Related

    Núcleo celular

    Chromosome Spanish

    Ácidos nucleicos

    Poro nuclear (Nucleoporo)

    fuente : www.genome.gov

    Célula eucariota

    Célula eucariota

    Ir a la navegación Ir a la búsqueda

    Célula animal endotelial con el núcleo teñido de azul por un marcador fluorescente que se une fuertemente a regiones enriquecidas en adenina y timina en secuencias de ADN.

    Las células eucariotas —del griego , 'buen', y , 'nuez'— son las células propias de los organismos eucariotas, las cuales se caracterizan por presentar siempre un citoplasma compartimentado por membranas lipídicas y un núcleo celular organizado.1​ Este núcleo celular está cubierto por una envoltura nuclear que contiene el ácido desoxirribonucleico o ADN, necesario para el desarrollo y funcionamiento del organismo.2​ Las células eucariotas se distinguen así de las células procariotas, que carecen de núcleo definido y cuyo material genético se encuentra disperso en el citoplasma. A los organismos formados por células eucariotas se les denomina eucariontes.

    El paso evolutivo de procariotas a eucariotas significó el gran salto en complejidad de la vida y el más importante después del origen de la vida. Sin la complejidad que adquirieron las células eucariotas, no habrían sido posibles ulteriores pasos como la aparición de los organismos pluricelulares; la vida, probablemente, se habría limitado a constituirse en un conglomerado de bacterias. De hecho, a excepción de procariontes (del que proceden), los cuatro reinos restantes (animales, plantas, hongos y protistas) son el resultado de ese salto cualitativo. El éxito de estas células eucariotas posibilitó las posteriores radiaciones adaptativas de la vida, que han desembocado en la gran variedad de especies que existen en la actualidad.

    Índice

    1 Organización 2 Fisiología

    3 Origen de la célula eucariota

    4 Organismos eucariotas

    5 Diferencias entre células eucariotas

    5.1 Células animales

    5.2 Células vegetales

    5.3 Células de los hongos

    5.4 Células de organismos Protistas

    6 Reproducción 7 Véase también 8 Notas 9 Referencias 10 Bibliografía 11 Enlaces externos

    Organización[editar]

    Artículos principales: y .

    Diagrama de corte estilizado de una célula animal (con flagelos)

    Las células eucariotas presentan un citoplasma organizado en compartimentos, con orgánulos (semimembranosos) separados o interconectados, limitados por membranas biológicas que tienen la misma naturaleza que la membrana plasmática.3​ El núcleo es el más notable y característico de los compartimentos en que se divide el protoplasma, es decir, la parte activa de la célula. En el núcleo se encuentra el material genético, el ADN. El ADN se encuentra distribuido en múltiples cromosomas y unido a proteínas, principalmente a proteínas cromosómicas llamadas histonas y porta toda la información necesaria para que se lleve a cabo todos los procesos tanto intracelulares como fuera de la célula, es decir, en el organismo en sí.

    En el protoplasma se distinguen tres componentes principales a conocer: la membrana plasmática, el núcleo celular y el citoplasma, constituido por todo lo demás. Las células eucariotas están dotadas en su citoplasma de un citoesqueleto complejo, muy estructurado y dinámico, formado por microtúbulos y diversos filamentos proteicos. Además puede haber pared celular, que es lo típico de plantas, hongos y protistas pluricelulares, o algún otro tipo de recubrimiento externo al protoplasma.

    Para su comparación con la célula procariota, véase la

    Fisiología[editar]

    Artículo principal:

    Aunque las células eucariotas demuestran una diversidad increíble en su forma, comparten las características fundamentales de su organización celular, arriba resumidas, y una gran catálisis homogénea en lo relativo a su bioquímica (composición), y metabolismo, que contrasta con la inmensa heterogeneidad que en este terreno presentan los procariontes (bacteria en sentido amplio).

    Las células eucariotas contienen en principio mitocondrias, orgánulos que habrían adquirido por endosimbiosis de ciertas bacterias primitivas, lo que les dota de la capacidad de desarrollar un metabolismo aerobio. Sin embargo, en algunas eucariotas del reino protistas las mitocondrias han desaparecido secundariamente en el curso de la evolución, en general derivando a otros orgánulos, como los hidrogenosomas.

    Algunos eucariontes realizan la fotosíntesis, a diferencia de la célula animal, gracias a la presencia en su citoplasma de orgánulos llamados plastos, los cuales derivan por endosimbiosis de bacterias del grupo denominado cianobacterias (algas azules).

    Origen de la célula eucariota[editar]

    Artículo principal:

    El origen de los eucariontes es un complejo proceso que tiene un origen procariota. Si bien hay varias teorías que explican este proceso, según la mayoría de estudios se produjo por endosimbiosis entre varios organismos procariotas, en donde el ancestro principal protoeucariota es de tipo arqueano y las mitocondrias y cloroplastos son de origen bacteriano. Es discutible la incorporación de otros organismos procariotas. La teoría más difundida al respecto es la endosimbiosis seriada, postulada por Lynn Margulis. La teoría endosimbiótica (endo significa interno y simbionte se refiere a la relación de beneficio mutuo entre dos organismos). Esta interpretación no es extensiva al origen de la membrana nuclear, la cual se habría establecido a partir de una invaginación de la membrana celular.

    fuente : es.wikipedia.org

    3.2. La célula eucariota

    3.2. La célula eucariota

    - Mira, Bea, ahora que estás aquí, en el laboratorio del hospital, quiero que veas esto.

    - ¿Qué son?

    - Son muestras de tejidos. Se encuentran formados por células eucariotas —estas células pueden aparecer unidas formando los tejidos, pero también pueden formar organismos unicelulares—. Son fáciles de distinguir de las procariotas, ya que su tamaño es mayor —miden entre 10 y 100 µ—y tienen formas muy variadas. Por ejemplo, las que aparecen en las imágenes, de izquierda a derecha, son células musculares, un óvulo, células de la epidermis de una hoja y un glóbulo blanco.

    Imagen 26. Autor: Goyitrina. Licencia Creative Commons   Imagen 27. Autor: Linnea. Dominio público

    Imagen 28. Autor: Boutet. Licencia Creative Commons   Imagen 29. Autor:  Cs99. Dominio público

    Actividad

    La palabra eucariota quiere decir verdadero núcleo. Estas células se caracterizan por tener una membrana plasmática, que rodea a un citoplasma en el que se encuentran un sistema endomembranoso, orgánulos productores de energía y estructuras sin membrana. Además, en su interior aparece el núcleo que aísla al material genético (ADN) del resto de la célula.

    Pregunta Verdadero-Falso

    Ya vas conociendo algunas diferencias entre células procariotas y células eucariotas. Podrías, a partir de estas diferencias, decir si son verdaderas o falsas estas afirmaciones.

    En relación al tamaño, solo para ver células procariotas necesitamos microscopios:

    True. False.

    En relación a la forma, son todas más o menos iguales, las procariotas redondas y las eucariotas cúbicas o estrelladas:

    True. False.

    Esta microfotografía corresponde a un fragmento de una célula es de tipo procariota.

    Imagen 30. Autor: Desconocido. Autorizado su uso educativo no comercial

    True. False.

    La membrana plasmática de todas las células eucariotas es muy similar y tan fina, que sólo es posible verla a microscopio electrónico. Es una estructura dinámica que separa a la célula del medio que la rodea.

    Algunas células eucariotas animales pueden presentar, por fuera de la membrana plasmática otra membrana llamada matriz extracelular. Todas las células vegetales, por fuera de la membrana plasmática presentan una pared gruesa de celulosa. 

    En su interior aparece un citoplasma, que contiene el citoesqueleto, que da las células eucariotas una movilidad intracelular.

    Imagen 31. Autor: MesserWoland. Licencia Creative Commons

    En él aparece un sistema endomembranoso (en la imagen, el número 5) formado por una extensa red de canales conectados y vesículas: los canales se continúan con la membrana nuclear y reciben el nombre de retículo endoplasmático (RE). Una parte de este retículo está recubierta de ribosomas, por lo que se le llama retículo endoplasmático rugoso (RER).

    Entre las vesículas que aparecen en el citoplasma aparece el aparato de Golgi (número 6), relacionado con el retículo endoplasmático. También encontramos lisosomas (número 12), cuya función principal es realizar la digestión celular y vacuolas que sirven de almacén (en el dibujo están marcadas con el 10).

    En el citoplasma aparecen, también, orgánulos con doble membrana que generan energía: los cloroplastos —en este dibujo que representa a una célula animal no los verás ya que son característicos de las células vegetales— y las mitocondrias (número 9).

    Las estructuras sin membrana que aparecen en el citoplasma son los ribosomas y centriolos (número 13).

    Imagen 32. Autor: Desconocido. Licencia Creative Commons

    El núcleo está rodeado por una doble cubierta llamada envoltura nuclear con poros (obsérvalo en la microfotografía), en cuyo interior se encuentra un líquido llamado nucleoplasma que contiene, disperso en él, material hereditario (ADN) y unas condensaciones llamadas nucléolos.

    Fíjate en las imágenes de este vídeo ya que te ayudaran a imaginarte como es el núcleo. Aunque algunos términos no te suenen, no te preocupes, se verán en los contenidos siguientes.

    fuente : www.juntadeandalucia.es

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 6 month ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder