if you want to remove an article from website contact us from top.

    basa en el racionalismo del individuo, la maximización de la utilidad y los modelos económicos de equilibrio es conocida como…

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga basa en el racionalismo del individuo, la maximización de la utilidad y los modelos económicos de equilibrio es conocida como… de este sitio.

    Teoría de la elección racional

    ¡Haz fotografías sobre tu cultura local, ayuda a Wikipedia y gana!

    Teoría de la elección racional

    Ir a la navegación Ir a la búsqueda

    La teoría de la elección racional, también conocida como teoría de la acción racional, es un marco teórico propio de la ciencia política y la economía que es utilizado para entender y modelar formalmente el comportamiento social y económico. Es la principal corriente teórica en la microeconomía y supone que el individuo o agente tiende a maximizar su utilidad-beneficio y a reducir los costos o riesgos. Los individuos prefieren más de lo bueno y menos de lo que les cause mal.

    La teoría es utilizada en las ciencias políticas para interpretar los fenómenos políticos a partir de supuestos básicos que derivan de principios de la economía: el comportamiento de los individuos en el sistema político es similar al de los agentes en el mercado, siempre tienden a maximizar su utilidad o beneficio y a reducir los costos o riesgos. Esta racionalidad tiene que ver con una cierta intuición que lleva a los individuos a optimizar y mejorar sus condiciones.

    El actor individual es la unidad de análisis de esta teoría. Se asume que todos los individuos son egoístas, y todo individuo tiene la capacidad racional, el tiempo y la independencia emocional necesarias para elegir la mejor línea de conducta desde su punto de vista. Por tanto, todo individuo se guía racionalmente por su interés personal, independientemente de la complejidad de la elección que deba tomar. Esto no implica necesariamente que estos supuestos sean ciertos, es decir, que los individuos reales se comporten de esa manera en todo y cada momento. Pero se supone que se puede explicar el comportamiento observado en un agregado, como un mercado, si suponemos que así es, tal y como sugieren Gary S. Becker o Milton Friedman.

    Esta corriente también tiene su origen en la sociología comprensiva de Max Weber. Para este autor, el estudio de la sociedad exige la construcción de "tipos ideales", es decir, unos modelos teóricos que no son necesariamente ciertos, pero que recogen los rasgos fundamentales del problema que se desea estudiar. La elección racional sería un tipo ideal en este sentido, debido a que si entendemos que lo que realiza un agente es racional, ya es suficiente para explicar su acción. Pero para ello es necesario que identifiquemos cuáles son los fines que pretende el agente, y cuáles son los medios que considera válidos para alcanzar tales fines. Esto aparta la sociología comprensiva de las teorías más economicistas de la elección racional, que suponen que tanto los medios como los fines son universales, y que las acciones varían debido a variaciones en el capital.

    Anthony Downs fue el pionero en la aplicación de los criterios económicos al comportamiento electoral. Otros autores que impulsaron esta corriente dentro de la ciencia política moderna fueron Mancur Olson, Kenneth Arrow, James M. Buchanan, Raymond Aron, Gordon Tullock y William Ricker. El marxismo analítico, a través de autores como John Roemer o Jon Elster, se ha esforzado por compatibilizar el marxismo con la elección racional.

    La teoría de la elección racional comparte una serie de supuestos y aproximaciones del individualismo metodológico como la Teoría de la elección pública.

    Índice

    1 Crítica 2 Véase también 3 Enlaces externos 4 Referencias

    Crítica[editar]

    La teoría de la elección racional ha sido puesta en entredicho por muchos autores, como Amartya Sen quien en , sostiene que los principios de ese , son los de , un tonto sin sentimientos que es un ente ficticio sin moral, dignidad, inquietudes ni compromisos.1​Charles Tilly y Sidney Tarrow la vieron junto a su variante, la lógica de la acción colectiva de Mancur Olson, como ineficaz para los estudios de acción colectiva.2​ Mario Bunge dice de ella que es irrealista y conceptualmente borrosa.3​ Otros autores como Derrida, Geertz o Schütz también la han criticado.3​

    Desde el irracionalismo, el existencialismo y la fenomenología se ha declarado que los seres humanos no se comportan siempre de manera racional. De hecho el concepto de la racionalidad se ha cuestionado, pues la racionalidad del investigador no tiene por qué ser la misma que la de los individuos a analizar.

    Es la psicología, la psiquiatría y demás ciencias o teorías de la salud mental las que determinan qué es un comportamiento racional, la economía no está capacitada para determinarlo, por lo tanto y al no poseer categorías diagnósticas para normar la salud mental y el comportamiento racional, no podría establecer qué significa actuar racionalmente, un adicto por ejemplo elegirá siempre de forma contraria a esta ley, pero la adicción es un diagnóstico que se le escapa a las teorías económicas puesto que no tienen delimitados conceptos básicos de psicopatología y salud mental. Sin embargo su explicación reside en la base que une las teorías económicas con los conceptos de psicopatología y salud mental, la psicología y la neurología. El ser humano posee una serie de glándulas neuronales que generan neurotransmisores como la dopamina y las endorfinas encargadas de producir las sensaciones de bienestar y satisfacción. Al activarse estas tras recibir un estímulo positivo, resultado de haber obtenido un beneficio endógeno, se produce una búsqueda constante de la obtención del beneficio, lo que genera este tipo de conductas en la gente principalmente cuando se implanta un sistema de gobierno que mediante la industria cultural se enfoca en fomentarlo para, paradójicamente, él mismo obtener beneficio.

    fuente : es.wikipedia.org

    Economía ortodoxa

    ✅ Economía ortodoxa | Qué es, significado, concepto y definición. Un resumen completo. La economía ortodoxa es una corriente económica basada en el racionalismo económico del individuo, la...

    Economía ortodoxa

    José Francisco López2 min Referenciar

    La economía ortodoxa es una corriente económica basada en el racionalismo económico del individuo, la maximización de la utilidad y los modelos económicos de equilibrio.

    No es fácil definir el concepto de economía ortodoxa. De por sí, el término ortodoxo está relacionado con aquello generalmente aceptado, lo tradicional, lo adecuado. Consecuentemente, la economía ortodoxa es aquella que sigue una doctrina, reglas, principios o prácticas que se toman como buenas.

    Lo contrario de la economía ortodoxa es la economía heterodoxa. De modo que, por la definición de ortodoxo ofrecida anteriormente, la economía heterodoxa debería ser aquella que no sigue los principios o prácticas generalmente aceptados y que se toman como no buenos.

    Es en lo anterior, donde reside el problema de definirlo como tal. Si la ortodoxia económica es lo bueno, entonces la heterodoxia debe ser lo malo. Lo anterior, por supuesto, es cuestionado por algunos economistas, ya que una cosa es que una corriente sea generalmente aceptada por un colectivo, o la sociedad en su conjunto, y otra cosa es que no sea válida.

    ¿Quieres un gran futuro profesional?

    Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

    Ver cursos

    Con esto en mente, y dejando claro que lo importante del concepto es saber a qué se refiere más allá de los juicios de valor que realizan los economistas teóricos, vamos a ver las características de la economía ortodoxa y las principales escuelas que se engloban dentro de la misma.

    Características de la economía ortodoxa

    Tal como reza la definición, sus pilares básicos son la racionalidad, la maximización de la utilidad y la tendencia a un equilibrio. De manera más desarrollada las caraceterísticas son las siguientes:

    Los agentes económicos son racionales: Asume que las personas toman decisiones racionales basándose en unos criterios de utilidad. Es decir, eligen siempre utilizando la razón en términos de sus preferencias.Maximización de utilidad: Además, no solo escogen aquella opción más racional sino que maximizan su utilidad. Esto es, escogen el punto que más satisfacción les ofrece dados unos supuestos.Equilibrio: Es muy común entre los economistas ortodoxos hablar de equilibrios, de puntos óptimos. Esto es, la economía siempre se encuentra en equilibrio. Sea éste óptimo no.

    En contraste con la economía heterodoxa, la economía ortodoxa tiene un enfoque mucho más análitico, basado en la estadística, las matemáticas y en los supuestos de partida generalmente aceptados por la academia. Por ello es más común encontrar trabajos relacionados con contenido numérico.

    Escuelas de economía ortodoxa

    Las principales escuelas que se engloban dentro de la economía ortodoxa son:

    Escuela keynesiana. Escuela neoliberal.

    Escuela marginalista.

    Escuela de Chicago.

    Diccionario económico Economía Teoría Económica

    fuente : economipedia.com

    ¿Qué es la Teoría del Equilibrio General Walrasiano?

    La Teoría del Equilibrio General Walrasiano constituye la contribución más elaborada frente al problema central de la Economía que busca explicar cómo, a...

    ¿Qué es la Teoría del Equilibrio General Walrasiano?

    3 Comentarios

    15 Diciembre 2010Actualizado 5 Mayo 2012, 18:18

    La Teoría del Equilibrio General Walrasiano constituye la contribución más elaborada frente al problema central de la Economía que busca explicar cómo, a través de la interacción de distintos universos microeconómicos, es decir, de individuos que se mueven por intereses diversos, se alcanza el equilibrio macroeconómico que involucra a toda la comunidad y que resuelve el problema central de la asignación y distribución de los recursos.

    El modelo de equilibrio general walrasiano representa el núcleo del paradigma neoclásico de la ciencia económica y se remonta a 1874 gracias al trabajo del matemático y economista francés Léon Walras, que es quien lo postula en su obra Elementos de Economía Pura. En términos simples, Walras profundiza y amplifica la Ley de Say, que sostiene que la oferta crea su propio nivel de demanda, dando cuenta que es el producto de la oferta el principal motor del poder adquisitivo. Sobre la Teoría del Equilibrio General Walrasiano hablamos en el Concepto de Economía de hoy.

    Por ejemplo, un zapatero que ofrece en el mercado 20 pares de zapatos, a 100 euros el par, con el producto de su oferta pasa a ser un demandante neto de otros bienes, es decir 2.000 euros. Este es el poder adquisitivo del zapatero para demandar otros bienes, como trigo, carne, tela. De esta manera, la idea simple del productor y consumidor microeconómico de Jean Baptista Say, en la cual los productos se intercambian por productos, es desarrollada por Walras para un conjunto mayor de consumidores y productores que intercambiarán una gran cantidad de bienes.

    El ajuste vía precios

    Walras desarrolló un sistema de ecuaciones con ene ecuaciones y ene incógnitas y supuso un universo con cantidades fijas, por ejemplo: 20 pares de zapatos, haciéndose eco de la idea malthusiana de los recursos limitados. Por ello, la incógnita central de su modelo, o variable independiente a despejar, son los precios. Los precios son para Walras la variable que debe ajustarse hasta que el mercado se vacía. Es decir, cuando se eliminan los excedentes de oferta y demanda y todos los productos cambian de mano en el mercado. Nótese que esta idea involucra todo lo relativo al intercambio. En este modelo todos los agentes realizan intercambio y no existe el atesoramiento. Es decir, no es posible la especulación.

    Como muestra la gráfica, en esta Teoría siempre la oferta y la demanda convergen por la vía de los ajustes de precios, hacia un equilibrio económicamente estable y socialmente aceptable. Esta convergencia implica la idea de un equilibrio como centro de gravedad al cual la economía tiende en forma natural. No existen distorsiones ni manipulaciones en los precios, ni tampoco creación de burbujas.

    Es interesante constatar que en el modelo walrasiano el dinero es solo un velo: facilita el intercambio numerario pero en la práctica no requiere una presencia efectiva. Los agentes llegan al mercado con sus productos: carne, trigo, zapatos, que intercambian en el mercado por otros productos: tela, papel, tinta. El dinero cumple solamente el rol de facilitar las transacciones, se usa como unidad de cambio y medida de valor, pero no como fuente de atesoramiento.

    El martillero walrasiano

    Uno de los elementos centrales de este modelo de Walras lo constituye el llamado "martillero walrasiano". Este martillero o subastador tiene el rol de cantar los precios de todos los productos. Si una vez cantados todos los precios se produce un exceso de oferta (sobran bienes) o un exceso de demanda (faltan bienes) en alguno de los mercados, no se realiza ninguna transacción y el martillero debe volver a cantar los precios hasta el momento en que todas las ofertas y demandas se satisfagan, y el mercado se vacíe (es decir cuando todos los productos cambian de mano). Ese es el momento del equilibrio walrasiano. Se debe tener en cuenta que algebraicamente existe una limitante fuerte en este modelo: ni precios ni cantidades pueden ser negativas. Esto obstaculizó la difusión de este modelo en su tiempo.

    Por eso es que casi cincuenta años más tarde el modelo de Walras pudo ser tomado con más fuerza gracias a los programas de álgebra lineal que podían resolver sistemas de ecuaciones simultáneas partiendo de la premisa de precios y cantidades positivas. Este avance le permitió a la Teoría del Equilibrio General Walrasiano ocupar el lugar central del análisis económico moderno. Su importancia y su poder se manifiesta en los siguientes aspectos:

    Aparece como la teoría más desarrollada en el cumplimiento del tema central de los economistas, esto es, resolver la pregunta de Adam Smith sobre el proceso y las condiciones de la coordinación mercantil de los individuos descentralizados. En La Riqueza de las Naciones, Adam Smith señalaba “que la economía política es una de las ramas de la ciencia del legislador o del estadista” [a fin de determinar cuál es la mejor organización económica] “para enriquecer al soberano y al pueblo”. La propuesta de Adam Smith es que una economía liberal y mercantil (individualista, libre de los intervencionismos estatales o colectivos) es la organización ideal para obtener un resultado óptimo para todos, pues a pesar “de que el individuo sólo piensa en su ganancia propia […] es conducido por una mano invisible a promover un fin que no entraba en sus intenciones”. Los economistas teóricos han querido aclarar científicamente las condiciones bajo las cuales se expresa la posición de Adam Smith, y el modelo Walrasiano ha permitido ofrecer varias ventajas en esta corriente de investigación promotora del laissez-faire.

    fuente : www.elblogsalmon.com

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 19 day ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder