if you want to remove an article from website contact us from top.

    así se denominaron a las mezclas raciales durante el proceso independentista

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga así se denominaron a las mezclas raciales durante el proceso independentista de este sitio.

    Quiénes fueron exactamente los criollos

    Sus padres eran europeos, pero ellos nacieron en el Nuevo Mundo. Formaban parte de las élites de la sociedad, aunque pronto las ideas que habían tenido sus predecesores cambiaron

    entre dos tierras

    Quiénes fueron los criollos

    Quiénes fueron los criollos Sus padres eran europeos, pero ellos nacieron en el Nuevo Mundo. Formaban parte de las élites de la sociedad, aunque pronto las ideas que habían tenido sus predecesores cambiaron

    Anónimo, siglo XVIII. Museo Nacional del Virreinato (Tepotzotlán).

    Por Ada Nuño 21/05/2022 - 05:00

    "No deja de parecer cosa impropia... que entre gentes de una nación, una misma religión y aún de una misma sangre haya tanta enemistad, encono y odio como se observa en el Perú (...) basta ser europeo o chapetán para declararse contrario a los criollos", esta carta escrita en 1741 define muy bien los ánimos de las colonias españolas durante el siglo XVIII, donde las diferencias entre los grupos que luchaban por denominar aquellas nuevas tierras eran cada vez más notables.

    Pero, ¿quiénes eran exactamente los criollos?

    Fueron aquellos que durante la época colonial (es decir, entre los siglos XVI y a principios del XIX) habían nacido en el continente americano, siendo descendientes de europeos. Formaban parte de las élites de la sociedad que concentraban poder, riqueza y prestigio, y que utilizaban mano de obra forzosa en la figura de los indígenas, que pasaron a ser sus esclavos.

    Formaban parte de las élites de la sociedad que concentraban poder, riqueza y prestigio, y que utilizaban mano de obra forzosa en la figura de los indígenas, que pasaron a ser sus esclavos

    Con sus padres y los europeos que seguían llegando al continente, los criollos guardaban muchas semejanzas, pues eran los que componían las clases altas de la sociedad colonial (aunque probablemente no tanto) y tenían bajo su control parte de la propiedad agraria y del comercio local, además de desempeñarse como abogados, médicos o sacerdotes. Sin embargo, con el paso del tiempo, el hecho de que los europeos coparan los puestos de poder (virrey, capitán general, gobernador...) y los despreciaran por haber nacido en continente americano hizo que sus intereses pasaran a ser muy diferentes a los de los ancestros que habían llegado a América.

    Así fue como los propios hijos de esos europeos que habían viajado a América en busca de sus sueños, impulsaron los procesos de independencia de las colonias americanas, con la idea de defender los intereses del territorio americano frente a las ambiciones de las metrópolis europeas. Sorprendentemente, algunos de ellos habían estudiado en Europa, y las ideas de las Revoluciones Francesa e Inglesa los habían inspirado a crear en su mundo sociedades más justas.

    Así fue como los propios hijos de esos europeos que habían viajado a América en busca de sus sueños, impulsaron los procesos de independencia de las colonias americanas

    Los criollos eran, además, respetados por los indígenas, mestizos, mulatos, etcétera, que convivían con ellos, pero que estaban considerados como castas inferiores. Según contaba Juan Pablo Viscardo, los indios los llamaban viracocha y tenían una gran influencia beneficiosa en ellos, pues habían nacido con indios, habían sido amamantados por sus mujeres, hablaban su lengua y estaban habituados a sus costumbres. Además, eran en muchas ocasiones maestros, párrocos y sacerdotes que entraban en conflicto con los propios españoles para proteger a los indios.

    Habían nacido con indios, habían sido amamantados por sus mujeres, hablaban su lengua. (iStock)

    Su deseo de defender los intereses del territorio americano frente a las ambiciones de las metrópolis europeas los llevó a luchar por estos procesos independentistas, y en algunas regiones se les sumaban indígenas, mestizos e incluso esclavos que escapaban de sus amos para sumarse a los ejércitos revolucionarios. No todos fueron así, por supuesto, y muchos de ellos permanecieron leales al que por aquel entonces era el rey de la Corona Española: Fernando VII.

    "Los indios los llamaban viracocha, pues han nacido con ellos, han sido amamantados por sus mujeres, hablan su lengua y están habituados a sus costumbres"

    Si hay que definir al primer criollo como persona nacida y criada en América, con origen europeo, hay ciertas dudas. Aunque algunos apuntan al conquistador e hidalgo Hernando Arias de Saavedra (nacido en 1564), otros quieren ver la figura en Snorri Thorfinsson, hijo de Þorfinnr Karlsefniy Guðríðr Þorbjarnardóttir; nació en Vinlanden 1007, territorio de vikingos ubicado, actualmente, en Canadá.

    Pero lo único claro es que la diferencia entre la colonización española y el resto de colonizaciones europeas estuvo en esa facilidad y rapidez que tuvieron los españoles para adaptarse a su nueva vida en América. El ejemplo más característico es que, de los tres grupos básicos diferenciados que habían surgido con el descubrimiento de América en 1492 (blancos o españoles peninsulares, indios u originarios de América y negros, esclavos traídos de África) se fueron ramificando en muchísimas más castas según las mezclas y relaciones.

    fuente : www.elconfidencial.com

    Mestizaje en América

    ¡Haz fotografías sobre tu cultura local, ayuda a Wikipedia y gana!

    Mestizaje en América

    Ir a la navegación Ir a la búsqueda

    (autor desconocido). Una representación de mestizos en una «pintura de castas»

    Se llama mestizaje al encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que estas se mezclan, dando nacimiento a nuevas etnias y nuevos fenotipos. El mestizaje en América se dio debido a la colonización española y portuguesa en este continente. En el caso español, la escasez de mujeres españolas en las Américas determinó la tendencia a buscar parejas entre las mujeres locales.

    En la Real Cédula de 1514 el rey autorizaba la legalidad de los matrimonios mixtos para promover la evangelización, pero los españoles solamente se casaban con las indias provenientes de las elites o la nobleza, aunque continuaron teniendo hijos ilegítimos con las nativas y mancebas ya que, en muchos casos, tenían a su esposa legítima en la península.1​ En los primeros tiempos, ilegitimidad y mestizaje llegaron a ser categorías equivalentes.2​3​4​ En 1549, Carlos V prohibió que mulatos, mestizos y cualquier hijo ilegítimo pudiera acceder a cualquier cargo municipal, posición pública o repartimiento en las Indias. No tener sangre pura española era signo de inferioridad, y cuanto más «sangre» española, mayor era la jerarquía social del individuo; incluso para tener acceso a la educación superior había que presentar un examen de «pureza de sangre».5​ La pureza de sangre garantizaba el derecho de los hijos legítimos a heredar las encomiendas de sus padres y la obtención de determinados cargos públicos o religiosos.1​

    Este mestizaje generó un sistema de castas en los territorios del Nuevo Mundo.6​7​8​ En 1533, la Audiencia y la Cancillería Real de la Nueva España solicitaron a la Corona que proporcionara algún consuelo para el creciente número de descendientes de españoles y mujeres indias que vivían desamparados entre indios.9​ Del mismo modo que las prohibiciones y autorizaciones no influyeron en el vínculo con las indias, el hecho de que la ley española prohibiera el matrimonio entre un funcionario español peninsular en ejercicio y una criolla, es decir, mujer blanca nacida en América descendiente de españoles, no impedía que se efectuaran uniones de hecho entre mujeres criollas y funcionarios españoles.8​

    Índice

    1 Definición 2 Historia

    3 Jerarquías sociales

    3.1 Castas

    3.2 Ilegitimidad y mestizaje

    3.3 El color de la sangre

    4 Mestizaje en Canadá

    5 Mestizaje en Estados Unidos

    6 Mestizaje en Hispanoamérica

    6.1 Mestizaje en la Argentina

    6.1.1 Estimación étnica de argentina

    6.2 Mestizaje en el Paraguay

    6.3 Mestizaje en Bolivia

    6.4 Mestizaje en Chile

    6.5 Mestizaje en Colombia

    6.6 Mestizaje en Costa Rica

    6.7 Mestizaje en Cuba

    6.8 Mestizaje en Ecuador

    6.9 Mestizaje en El Salvador

    6.10 Mestizaje en Guatemala

    6.11 Mestizaje en Honduras

    6.12 Mestizaje en México

    6.13 Mestizaje en Nicaragua

    6.14 Mestizaje en Panamá

    6.15 Mestizaje en Perú

    6.16 Mestizaje en República Dominicana

    6.17 Mestizaje en Uruguay

    6.18 Mestizaje en Venezuela

    7 Mestizaje en Brasil

    8 Véase también 9 Referencias

    Definición[editar]

    Porcentajes genéticos de la influencia europea (rojo), indígena (azul) y africana (amarillo) de Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. (Ampliar).10​

    Según las ciencias sociales, se consideran mestizas las poblaciones que han combinado sus distintas culturas.11​

    Según el Diccionario de la Real Academia Española de 1822, «mestizo» es un adjetivo o sustantivo que se aplica a la persona o animal nacido de padre y madre de diferentes castas, en especial el hijo de español e india (no de española con indio).12​

    A partir de 1899 ya se utiliza el concepto de «razas» en vez de «castas». En 1869 ya lo define como el hijo del europeo u hombre blanco y de india. En 1884 sigue esa definición13​ y en 1947, por ejemplo, , significa corromper o adulterar las castas por el ayuntamiento o cópula de individuos que no pertenecen a una misma casta. «Mestizo» ya se define también como hijo de blanca con indio. En 1992 el mestizaje ya es definido como una mezcla de culturas diferentes y para la última versión «mestizar» se define como mezclar y no como corromper, y el «mestizaje» es una mezcla de culturas distintas, que da origen a una nueva.14​

    El concepto de mestizaje es una construcción ideológica del siglo XIX que se basa en el presupuesto teórico de que existirían «razas puras», algo que contradice el paradigma científico dominante en las ciencias biológicas en el siglo XXI que sostiene que existe una sola «raza humana».11​

    La idea de mestizaje como mezcla de razas parte también del supuesto de que habría habido en América una raza única a la cual se habrían unido los europeos, cuando entre los pueblos originarios había, cuando llegaron los colonizadores, una variedad muy grande de pueblos, etnias, culturas y lenguas completamente distintas, como el quechua, charrúa, guaraní, aimara, tupíes, quiché, náhuatl, naya, mapundungun, yuracaré, acateco, achí, chicomuselteco, chon, chol, sumo, yuruna, cacaopera, matagalpa, tzotzil, chibchenses, ye-tupí-caribe, totozoqueano, tehuelche, mapuche, mataco, ramarama y tantos otros. La historia genética de los indígenas de América muestra ancestros desde Siberia hasta Europa o Asia.

    fuente : es.wikipedia.org

    Criollos, mestizos, mulatos o saltapatrás: cómo surgió la división de castas durante el dominio español en América

    La implantación del Imperio Español en América impuso una división social marcada por tres grandes grupos: blancos, indios y negros. Pero de la mezcla de esos grupos surgió todo un sistema de castas que generó un sinnúmero de categorías sociales, ¿para qué servían?

    Criollos, mestizos, mulatos o saltapatrás: cómo surgió la división de castas durante el dominio español en América

    Darío Brooks BBC Mundo 12 octubre 2017

    FUENTE DE LA IMAGEN,

    INAH/MUSEO NACIONAL DEL VIRREINATO

    Pie de foto,

    La población mestiza es la que predomina en la mayor parte de lo que era el Virreinato de la Nueva España: México y Centroamérica.

    Hace poco más de un siglo, en 1913, se estableció el día para la celebración de la unión entre España y los pueblos de América.

    El impulsor del Día de la Raza o Día de la Hispanidad, el político español Faustino Rodríguez-San Pedro, dijo que era un homenaje "a la intimidad espiritual existente entre la nación descubridora y civilizadora y las formadas en el suelo americano".

    Pero durante tres siglos de Imperio Español en las "Indias" de América, lo que realmente gobernaba era una marcada y muy práctica división de clases sociales.

    El pequeño pueblo donde españoles y portugueses se repartieron América

    La división se llamó sistema de castas y funcionó en los virreinatos y territorios de la corona española.

    PUBLICIDAD

    "Es el orden con el que se gobiernan las Indias. Los españoles conquistadores no vienen a trabajar, vienen a que los indios y los negros trabajen para ellos", explica a BBC Mundo Federico Navarrete, doctor en Estudios Mesoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    Saltar Recomendamos y continuar leyendo

    Recomendamos

    El "real de a ocho": la moneda internacional que impuso el Imperio Español durante 3 siglos (y fue modelo para el dólar estadounidense)

    El misterio de La Navidad, el primer asentamiento europeo en América construido con los restos de uno de los barcos de Colón

    Cómo Puerto Rico se convirtió en un territorio de Estados Unidos

    Los increíbles tesoros encontrados en un galeón español hundido cerca de Bahamas hace 350 años

    Final de Recomendamos

    Con el descubrimiento de América en 1492 y en las décadas siguientes de colonización, comenzaron a marcarse tres grupos socialesbásicos:

    Blancos: españoles peninsulares o nacidos en América.Indios: habitantes originarios de América.Negros: esclavos traídos de África.

    La mezcla entre esos grupos dio lugar a las castas, una clasificación de las personas dado su linaje, quiénes eran sus progenitores y qué lugar ocupaban en la sociedad medieval de aquello siglos.

    Y de esa mezcla surgió una curiosa lista de 16 combinaciones básicas, aunque las mezclas posibles son innumerables.

    Otros peculiares nombres como calpamulato, coyote, cuarterón, genízaro, jarocho, tresalvo, zambo, entre muchos otros, hacían más grande la lista.

    Nunca hubo una limitación a la mezcla y hasta esas fronteras entre un grupo y otro eran borrosas: "No era un sistema de clasificación sistemático. La verdad no era un sistema tan rígido", explica Navarrete.

    Los secretos escondidos bajo el Códice Selden, el libro que cuenta la historia del sur de México antes de la conquista

    Y se podía manipular, pues era frecuente que se buscara que un hijo fuera registrado como blanco para que tuviera un estatus más alto para lo cual "se sobornaba al cura o se conseguían un padrino español", dice el investigador.

    Explotar la base

    El uso de todas estas distinciones en realidad tiene que ver con un fin práctico, más allá de la concepción moderna de la raza que surgió hasta principios del siglo XIX.

    "Antes que nada es un sistema de dominación política y económica. No son prejuicios raciales, porque las castas no son razas, no hay que confundir eso", explica Navarrete.

    "Dios te perdone": las cuevas en el Caribe que esconden uno de los primeros diálogos entre los conquistadores españoles y los indígenas americanos

    "Si recibían el apellido del padre blanco y los incorporaba a su familia, esos hijos contaban como blancos, independientemente de la 'raza'", añade el experto de la UNAM.

    FUENTE DE LA IMAGEN,

    GETTY IMAGES Pie de foto,

    La comunidad indígena actual en México es 6,5% de la población del país, mientras que la raza mestiza es la predominante.

    Los indígenas eran la gran base poblacional de América y por lo tanto eran la base del sistema económico, principalmente en el Virreinato de la Nueva España y el del Perú.

    Los blancos ocupaban los puestos privilegiados de la estructura política y económica, mientras que los indios tenían que trabajar y pagar un tributo a la corona. Los esclavos solo vivían para trabajar.

    Ponte a prueba: ¿cuánto sabes de las lenguas indígenas de América Latina?

    La explotación de esa fuerza de trabajo era el principal objetivo de los colonizadores. Que una persona fuera de una casta u otra en realidad no añadía ni quitaba derechos, pues más bien la posición económica y social era la determinante.

    "Los mestizos estaban en posiciones intermedias: no tenían que pagar el tributo de los indios, ni eran esclavos como los negros, pero tampoco tenían los privilegios de los españoles", explica Navarrete.

    fuente : www.bbc.com

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 21 day ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder