analiza, ¿cuál de las siguientes explicaciones se relacionan con la importancia del relieve como factor positivo o negativo para la distribución y establecimiento de las comunidades humanas permitiendo su desarrollo económico, social, cultural y nivel de vida?
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga analiza, ¿cuál de las siguientes explicaciones se relacionan con la importancia del relieve como factor positivo o negativo para la distribución y establecimiento de las comunidades humanas permitiendo su desarrollo económico, social, cultural y nivel de vida? de este sitio.
Acerca de Asentamientos Humanos
Disponible en ESPAÑOL
Acerca de Asentamientos Humanos
Crecimiento económico y urbanización son dos procesos estrechamente ligados. La urbanización, con sus implicaciones económicas, sociales, y ambientales derivadas de lo que es en realidad una profunda transformación de los patrones de producción, distribución y consumo, da cuenta de un tránsito desde un sistema económico y social agrícola basado en las actividades primarias a uno industrial sustentado en actividades secundarias, y que finalmente deriva en un sistema que, en sus fases avanzadas, se fundamenta en el capital financiero y los servicios en un contexto económico global.
Si bien la consolidación de los asentamientos humanos, y en particular las grandes ciudades, como plataformas de equipamiento e infraestructura que dan soporte a las actividades económicas y productivas, permitiendo grados crecientes de especialización y rentabilidad, ayudando a superar la pobreza y a alcanzar los objetivos de desarrollo, la experiencia internacional ha demostrado que si no se aborda de manera adecuada, este mismo proceso puede dar origen a serios problemas ambientales, sociales y económicos, como son la pobreza, la inequidad, la inseguridad, la informalidad y el hábitat precario, la fragmentación socio-espacial y la desigualdad entre sus habitantes. De este modo, las dificultades que puede traer consigo la urbanización pueden constituir a largo plazo una amenaza directa al desarrollo sostenible.
América Latina y el Caribe se sitúa hoy en una fase tardía de urbanización caracterizada por una gradual consolidación de los asentamientos humanos a la vez que las tazas de urbanización comienzan a disminuir. En este contexto se deben tener en consideración las heterogeneidades que existen entre los diferentes países y, lo que es más importante aún, las que se dan al interior de cada país.
Entre los principales desafíos que actualmente enfrenta la gestión urbana en América Latina y el Caribe se cuentan los profundos cambios que ha experimentado su composición demográfica, el impacto de la urbanización sobre la salud de sus habitantes y su entorno, las relaciones entre los espacios urbanos y rurales y el cada vez más importante rol que cumplen las ciudades en la creación de riqueza a nivel nacional.
En el contexto del programa de trabajo de la CEPAL, Asentamientos Humanos tiene como misión asistir a los países de la región en el diseño y análisis de políticas públicas dirigidas al desarrollo sostenible en los ámbitos urbano y territorial, mejorando de esta forma la calidad de vida de sus habitantes. El trabajo de la Unidad está centrado en las áreas de planificación urbana y territorial; la vivienda, la edificación y los mercados inmobiliarios, y en análisis de los patrones de producción, distribución y consumo de bienes y servicios públicos como educación, salud, empleo, infraestructura, transporte, etc., entre otros gravitantes de la gestión urbana.
La definición de la agenda de desarrollo post-2015 por la vía del establecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODSs), entre los cuales se cuenta uno específico para los asentamientos humanos (ODS 11), representa una oportunidad de abordar los temas del desarrollo desde una perspectiva urbana que es a la vez integral y de alcance local, nacional y regional a la vez.
La tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Habitat III), la cual se desarrollará en octubre de 2016 en Quito, Ecuador, representa otra gran oportunidad para América Latina y el Caribe de sentar las bases de una nueva agenda urbana para la región que permita avanzar hacia una concepción de la ciudad como macro-bien público que integre y aumente los niveles de igualdad en los países de la región. Para esto se requieren políticas, programas y proyectos liderados desde el Estado que permitan promover un desarrollo sostenible e inclusivo, situando a la política urbana como instrumento de gestión pública que resulta fundamental para alcanzar el desarrollo económico y social de los países de la región y cerrar así la brecha de la desigualdad en los países de la región.
Accesos rápidos
Acerca de Asentamientos Humanos
Suscripción
Reciba las novedades de la CEPAL por correo electrónico
SUSCRIBIRSE
El relieve, factor para la génesis, desarrollo y gestión del riesgo
Se expone la importancia que tiene el relieve como variable de origen, desarrollo y gestión del riesgo. Asimismo, se presenta la síntesis de algunos desastr...
Ciencias de la Tierra y de la Atmósfera
El relieve, factor para la génesis, desarrollo y gestión del riesgo
Landforms, factor in the genesis, development and risk management
Luis Miguel Espinosa Rodríguez [email protected]
Universidad Autónoma del Estado de México, México
Miguel Ángel Balderas Plata [email protected]
Universidad Autónoma del Estado de México, México
José Emilio Baro Suárez [email protected]
Universidad Autónoma del Estado de México, México
El relieve, factor para la génesis, desarrollo y gestión del riesgo
Ciencia Ergo Sum, vol. 25, núm. 1, pp. 1-25, 2018
Universidad Autónoma del Estado de México
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Resumen:
Se expone la importancia que tiene el relieve como variable de origen, desarrollo y gestión del riesgo. Asimismo, se presenta la síntesis de algunos desastres ocurridos en el mundo y en México y se señala la vinculación que poseen con el relieve. A su vez, se expone una matriz que involucra las relaciones teóricas entre la exposición física a un desastre y la vulnerabilidad. Al respecto, se discute acerca del sistema de correlación formado por la naturaleza y la sociedad en un vínculo de evolución y dinámica y la relación entre variables que se asocian con el desarrollo y cambio de los geosistemas perturbadores y los de enlace. Finalmente, se ofrece un esbozo idealizado referente a la gestión del riesgo y a sus componentes principales.
Palabras clave:
relieve, gestión del riesgo, desastres, vulnerabilidad, geosistemas perturbadores.
Abstract:
This paper explains the importance that the landforms have as one of the most important factors to be considered in the study of hazards. A summary of some disasters in Mexico and in the world is showed, as well as the connection these have with the landform. A matrix involving the theoretical relationships between physical exposure in a disaster and vulnerability is exposed. We discuss about the correlation system made by nature and society, the link of evolution and dynamics and the relationship between variables associated with the development and change of disturbing and linking geosystems. Finally, an idealized outline concerning risk management and main components are provided.
Keywords:
landform, risk management, disasters, vulnerability, disturbing geosystems.
Introducción
La complejidad de formas y figuras que se observan en un caleidoscopio representan una metáfora para comprender los riesgos y el conjunto de procesos que se amalgaman. El laberinto de los riesgos se yergue sobre perspectivas de análisis, discusiones y percepciones de índole académica, económica y política, entre las que destaca la descripción de los procesos que originan desastres, el número de víctimas y de afectaciones a la infraestructura, los costos que se deben sufragar, la responsabilidad de los actores, las instituciones, los gobiernos, así como la ética y las costumbres, entre otras.
Diversos puntos de vista y experiencias de catástrofes se ciñen a la comprensión y estudio de los riesgos. Abarcan tópicos que integran aspectos del origen de la conciencia humana, en donde el territorio y la cultura forjan concepciones e ideologías complementarias, radicales, yuxtapuestas y antípodas caracterizadas por el contexto geográfico, temporal y sociocultural del hombre. Aún y con las vivencias experimentadas y el bagaje científico, se observa continuamente la ocurrencia de eventos extraordinarios caracterizados por la liberación súbita de materia y energía, y las correspondientes consecuencias asociadas a pérdidas humanas, daños al patrimonio y obras de infraestructura creadas para la funcionalidad de los pueblos y las ciudades.
En este contexto, al analizar las decisiones que asumen los gobiernos en muchas partes del mundo y de forma particular en México, se observa que las acciones y propuestas relacionadas con los riesgos se centran en la atención de emergencias y en ocasiones en la construcción de obras placebo y paliativas de carácter estructural, que en el mayor número de los casos se encuentran condenadas al fracaso por no concentrar las visiones holística y temporal propias del espacio geográfico.
Ello en consecuencia representa un elevado costo social, así como inversiones económicas dirigidas a intentar resolver secuelas derivadas de la ocurrencia de un grupo de procesos y no al de prevención y acción sustentada en el conocimiento básico del territorio y de las propiedades que posee. Así, la observación sistémica, análisis territorial, la planeación y el ordenamiento, entre otras políticas y acciones pertinentes, se desvanecen en un tejido de confusión y apreciación subjetiva de la geografía local y regional que ha heredado al hombre una vasta experiencia de eventos catastróficos, los cuales, lejos de servir como listados, representan la oportunidad autopoiética de la sociedad y los gobiernos.
En este legado se reconoce que los eventos que encuentran un origen natural y que han cobrado el mayor número de víctimas humanas se relacionan con la actividad endógena del planeta, la cual se encuentra relacionada con el desplazamiento de continentes, la liberación de tensión entre placas tectónicas y las actividades propias emanadas por la dinámica volcánica que se caracteriza por la generación de tremores, enjambres sísmicos, flujos lávicos, nubes piroclásticas o con la gestación de tsunamis (cuadro 1).
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?