cómo beneficia o por qué es importante el reconocimiento y la valoración de la comunidad afromexicana en la construcción colectiva de la identidad mexicana
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga cómo beneficia o por qué es importante el reconocimiento y la valoración de la comunidad afromexicana en la construcción colectiva de la identidad mexicana de este sitio.
Los pueblos afromexicanos y el reconocimiento de su diversidad
Hablar de los pueblos afromexicanos debe trascender los estereotipos que rodean a estas poblaciones y pugnar por el reconocimiento de su ...
Los pueblos afromexicanos y el reconocimiento de su diversidad
Los pueblos afromexicanos y el reconocimiento de su diversidad Hablar de los pueblos afromexicanos debe trascender los estereotipos que rodean a estas poblaciones y pugnar por el reconocimiento de su identidad étnica, de sus contribuciones culturales e históricas.
Secretaría de Cultura | 29 de mayo de 2019
Cuajinicuilapa, Guerrero.
México, tal como lo conocemos (su estructura social, cultural y política, así como sus relaciones sociales y condiciones económicas), no puede entenderse sin los momentos históricos por los que ha atravesado, los cuales lo han configurado y aún en el presente tienen influencia en la manera en la que se organiza y piensa nuestra sociedad.
Algunos de esos procesos históricos son sin duda la conquista y el subsecuente virreinato o época colonial, ellos no solo pueden ni deben reducirse o pensarse como “el encuentro entre dos mundos”, sino que son un proceso más complejo que incluye la dominación, explotación, opresión y saqueo a los pueblos indígenas; así como la resistencia de estos pueblos, el sincretismo cultural y el mestizaje.
Estas acciones y sus consecuencias son sin duda constitutivas de la sociedad mexicana, tanto en su rica diversidad cultural como en sus arraigadas desigualdades sociales.
México no es uno, no es homogéneo, es una multiplicidad de pueblos, y esa es una de sus principales características. Uno de estos pueblos, que día a día pugna por su reconocimiento como parte de nuestra sociedad, es el afromexicano.
Las poblaciones africanas arribaron a México como parte de las huestes españolas y en consecuencia del comercio de esclavos provenientes de África hacia América. Quienes conforman en la actualidad los pueblos afromexicanos son sus descendientes.
Actualmente, la región en la que se concentran estas poblaciones es la denominada Costa Chica de Guerrero, principalmente en los municipios de Ometepec y Cuajinicuilapa, así como en el distrito de Jamiltepec, ubicado en la región de la costa de Oaxaca y conformado por 24 municipios.
Asimismo, existen poblaciones importantes en Chiapas, Coahuila, Michoacán y Veracruz.
Las entidades con mayor presencia de población afromexicana son Guerrero (6.5%), Oaxaca (4.9%) y Veracruz (3.3%).
En México, de acuerdo con datos del INEGI, el 1.16% de la población nacional se identifica como afromexicana.
Como minoría que es atravesada por cuestiones de raza y color de piel, bases del racismo en México, afrontan la dificultad de ejercer plenamente sus derechos; asimismo, se enfrentan a su falta de inclusión en la toma de decisiones en el país.
Este piso disparejo, que es amedrentado por la precarización económica relacionada con el racismo, tiene efectos en la calidad de vida de estas poblaciones y su acceso a diferentes servicios públicos, como la educación. Se estima que una de cada seis personas afrodescendientes (15.7%) es analfabeta, lo cual representa casi el triple de la tasa a nivel nacional (5.5%).
De acuerdo con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), los derechos de las personas afrodescendientes que más se violentan en México son el trato digno y la igualdad de oportunidades, situaciones en las que la mayoría de las veces el color de piel fue la causa de discriminación.
Hablar de los pueblos afromexicanos debe trascender los estereotipos que rodean a estas poblaciones y pugnar por el reconocimiento de su identidad étnica, de sus contribuciones culturales e históricas, y de su pertenencia e importancia participativa en la sociedad mexicana.
Reconocerlos es reconocer, celebrar y resguardar la diversidad étnica y cultural que conforma México, a la vez que posibilita abordar y contrarrestar las desigualdades sociales, racismo y discriminación estructurales a las que se enfrentan.
DOL
Reconocen derechos a pueblos y comunidades afromexicanas
Comunicación Social del Senado de la República
Reconocen derechos a pueblos y comunidades afromexicanas
Categoría: Boletines
Publicado: Martes, 30 Abril 2019 22:47
NÚMERO - 1821
Fueron artífices de la creación y consolidación del Estado mexicano.Por unanimidad, el Senado de la República aprobó la adición de un apartado C al artículo segundo de la Constitución Política, a fin de reconocer a los pueblos y comunidades afromexicanas como parte de la composición pluricultural de la nación.
Con ello, este sector de la población adquiere los derechos establecidos en la Carta Magna para garantizar su libre determinación, autonomía, desarrollo e inclusión social.
La presidenta de la Comisión de Cultura, Susana Harp Iturribarría, señaló que los afromexicanos no son reconocidos como un pueblo originario. Sin embargo, ellos están aquí desde antes de la constitución del Estado nacional y fueron artífices de su creación y consolidación.
Destacó que personas de la talla de José María Morelos y Vicente Guerrero, que pertenecían a este sector de la población, fueron líderes del movimiento de Independencia y de la abolición de esclavitud en el territorio mexicano.
En el dictamen, los senadores destacaron que no obstante que forman parte de los pueblos originarios de nuestra de nación, los afrodescendientes no son sujetos de derechos plenos y esto provoca su “invisibilidad” y discriminación.
Por ello, es importante su inclusión en la Carta Magna, como una de las tres raíces culturales, sociales e históricas de México, asentaron.
Al compartir origen, historia, fechas simbólicas, sitios de memoria, aspiraciones, formas de organización, visiones de mundo y elementos culturales propios, las personas expresan su identidad, comunidad y pertenencia, elementos que los distinguen de otras comunidades o de otros pueblos.
Así, los afromexicanos describen al conjunto de personas que bajo cualquier autodenominación, reconocen un origen o ascendencia de personas procedentes del continente africano en una condición que pudo ser o no forzada, antes o después de constituirse el estado nacional.
Según la encuesta Intercensal del INEGI de 2015, hay un millón 381 mil 853 personas que se consideran afrodescendientes. Representan 1.2 por ciento de la población nacional, 705 mil son mujeres y 677 mil, hombres.
Aunque hay presencia afromexicana en todo el país, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Ciudad de México y Estado de México son los estados en los que habitan más personas de este sector.
El proyecto de decreto se aprobó con 122 votos y se envió a la Cámara de Diputados para sus efectos constitucionales.
Anterior Siguiente
fuente : comunicacion.senado.gob.mx
Pág 22
Actualizamos nuestro Aviso de Privacidad.
Secundaria. Segundo grado.
Secundaria. Segundo grado. Formación Cívica y Ética
Lección anterior Página anterior Página 22 Siguiente página Siguiente lección 22
5. Lee el texto con tu maestro.
a)
En grupo, respondan:
• ¿Por qué los pueblos afromexicanos solicitaron reconocimiento?
¿Qué opinan de esta solicitud?
• ¿Cómo beneficia o por qué es importante el reconocimiento y la valo-
ración de la comunidad afromexicana en la construcción colectiva de
la identidad mexicana?
b)
Con base en lo que hasta ahora sabes, responde:
• ¿Con qué grupo te identificas? Argumenta.
Indígena ( ) Mestizo ( ) Afromexicano ( )
• ¿Por qué todas las personas son iguales en dignidad?
Hay diversos grupos con formas de pensar y de actuar propias, que pertenecen a
un colectivo más grande, el cual a veces no reconoce que esos grupos particula-
res existen y tienen su propia identidad.
Sesión 3
La diversidad cultural y étnica que
caracteriza a nuestro país se des-
conoce en muchas ocasiones y en
otras se menosprecia y discrimina.
Afortunadamente, hay personas con
un profundo sentido de pertenencia
que, al haber tomado
conciencia de
su identidad, defienden sus raíces
culturales, se interesan por su histo-
ria, la conocen, la estudian y la di-
funden. Uno de estos casos es el de
las comunidades afrodescendientes
de México, cuyas costumbres, rit-
mos, arte e historia se han mante-
nido presentes a lo largo de varios
siglos.
En estas comunidades existen
agrupaciones que buscan hacer vi-
sible su cultura y defender sus de-
rechos porque también pertenecen
a la nación mexicana. Por ejemplo,
el coordinador de la Alianza para el
Fortalecimiento de las Regiones In-
dígenas y Comunidades Afromexi-
canas (±²³´µ±) señaló que:
Actividad
Identidad personal y colectiva
Lección anterior Página anterior Página 22 Siguiente página Siguiente lección
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?