apellido del personaje que elaboró el plan de ayala
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga apellido del personaje que elaboró el plan de ayala de este sitio.
Plan de Ayala
Solemos invitar al mundo a crear la suma de todo el conocimiento humano. En esta ocasión, invitamos al mundo a crear el sonido de todo el conocimiento humano.
[¡Ayúdanos con las traducciones!]
Plan de Ayala
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Unos de los manuscritos del plan de Ayala.1
El plan de Ayala1 fue un manifiesto promulgado el 28 de noviembre de 1911, en el marco de la Revolución mexicana, por el cual el jefe revolucionario mexicano Emiliano Zapata desconoció al iniciador de la Revolución, el entonces presidente Francisco I. Madero, a quien acusó de traicionar las causas campesinas.2 Redactado por Emiliano Zapata y Otilio Montaño, el plan fue publicado el 15 de diciembre de 1911 en el periódico , concluyendo con el lema «Libertad, Justicia y Ley».1 Según el historiador John Womack Jr., el plan de Ayala representaba para los zapatistas «mucho más que un programa de acción, casi una Sagrada Escritura».3
En el plan de Ayala, los zapatistas llaman a las armas para restituir la propiedad de las tierras a los campesinos, pues se sostiene que las tierras le habían sido arrebatadas al pueblo por caciques, hacendados y terratenientes, y deben ser devueltas a sus dueños originarios.4 Por ello, el plan sostiene que los campesinos deben presentar sus títulos de propiedad, los cuales en su mayoría eran de tipo comunal y se originaban en el virreinato; estos títulos habían sido declarados sin valor bajo las condiciones de la Ley Lerdo (1856), que formaba parte de las Leyes de Reforma, por lo que había sido fácil —legalmente hablando— el despojo de tierras que los comuneros no trabajaban.
Cuando Victoriano Huerta asumió el poder ejecutivo gracias a un golpe de estado tras asesinar a Madero en 1913, Pascual Orozco se unió al usurpador. Zapata, indignado por la conducta de Orozco, el 30 de mayo de 1913 hizo reformas al plan de Ayala, en las cuales ahora desconocía a Huerta como presidente y declaraba a Orozco traidor a la Revolución (de hecho, Zapata fusiló al padre de Orozco, al mismo tiempo que rechazó la propuesta que le hacía Orozco cuando trataron de convencer al caudillo del sur de que se uniera a Huerta), tomando el mando de las tropas adheridas a dicho plan Emiliano Zapata, quien declaró que no descansaría hasta que ambos traidores fueran derrotados y que los ideales del plan de Ayala se hicieran realidad.5
Referencias[editar]
↑ Saltar a:
«Versiones del plan de Ayala». . Consultado el 16 de diciembre de 2020.
↑ Aunque en el Plan de San Luis Potosí solo se consideró la revisión de los juicios sobre la tenencia de la tierra durante el porfiriato.
↑ Womack, John (1969). (en inglés). Knopf Doubleday Publishing Group. p. 393. ISBN 978-0-307-80332-0. Consultado el 16 de diciembre de 2020. «The Zapatista chiefs considered the plan a veritable catholicon, much more than a program of action, almost a Scripture. »
↑ Ulloa, 2009; 774 ↑ Ulloa, 2009; 785
Bibliografía[editar]
Taracena, Alfonso (1998). . México: Porrúa. ISBN 968-452-047-6.
Ulloa Ortiz, Berta (2009). «La lucha armada». En Daniel Cosío Villegas , ed. . México: El Colegio de México. pp. 757-821. ISBN 968-12-0969-9. Consultado el 14 de mayo de 2012.
Enlaces externos[editar]
Plan Ayala, 28 de noviembre de 1911
Reformas al Plan de Ayala, 30 de mayo de 1913
Plan de San Luis Potosí, 5 de octubre de 1910
El Plan de Ayala, varias versiones
El Plan de Ayala, en la Biblioteca Digital Mundial
Control de autoridades
Proyectos WikimediaDatos: Q1781472Textos: Plan de Ayala (1911-11-28)Datos: Q1781472Textos: Plan de Ayala (1911-11-28)
Categorías: Revolución mexicanaPronunciamientos de México del siglo XXAgrarismoZapatismoMéxico en 1911Política en 1911
28 de noviembre de 1911, Emiliano Zapata promulgó el Plan de Ayala.
28 de noviembre de 1911, Emiliano Zapata promulgó el Plan de Ayala.
28 de noviembre de 1911, Emiliano Zapata promulgó el Plan de Ayala.
Secretaría de la Defensa Nacional | 29 de octubre de 2016
Con el triunfo de la revolución maderista y el ascenso como Presidente de la República de Francisco I. Madero en noviembre de 1911, el zapatismo, no vio cumplidas sus expectativas y los acuerdos que habían establecido como parte de los compromisos que defendía el Plan de San Luis.
Ante esta situación, Emiliano Zapata decidió proclamar un plan en el que se expusiera los alcances y razones de la lucha zapatista, por lo que encargó la elaboración del documento al profesor Otilio Montaño, uno de sus principales hombres de confianza y colaborador, una vez redactado fue discutido con el propio Zapata, hasta que el 28 de noviembre de 1911 fue promulgado el Plan de Ayala.
El contenido de este documento está estructurado en 15 puntos en los que se explica la esencia del movimiento, su identidad, eje y objetivo de lucha, aborda temas como el reparto agrario y la protección a viudas y huérfanos provocados por la revolución, aspectos que reflejan la realidad de un grupo social que veía en la Revolución Mexicana el medio para mejorar sus condiciones de vida.
Regresar a noviembre.
Versiones del plan de Ayala
QUE PASEN A FIRMAR!”
A finales de noviembre de 1911, Emiliano Zapata y Otilio Montaño redactaron un “plan revolucionario” al que todos llamamos de Ayala, aunque haya sido escrito cerca de Ayoxuxtla, un pequeño pueblo en las montañas suroccidentales del estado de Puebla. Casi todas las personas que lo han estudiado están de acuerdo en que la mano que lo escribió fue la de Montaño —maestro de escuela, después de todo—, pero que las ideas, expresadas principalmente por Zapata, articulaban el pensamiento de mucha gente más; de hecho, que expresaban el sentir de la mayor parte de los campesinos de México, particularmente del centro y el sur del país. Por eso se ha dicho que el plan de Ayala representa la voz del campesinado en la Revolución mexicana.
Ese documento primigenio —las cuatro o cinco hojas de papel manuscritas por Montaño, donde los jefes de la revolución campesina del sur escribieron sus nombres el 25 o el 28 de noviembre, en la ceremonia de su proclamación— no existe más. Se perdió seguramente en los últimos días de 1911, en el trajín de la guerra que los zapatistas sostenían contra el gobierno de Francisco I. Madero. Lo que existe y conocemos, lo que conocieron los mexicanos durante la Revolución y hemos leído y estudiado desde entonces, son hasta seis versiones de ese texto emblemático y fundamental. ¡Seis! Es posible que todas procedan de la copia mecanografiada que un cura hizo a pedido de Zapata; posible pero no seguro, pues —digámoslo de nuevo— nadie sabe qué le pasó al manuscrito de Montaño.
Esas seis versiones del plan de Ayala son la materia de esta exposición. Todas fueron producidas muy poco tiempo después de su proclamación. Una de ellas apareció en un periódico de la Ciudad de México; es también la más conocida de todas, pues ha sido publicada en dos libros muy importantes. Otra fue impresa por el gobierno zapatista de Morelos, al parecer para que todo el mundo, especialmente en las ciudades y en las haciendas, supiera exactamente cuál era la razón de la revolución campesina. Una de las dos mecanografiadas, fue capturada por el ejército federal a principios de 1912, y así confirmó para el gobierno lo que decían los periódicos. Las dos últimas, en fin, formaron parte de los archivos personales de dos de los principales dirigentes de la revolución del sur; como además son versiones manuscritas —aunque no se sabe quién tomó la pluma para elaborarlas—, poseen un aura particular: parecen provenir del corazón mismo del movimiento campesino.
Algunas de las diferencias entre las seis versiones son hasta cierto punto insignificantes, quizá producto de un error a la hora de hacer la copia. Otras son más significativas, posiblemente causadas porque la persona que copió no entendió una palabra. Unas más debieron ser alteraciones deliberadas, hechas para aclarar o corregir lo que, en opinión del copista, decía —mal decía, desde su punto de vista— el original. ¿Cómo saber cuál de las seis es la más cercana al original escrito por Zapata y Montaño?
Todas pueden haberlo sido. En más de un sentido, todas son auténticas aunque sean copias. Ninguna, por lo tanto, debería ser descartada de antemano. Por ello nos interesa contrastarlas, mostrar sus diferencias y, más aún, hacer una propuesta: como las particularidades de cada una de las versiones son a la vez legítimas e interesantes, ¿cómo se vería un documento que las combinara?, ¿qué partes habría que tomar de una y de otra para obtener un mejor plan de Ayala, más cercano al espíritu del documento primigenio o a la idea que tenemos de la revolución campesina?
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?