al convertir este texto en una representación teatral, ¿cuál diálogo corresponde con la personalidad de gonzalo guerrero?
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga al convertir este texto en una representación teatral, ¿cuál diálogo corresponde con la personalidad de gonzalo guerrero? de este sitio.
Gonzalo Guerrero
Gonzalo Guerrero
Ir a la navegación Ir a la búsqueda Gonzalo Guerrero
Estatua en bronce referente a Gonzalo Guerrero y al mestizaje ubicada en Akumal, Quintana Roo, México.
Información personal
Nombre de nacimiento Gonzalo de Aroca
Nacimiento Alrededor de 1470
Palos de la Frontera, Huelva Andalucía (España)
Fallecimiento 13 de agosto de 1536
Puerto de Caballos, (Honduras)
Nacionalidad Española
Lengua materna Español
Familia
Cónyuge Ix Chel Ka'an también llamada Zazil Há.
Hijos Ixmo, 2 varones y otra niña
Información profesional
Ocupación Arcabucero español, guerrero maya.
Seudónimo Gonzalo Guerrero, Gonzalo Marinero y El Renegado
[editar datos en Wikidata]
Gonzalo Guerrero (Palos de la Frontera,1 Huelva, España, cerca 1470 - Puerto Caballos [actualmente San Pedro Sula],2 Honduras, 13 de agosto de 1536) fue un marino español y uno de los primeros europeos en asentarse en el seno de una cultura indígena. Murió luchando contra los conquistadores españoles al mando de Pedro de Alvarado. Es un personaje controvertido porque se asimiló y llegó a ser un jefe maya durante la conquista de Yucatán, especialmente belicoso contra los conquistadores, por lo que fue conocido como por sus compatriotas españoles, mientras que en México lo denominan . También se le llamó Gonzalo Marinero, Gonzalo de Aroca y Gonzalo de Aroza.Índice
1 Juventud en Europa
2 Viaje a América 3 El naufragio
4 Años de esclavitud
5 Jefe maya
6 Intento de rescate por Hernán Cortés
6.1 Hernán Cortés envía cartas a los náufragos
6.2 Llegada de Gerónimo de Aguilar a Cozumel
7 Luchas contra los conquistadores españoles y muerte
8 Padre del mestizaje
9 Referencias 10 Bibliografía 11 Véase también 12 Enlaces externos
Juventud en Europa[editar]
Se sabe que nació en Palos en la octava década del siglo XV,[] contemporáneo a Vicente Yáñez Pinzón cuando este fue como capitán de la carabela en la expedición colombina.
Fue más soldado que marino y aparece como arcabucero en la conquista de Granada,[] en una campaña que culmina el 2 de enero de 1492, cuando las tropas de los Reyes Católicos, comandadas por Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, rinden al rey Boabdil de Granada3 y ponen fin a ocho siglos de poder islámico en la península ibérica.
Como arcabucero siguió al Gran Capitán a Nápoles, donde España inicia su influencia en Europa y sus ejércitos van conformando las unidades que luego llegarían a ser los famosos tercios españoles.
Viaje a América[editar]
Relieve centroamericano.
En 1508, difuntos ya la reina Isabel y Cristóbal Colón, Fernando el Católico decidió recuperar parte del poder político que había cedido a los Colón en las Capitulaciones de Santa Fe (17 de abril de 1492) [], pues su gobierno había generado muchas revueltas y enfrentamientos, y, al mismo tiempo, acelerar la exploración y conquista de Tierra Firme eludiendo el pretendido monopolio colombino e invitando a todo aquel que tuviera los recursos y disposición para hacerlo. Fueron creadas dos nuevas gobernaciones en las tierras comprendidas entre el cabo de la Vela (Colombia) y el cabo Gracias a Dios, (en la frontera entre Honduras y Nicaragua). Se fijó el golfo de Urabá como límite de ambas gobernaciones: Nueva Andalucía al este, gobernada por Alonso de Ojeda, y Veragua al oeste, gobernada por Diego de Nicuesa.
Alrededor de 1510, Gonzalo Guerrero fue con Diego de Nicuesa a América, viéndose allí inmerso en las fratricidas luchas por el poder entre los españoles. Ojeda y Nicuesa tramitaron cédulas de posesión de Tierra Firme por lo que se convirtieron en rivales. Se disputaban los límites de sus pretendidos feudos y, sobre todo, las fértiles tierras que rodeaban el Golfo de Urabá y, aunque ninguno de ellos tuviera asegurado su nombramiento, discutían sobre mapas sus proyectos. [] Mientras enviaban al rey cartas repletas de promesas de nuevas tierras, y de peticiones de nombramientos regios para gobernarlas, proseguían frenéticos sus exploraciones, ya que los nativos de la región morían en las plantaciones de caña, y había que sustituirlos por nuevos esclavos. En contra de las leyes españolas, se realizaron crímenes y abusos contra los nativos y luchas internas entre las autoridades locales españolas.
Grabado de Theodor de Bry acerca de la aniquilación de los nativos para la , hoy parte de la Leyenda negra española.
En verde señalada la en el límite de Colombia y Panamá.
Más tarde comenzó a destacar Vasco Núñez de Balboa, quien participó en la expedición comandada por el bachiller y Alcalde Mayor de Nueva Andalucía Martín Fernández de Enciso que salió a socorrer al gobernador Alonso de Ojeda. Ojeda junto con setenta hombres [], había fundado en Nueva Andalucía el poblado de San Sebastián de Urabá, una precaria instalación que fue en realidad un efímero fuerte, en la zona donde hoy en día se encuentra el municipio de Necoclí, localizado en la subregión de Urabá, departamento de Antioquia, en Colombia. No obstante, la proximidad de numerosas comunidades nativas belicosas que usaban armas venenosas, con las cuales hirieron en una pierna a Ojeda, decidió al gobernador a volver a La Española, dejando la ciudad a cargo de Francisco Pizarro, que en ese momento era un soldado en espera de que llegara la expedición de Enciso.[]
Cual es el significado de las siguientes palabras dentro del contexto filosofico: evocar, cuestionar, dialogar, interpretar
answer ✅ - Cual es el significado de las siguientes palabras dentro del contexto filosofico: evocar, cuestionar, dialogar, interpretar y asumir.
Filosofía
Cual es el significado de las siguientes palabras dentro del contexto filosofico: evocar, cuestionar, dialogar, interpretar y asumir.
Respuestas: 1 Mostrar respuestas
Filosofía: nuevas preguntas
Filosofía, 20.06.2019 21:00, more56348
Piensa por qué el hombre se asemeja a los seres de la naturaleza por qué
Respuestas: mostrar
Filosofía, 21.06.2019 05:00, lautytanb
●en la filosofía socrática, por ética intelectualista se vaa entender: a) la razón prima sobre el bien supremo.b) la virtud es causa racional del bien.c) la maldad ocurre porque se ignora lo que es bueno.d) los actos buenos son racionalmente útiles.e) la virtud es consecuencia del bien.
Respuestas: mostrar
Filosofía, 23.06.2019 02:10, maz18
Quienes fueron los filósofos prosocráticos
Respuestas: mostrar
Filosofía, 26.06.2019 10:00, isabeloo17052007
Como quedan definidos en el texto los conceptos de sustancias, atributo, modo y d dios?
Respuestas: mostrar
Castellano, 06.09.2022 00:20
8. pienso y escribo la concepción que tenía Mejía Lequerica de la relación entre América y españa....
Física, 05.09.2022 18:33
una mujer pesa 120 lb. determine (Dermine su pero en Newtons y (b) su masa kilogramos....
Historia, 02.09.2022 01:10
¿Como era el grupo de los liderales?...
Castellano, 01.09.2022 04:30
de que manera se querían vengar los habitantes de carpaz en horrendos por siempre...
Matemáticas, 30.08.2022 18:08
Lucero compra 7 kilogramos de azúcar a 3,30 soles cada kilogramo. ¿Cuanto gasto?...
Matemáticas, 16.02.2021 01:05
Una fabrica dedicada a la venta y produccion de chocolates pondra en el mercado una nueva chocolatina. Por el lado de ventas, la fabrica vendera cada choco a $800 pesos lo cual le...
Química, 16.02.2021 01:05
Regalo puntos Espero que todos estén bien y alegres no como yo que es. toy triste ( ・ั﹏・ั)ADIOS......
Biología, 16.02.2021 01:05
5- Complete cada frase.1.- Unidad básica de los seres vivos:2- Tipo de célula muy pequeña y no tiene nucleo3.- Célula más grande y tiene núcleo definida4.-...
Informática, 16.02.2021 01:05
El efecto de hacer operaciones con fuerzas directas o contrarias se llama ...
Química, 16.02.2021 01:05
Según el modelo de Bohr lossolo pueden moverse en me pueden ayudar porfa ...
Mejores preguntas: Filosofía Preguntas sin respuestas
Pág 161
Actualizamos nuestro Aviso de Privacidad.
Secundaria. Primer grado.
Secundaria. Primer grado. Lengua Materna. Español
Lección anterior Página anterior Página 161 Siguiente página Siguiente lección 161
Como pueden ver, es una vieja costumbre tomar una obra de arte para re-
presentarla por otro medio. Adaptar una obra artística significa transformarla,
hacer cambios o ajustes para difundirla por un medio distinto.
2.
Analicen las imágenes anteriores y respondan:
a)
¿En qué son similares las historias originales y la versión adaptada
? b)
¿Por qué creen que ciertas obras artísticas se retoman para hacer nuevas
representaciones de ellas?
Al transformar una obra artística para adaptarla a un medio distinto, hay ele-
mentos que nos permiten seguir reconociendo la fuente original de inspiración;
pero también hay otros que se modifican para que estén acordes con el medio
en que se transmite y con las ideas de la época.
3.
Comenta con tu grupo: ¿has escuchado una canción adaptada a un ritmo
diferente del que tiene la versión original?, ¿en qué es distinta?, ¿cómo notas
que sigue siendo la misma obra? Da ejemplos y argumenta tus respuestas.
¿Qué vamos a hacer?
Ahora les proponemos que cada uno tome el papel de
dramaturgo para
adaptar una obra narrativa y hacer un guion de teatro. La preparación de la
obra los llevará, paso a paso, a analizar un texto narrativo desde distintos pun-
tos de vista. En particular, deberán decidir qué parte de la historia retomarán
para adaptarla y representarla de manera teatral: podrán identificar los acon-
tecimientos, los espacios, los personajes, su caracterización y sus diálogos o
parlamentos. También revisarán algunos recursos formales que ayudan al mo-
mento de llevar a escena la obra de teatro.
Tomar decisiones en conjunto y seguir procedimientos que involucren a todos,
también será parte de las habilidades puestas en juego en esta actividad.
La adaptación de un texto para representarse como obra de teatro puede reali-
zarse como proyecto en cualquier otro momento del ciclo escolar: la ocasión y
los textos pueden elegirse a criterio del grupo y de sus necesidades escolares.
¿Qué sabemos acerca de cómo adaptar una obra para representarla?
Antes de comenzar, reflexionen lo que saben sobre cómo hacer el montaje de
una obra de teatro. Para ello, cada uno realice lo siguiente.
1.
Escriban sus respuestas en su cuaderno; las necesitarán al final de todo el
trabajo con las actividades.
a)
Escribe un chiste que te sepas. Luego transforma ese chiste para que sea
un pequeño guion de teatro.
b)
A partir de la adaptación del chiste al guion de teatro, responde:
•
¿Qué características debe tener un texto para que sea adaptado como
obra de teatro? •
¿Qué hay que hacer para que un texto se transforme en un guion
teatral? c)
¿Cuál es el procedimiento para presentar una obra de teatro?
d)
¿Qué funciones cumplen quienes participan en el montaje de una obra
de teatro? Glosario. Dramaturgo: autor de obras dramáticas. Tam- bién se dice de la persona que adapta textos y monta obras teatrales. Lección anterior Página anterior Página 161 Siguiente página Siguiente lección
¡Paco te ayuda con tu tarea!
Ver las respuestas
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?