aristóteles define a la ________________como la ciencia que estudia los principios y las causas primeras de las cosas.
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga aristóteles define a la ________________como la ciencia que estudia los principios y las causas primeras de las cosas. de este sitio.
Aristóteles Metafísica 1:2 La Filosofía se ocupa sobre todo de la indagación de las causas y de los principios
Aristóteles, Metafísica (según la edición de Patricio de Azcárate, Madrid 1875)
[ Aristóteles· Metafísica· libro primero· I· II· III· IV· V· VI· VII ]
Metafísica · libro primero · Α · 980a-993a
IILa Filosofía se ocupa sobre todo
de la indagación de las causas y de los principios
Puesto que esta ciencia es el objeto de nuestras indagaciones, examinemos de qué causas y de qué principios se ocupa la filosofía como ciencia; cuestión que se aclarará mucho mejor si se examinan las diversas ideas que nos formamos del filósofo. Por de pronto concebimos al filósofo principalmente como conocedor del conjunto de las cosas, en cuanto es posible, pero sin tener la ciencia de cada una de ellas en particular. En seguida, el que puede llegar al conocimiento de las cosas arduas, aquellas a las que no se llega sino venciendo graves dificultades, ¿no le llamaremos filósofo? En efecto, conocer por los sentidos es una facultad común a todos, y un conocimiento que se adquiere sin esfuerzos no tiene nada de filosófico. Por último, el que tiene las nociones más rigurosas de las causas, y que mejor enseña estas nociones, es más filósofo que todos los demás en todas las ciencias. Y entre las ciencias, aquella que se busca por sí misma, sólo por el ansia de saber, es más filosófica que la que se estudia por sus resultados; así como la que domina a las demás es más filosófica que la que está subordinada a cualquiera otra. No, el filósofo no debe recibir leyes, y sí darlas; ni es preciso que obedezca a otro, sino que debe obedecerle el que sea menos filósofo.
Tales son, en suma, los modos que tenemos de concebir la filosofía y los filósofos. Ahora bien; el filósofo, que posee perfectamente la ciencia de lo general, tiene por necesidad la ciencia de todas las cosas, porque un hombre de tales circunstancias sabe en cierta manera todo lo que se encuentra comprendido bajo lo general. Pero puede decirse también, que es muy difícil al hombre llegar a los conocimientos más generales; como que las cosas que son objeto de ellos están mucho más lejos del alcance de los sentidos.
Entre todas las ciencias, son las más rigurosas las que son más ciencias de principios; las que recaen sobre un pequeño número de principios son más rigurosas que aquellas cuyo objeto es múltiple; la aritmética, por ejemplo, es más rigurosa que la geometría. La ciencia que estudia las causas es la que puede enseñar mejor; porque los que explican las causas de cada cosa [56] son los que verdaderamente enseñan. Por último, conocer y saber con el solo objeto de saber y conocer, tal es por excelencia el carácter de la ciencia de lo más científico que existe. El que quiera estudiar una ciencia por sí misma, escogerá entre todas la que sea más ciencia, puesto que esta ciencia es la ciencia de lo que hay de más científico. Lo más científico que existe lo constituyen los principios y las causas. Por su medio conocemos las demás cosas, y no conocemos aquéllos por las demás cosas. Porque la ciencia soberana, la ciencia superior a toda ciencia subordinada, es aquella que conoce el por qué debe hacerse cada cosa. Y este por qué es el bien de cada ser, que, tomado en general, es lo mejor en todo el conjunto de los seres{10}.
De todo lo que acabamos de decir sobre la ciencia misma, resulta la definición de la filosofía que buscamos. Es imprescindible que sea la ciencia teórica de los primeros principios y de las primeras causas, porque una de las causas es el bien, la razón final. Y que no es una ciencia práctica, lo prueba el ejemplo de los primeros que han filosofado. Lo que en un principio movió a los hombres a hacer las primeras indagaciones filosóficas fue, como lo es hoy, la admiración{11}. Entre los objetos que admiraban y de que no podían darse razón, se aplicaron primero a los que estaban a su alcance; después, avanzando paso a paso, quisieron explicar los más grandes fenómenos; por ejemplo, las diversas fases de la luna, el curso del sol y de los astros, y, por último, la formación del universo. Ir en busca de una explicación y admirarse, es reconocer que se ignora. Y así, puede decirse, que el amigo de la ciencia lo es en cierta manera de los mitos{12}, porque el asunto de los mitos es lo maravilloso. Por consiguiente, si los primeros filósofos filosofaron para librarse de la ignorancia, es evidente que se consagraron a la ciencia para saber, y no por miras de utilidad. El hecho mismo lo prueba, puesto que casi todas las artes que tienen relación con las [57] necesidades, con el bienestar y con los placeres de la vida, eran ya conocidas cuando se comenzaron las indagaciones y las explicaciones de este género. Es por tanto evidente, que ningún interés extraño nos mueve a hacer el estudio de la filosofía.
Así como llamamos hombre libre al que se pertenece a sí mismo y no tiene dueño, en igual forma esta ciencia es la única entre todas las ciencias que puede llevar el nombre de libre. Sólo ella efectivamente depende de sí misma. Y así con razón debe mirarse como cosa sobrehumana la posesión de esta ciencia. Porque la naturaleza del hombre es esclava en tantos respectos, que , hablando como Simónides, {13}. Sin embargo, es indigno del hombre no ir en busca de una ciencia a que puede aspirar{14}. Si los poetas tienen razón diciendo que la divinidad es capaz de envidia, con ocasión de la filosofía podría aparecer principalmente esta envidia, y todos los que se elevan por el pensamiento deberían ser desgraciados. Pero no es posible que la divinidad sea envidiosa, , como dice el proverbio, .
Las cuatro causas de Aristóteles
Las cuatro causas de Aristóteles
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Aristóteles argumentó por analogía con la carpintería que una cosa toma su forma de cuatro causas: en el caso de una mesa, la madera utilizada (causa material), su diseño (causa formal), las herramientas y técnicas utilizadas (causa eficiente), y su propósito decorativo o práctico (causa final).
Las "cuatro causas" son definiciones formales del fenómeno de causa y efecto en el pensamiento aristotélico.1 La pregunta que intenta responder la teoría de las cuatro causas no es tanto «cuál es la causa de» sino «cómo se explica que».2
Aristóteles escribió que no tenemos conocimiento de nada hasta que comprendamos por qué, es decir, su causa.34 Si bien hay casos en los que es difícil identificar una "causa", o casos en los que podrían fusionarse, Aristóteles sostuvo que sus cuatro "causas" proporcionaron un esquema analítico de aplicabilidad general.1 Estas causas son: la causa material, formal, eficiente y final.
La palabra que Aristóteles usó para referirse a lo que tradicionalmente se ha traducido como "causa" fue , del griego αἰτία, pero este uso peculiar, especializado, técnico y filosófico de la palabra "causa" no se corresponde exactamente con sus aplicaciones más cotidianas del término.5 La traducción de αἰτία de Aristóteles que está más cerca del lenguaje ordinario actual podría ser "cuestión" o "explicación".467
Aristóteles sostuvo que había cuatro tipos de respuestas a las preguntas de "por qué" (en la II, 3, 194b 17–20; y I, 3, 983a 25–983b y V, 2, 1013a 20–1013b):8910
Materia (la de un cambio o movimiento): El aspecto del cambio o movimiento que está determinado por el material que compone el movimiento o las cosas cambiantes. Para una mesa, tal podría ser madera; para una estatua, puede ser de bronce o mármol.Forma (la de un cambio o movimiento): Un cambio o movimiento causado por la disposición, forma o apariencia de la cosa que cambia o se mueve.Agente (la o de un cambio o movimiento): consiste en cosas aparte de la cosa que se está cambiando o moviendo, que interactúan para ser una agencia del cambio o movimiento. Por ejemplo, la causa eficiente de una mesa es un carpintero, o una persona que trabaja como una sola, y según Aristóteles, la causa eficiente de un niño es un padre.Fin o propósito (la de un cambio o movimiento): Un cambio o movimiento por el bien de una cosa para ser lo que es. Para una semilla, podría ser una planta; para un velero, podría estar navegando; para una pelota en la parte superior de una rampa, podría estar en la parte inferior.Las cuatro "causas" no son mutuamente excluyentes. Para Aristóteles, se deben dar varias, preferiblemente cuatro, respuestas a la pregunta "por qué" para explicar un fenómeno y especialmente la configuración real de un objeto. En la teoría de las formas de Platón se encuentran los antecedentes del las cuatro causas aristotélicas.11
Índice
1 Introducción 1.1 Término "causa" 1.2 Antecedentes
2 Las cuatro "causas"
2.1 Causa material 2.2 Causa formal 2.3 Causa eficiente 2.4 Causa final
3 Excepciones causales
4 Azar como causa
5 En ciencia moderna
5.1 Biología 6 Véase también 7 Referencias 8 Bibliografía 9 Enlaces externos
Introducción[editar]
Usando el ejemplo de una estatua:
- Causa material: el mármol.
- Causa formal: la forma de Apolo.
- Causa eficiente: el escultor.
- Causa final: su valor artístico.
Las cuatro causas surgen del esfuerzo de Aristóteles para resolver uno de los primeros problemas filosóficos: el problema del cambio, al que también Aristóteles llama . Usó sus conceptos del acto y potencia para explicarlo: considera al cambio o movimiento como un paso del ser al ser, en potencia, y un paso del ser al ser, en acto. Por ejemplo, al convertir un árbol en mesa, el árbol pasa de ser mesa en potencia a ser mesa en potencia, y pasa de ser mesa en acto, a serlo. Aristóteles considera que este cambio o movimiento es la consecuencia de una "causa". Esta causa explica el "por qué" del cambio o movimiento.
Término "causa"[editar]
En sus escritos filosóficos, Aristóteles utilizó el griego la palabra αἴτιον, una forma singular neutro de un adjetivo. La palabra griega tenía significado, tal vez originalmente en un contexto "legal", qué o quién es "responsable", principalmente pero no siempre en un mal sentido de "culpa"; alternativamente, podría significar "a crédito de" alguien o algo. La apropiación de esta palabra por Aristóteles y otros filósofos refleja cómo la experiencia griega de la práctica jurídica influyó en la preocupación del pensamiento griego por determinar es responsable.12 La palabra desarrolló otros significados, incluido su uso en filosofía en un sentido más abstracto.313 Aproximadamente un siglo antes de Aristóteles, el autor anónimo del tratado hipocrático había descrito las características esenciales de una causa: "Por lo tanto, debemos considerar que las causas de cada afección [médica] son aquellas cosas que son tales que, cuando están presentes, la condición necesariamente ocurre, pero cuando cambian a otra combinación, cesa".14 En el contexto actual, Aristóteles utilizó las cuatro causas para proporcionar diferentes respuestas a la pregunta del "¿por qué?".
Filosofía
Claves Lecturas Folletos Actividades
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?