if you want to remove an article from website contact us from top.

    al conjunto de factores económicos, políticos, culturales y religiosos que rodean e influyen en el desarrollo de los seres humanos, se le denomina…

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga al conjunto de factores económicos, políticos, culturales y religiosos que rodean e influyen en el desarrollo de los seres humanos, se le denomina… de este sitio.

    EL DESARROLLO SOSTENIBLE

    EL DESARROLLO SOSTENIBLE

    El concepto del desarrollo sostenible

    La defensa ambiental: una responsabilidad de todos

    Hacia un cambio en América Latina

    Caracterización de la región amazónica

    Los actores en la región amazónica

    Consideraciones para avanzar hacia el desarrollo sostenible en la región amazónica

    El concepto del desarrollo sostenible

    De manera general, el concepto de desarrollo está asociado al aumento de bienestar individual y colectivo. Tradicionalmente éste ha sido medido a través de indicadores económicos y políticos ligados al proceso de mayor o menor crecimiento económico y redistribución de la riqueza; asimismo, ha sido vinculado con el nivel de industrialización, lo que ha determinado una categorización en países "desarrollados" o "en vías de desarrollo". A fines de los setenta se integró la dimensión social del desarrollo, aunque siempre privilegiando lo económico. Sin embargo, en la década del ochenta se presenció el estancamiento y retroceso del bienestar en gran parte de la humanidad (Bifani, 1994).

    Y es que medir el desarrollo priorizando los parámetros económicos no necesariamente deja ver el nivel colectivo de bienestar, pues deja de lado una serie de variables que son parte de lo cotidiano y que condicionan la calidad de vida. En este sentido lo ambiental tampoco ha sido considerado, a pesar de que está comprobado que hay una correlación entre el deterioro ambiental y los niveles de pobreza. El informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente reconoce que la pobreza es la mayor causa y efecto de los problemas ambientales.

    Como una respuesta a ello a mediados de los 80 surgió el concepto de ecodesarrollo, que considera que "se deben cambiar ciertos modelos y estrategias de desarrollo por otros que permitan el uso sostenido de los recursos, respetando los plazos de los ecosistemas para su regeneración biológica" (Crespo, 1994).

    En relación al desarrollo sostenible, si bien este concepto fue incorporado y analizado en la Conferencia de Estocolmo (1972), solamente con la difusión del documento "Nuestro Futuro Común" (Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo, 1989) entra en vigencia y es asumido por diversos sectores, y se consolida en la Conferencia de Río 92, La Cumbre de la Tierra, donde el desarrollo sostenible era el tema central del debate (Crespo, 1994).

    Un importante insumo para la Cumbre de la Tierra fue el documento "Cuidar la Tierra" elaborado por la UICN, WWF Y PNUD, que define al desarrollo sostenible como "mejorar la calidad de vida humana sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que la sustentan", y se plantean estrategias para lograr el desarrollo sostenible (UICN, PNUMA y WWF, 1991).

    Es importante destacar que el desarrollo sostenible no se refiere a un estado inmutable de la naturaleza y de los recursos naturales, pero sí incorpora una perspectiva de largo plazo en el manejo de los mismos, por lo que ya no se apunta a una "explotación" de los recursos naturales sino a un "manejo" de éstos; asimismo enfatiza en la necesidad de la solidaridad hacia las actuales y futuras generaciones y defiende la equidad intergeneracional. De otra parte, se defiende la necesidad de que la dirección de la inversión y del progreso científico tecnológico estén encaminados a la satisfacción de las necesidades presentes y futuras.

    Si bien algunos sectores han abusado del concepto y éste ha sido apadrinado por quienes no lo están poniendo en práctica, sino utizándolo publicitariamente con fines exclusivamente de imagen y de presentarse dentro en las corrientes actuales, es importante destacar que muchos organismos nacionales e internacionales hacen esfuerzos por avanzar dentro de este nuevo estilo de desarrollo. Los esfuerzos por lograr el consenso y conceptualización del desarrollo sostenible involucra a muchos sectores de una manera dinámica.

    "Un nuevo estilo de desarrollo debe partir de un replanteamiento de valores que excluya todo tipo de dominación sobre el entorno natural y los grupos humanos. Este nuevo modelo deberá basarse en una redistribución justa de los recursos naturales y en mecanismos participativos y democráticos que permitan la presencia activa de los diferentes sectores de la población y el respeto a la autodeterminación de los pueblos.

    El manejo adecuado del entorno natural permitirá satisfacer la necesidades básicas de las mayorías sociales en lugar de responder a los intereses de los grupos dominantes que no consideran la capacidad de carga de los ecosistemas e impiden la constitución de una sociedad justa" (Fundación Natura y CEPLAES, 1992).

    La defensa ambiental: una responsabilidad de todos

    En la mayoría de los casos, en América Latina, a principios de los años setenta los problemas ecológicos fueron analizados aisladamente; de ellos solamente se examinaban sus síntomas, mas sus causas eran dejadas de lado. Actualmente, el debate alrededor del tema se ha abierto e incluye el análisis de las interrelaciones del medio ambiente que rodean y caracterizan la vida del hombre, por lo que tiene total correspondencia con la situación socioeconómica. Es desde esta perspectiva global que se plantea una alternativa: el modelo de desarrollo no debe explotar el entorno natural sino manejarlo; éste debe proponer una utilización de los recursos naturales que permita la regeneración de los ciclos ecológicos.

    La situación de degradación medio ambiental en la que se encuentra el planeta ha hecho que un número considerable de naciones tome conciencia de la necesidad de replantear el desarrollo. En todo el mundo a nivel de las instancias públicas se han creado entidades para enfrentar esta problemática y desde la sociedad civil también han surgido un sinnúmero de organizaciones que trabajan en lo ambiental.

    fuente : www.fao.org

    Derechos Económicos, Sociales y Culturales

    Los derechos económicos, sociales y culturales incluyen los derechos a la alimentación, a la vivienda adecuada, a la educación, a la salud, a la seguridad social, a la participación en la vida cultural, al agua y saneamiento, y al trabajo. Conceptos clave sobre derechos económicos, sociales y culturales Derechos económicos, sociales y culturales - y derechos civiles y políticos

    Derechos Económicos, Sociales y Culturales

    Comparte Seleccionar

    Los derechos económicos, sociales y culturales incluyen los derechos a la alimentación, a la vivienda adecuada, a la educación, a la salud, a la seguridad social, a la participación en la vida cultural, al agua y saneamiento, y al trabajo.

    Conceptos clave sobre derechos económicos, sociales y culturales

    Derechos económicos, sociales y culturales - y derechos civiles y políticos

    Todos los derechos humanos, ya sean civiles y políticos o económicos, sociales y culturales, están interrelacionados. Por ejemplo, las personas que no saben leer ni escribir suelen tener más dificultades para desarrollar todo su potencial que las que sí pueden encontrar trabajo o participar en la actividad política. La malnutrición y el hambre son menos probables allí donde los individuos pueden ejercer efectivamente su derecho al voto e influir en las prioridades del gobierno.

    La DUDH, ratificada en 1948, no hace ninguna distinción entre estos derechos. La distinción apareció más tarde en el contexto de las tensiones de la guerra fría entre el Este y el Oeste. Esto llevó a la negociación y adopción de dos pactos separados: uno sobre derechos civiles y políticos, y otro sobre derechos económicos, sociales y culturales.

    En las últimas décadas, desde la Declaración de Viena sobre los Derechos Humanos de 1993, se ha producido un retorno a la arquitectura original de la DUDH, reafirmando la indivisibilidad de todos los derechos humanos. Al mismo tiempo, se ha renovado la atención a la importancia de los derechos económicos, sociales y culturales, en particular en el contexto de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el tratamiento y la prevención de la crisis de los conflictos en todo el mundo, incluida la pandemia del COVID-19.

    Obligaciones de los Estados

    Los Estados tienen la obligación de respetar, proteger y cumplir los derechos económicos, sociales y culturales.

    Sus obligaciones específicas pueden resumirse como sigue:

    Realización progresiva: Los Estados deben lograr progresivamente la plena realización de estos derechos a lo largo de un período de tiempo. Independientemente de la disponibilidad de recursos, los Estados tienen la obligación inmediata de adoptar las medidas adecuadas para garantizar una mejora continua y sostenida del disfrute de estos derechos a lo largo del tiempo.

    Obligaciones básicas de carácter inmediato:

    -Niveles mínimos esenciales: Los Estados están obligados, con efecto inmediato, a garantizar el disfrute de los niveles mínimos esenciales de cada derecho.

    -Prohibición de retroceso: El deber de cumplir progresivamente los derechos económicos, sociales y culturales implica la prohibición de medidas que disminuyan el disfrute actual de los derechos. Por ejemplo, los Estados deben garantizar que sus políticas y medidas no socavan el acceso a la asistencia sanitaria o a las prestaciones de la seguridad social.

    -Prohibición de la discriminación: Esto abarca las leyes, políticas y prácticas que son discriminatorias en efecto, sin importar la intención. Respetar el principio de no discriminación requiere medidas específicas para garantizar la protección de los derechos de las poblaciones marginadas como prioridad. Incluso cuando los recursos son limitados, el Estado tiene el deber de adoptar medidas para proteger a los más vulnerables. Dichas medidas pueden incluir impuestos y transferencias sociales para mitigar las desigualdades que surgen o se exacerban en tiempos de crisis.

    -Dar pasos hacia la plena realización de los DESC para todos.

    Utilización del máximo de recursos disponibles: Los Estados tienen el deber de utilizar el máximo de recursos disponibles para la realización progresiva de los derechos económicos, sociales y culturales. Incluso si un Estado tiene claramente recursos inadecuados a su disposición, debe introducir programas de bajo coste y dirigidos a ayudar a los más necesitados para que los recursos limitados se utilicen de forma eficiente y eficaz.

    Ejemplos de violaciones

    Los derechos económicos, culturales y sociales de un individuo pueden ser violados por diversos medios. Las violaciones se producen cuando un Estado incumple sus obligaciones de respetar, proteger y cumplir estos derechos. Algunos ejemplos:

    Desahuciar por la fuerza a las personas de sus hogares (derecho a una vivienda adecuada)

    Contaminar el agua, por ejemplo, con desechos procedentes de instalaciones del Estado (derecho a la salud)

    No garantizar un ingreso mínimo suficiente para vivir decentemente (derecho al trabajo)

    No evitar el hambre en todas las zonas y comunidades del país (vivir libre del hambre)

    Impedir el acceso a información y servicios relativos a la salud sexual y reproductiva (derecho a la salud)

    Segregar sistemáticamente a los niños con discapacidad de las escuelas ordinarias (derecho a la educación)

    Medidas legales

    Las decisiones de los tribunales nacionales de todo el mundo, así como los mecanismos regionales e internacionales que abarcan todos los derechos económicos, sociales y culturales, demuestran que estos derechos pueden ser objeto de aplicación judicial. El poder judicial tiene un papel fundamental en el desarrollo de nuestra comprensión de estos derechos, en la provisión de recursos en casos de violaciones y en la toma de decisiones en casos de prueba, todo lo cual puede conducir a un cambio institucional sistemático para prevenir futuras violaciones.

    fuente : www.ohchr.org

    Religión, medioambiente y desarrollo sustentable

    Las éticas religiosas y los sistemas económicos han estado históricamente interrelacionados. De allí que no resulten una excepcionalidad las referencias al desarrollo sustentable, al medioambiente y a la ecología en las producciones religiosas contemporáneas. El artículo se propone, en primer lugar, reconstruir el debate teórico en torno al rol que desempeña la religión dentro de un sistema social. Pasaremos revista a las principales corrientes sociológicas que han profundizado sobre esos tópicos, para luego adentrarnos en el análisis de documentos religiosos —principalmente, del catolicismo— que reflexionan sobre el proceso de globalización, el desarrollo, el medioambiente y la ecología. Por último, nos detendremos en el caso del catolicismo argentino y en los modos en que su andamiaje institucional acciona sobre la economía y la sociedad en busca de socializar “otros” modelos de desarrollo sustentable.

    Índice Documento anterior Documento siguiente 60 | ABRIL 2017 Temas varios Temas Varios

    Religión, medioambiente y desarrollo sustentable

    la integralidad en la cosmología católica

    Religion, the Environment, and Sustainable Development: Comprehensiveness in Catholic Cosmology

    Religião, meio ambiente e desenvolvimento sustentável: a integralidade na cosmologia católica

    Juan Cruz Esquivel y Fortunato Mallimaci

    p. 72-86

    Resumen | Índice | Plano | Notas de la redacción | Notas del autor | Texto | Notas | Cita | Autores

    RESÚMENES ESPAÑOL ENGLISH PORTUGUÊS

    Las éticas religiosas y los sistemas económicos han estado históricamente interrelacionados. De allí que no resulten una excepcionalidad las referencias al desarrollo sustentable, al medioambiente y a la ecología en las producciones religiosas contemporáneas. El artículo se propone, en primer lugar, reconstruir el debate teórico en torno al rol que desempeña la religión dentro de un sistema social. Pasaremos revista a las principales corrientes sociológicas que han profundizado sobre esos tópicos, para luego adentrarnos en el análisis de documentos religiosos —principalmente, del catolicismo— que reflexionan sobre el proceso de globalización, el desarrollo, el medioambiente y la ecología. Por último, nos detendremos en el caso del catolicismo argentino y en los modos en que su andamiaje institucional acciona sobre la economía y la sociedad en busca de socializar “otros” modelos de desarrollo sustentable.

    Inicio de página ENTRADAS DEL ÍNDICE

    Thesaurus:

    religión, catolicismo, globalización, desarrollo, medioambiente, Argentina

    Inicio de página PLANO

    Religión, economía y sociedad en la tradición sociológica

    Entre la globalización del mercado y la globalización de una ética cristiana

    El caso del catolicismo argentino

    A modo de conclusión

    Inicio de página

    NOTAS DE LA REDACCIÓN

    Fecha de recepción: 02 de mayo de 2016

    Fecha de aceptación: 20 de octubre de 2016

    Fecha de modificación: 13 de noviembre de 2016

    DOI: 10.7440/res60.2017.06

    NOTAS DEL AUTOR

    El artículo es resultado de una investigación más amplia, titulada “Religión, sexualidades, educación y asistencia social. Alcances e influencias de las religiones en la Argentina contemporánea” (Director: Fortunato Mallimaci), financiada por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica de Argentina (2012-2015).

    TEXTO COMPLETO PDF 191k

    Enviar el documento por correo electrónico

    1

    Las relaciones entre la religión y otras esferas de la vida social (economía, política, ciencia, arte, etcétera) han sido problematizadas por las ciencias sociales desde su propia constitución como área del conocimiento. Los exponentes de la sociología clásica dedicaron buena parte de la vida intelectual a discernir la trama vincular entre las éticas religiosas y los sistemas económicos hegemónicos a lo largo de la historia.

    2

    De allí que no resulta una excepcionalidad que la religión y el desarrollo sustentable inscriban su interrelación en la continuidad del lazo entre lo religioso, lo económico y lo social en un sentido global. Continuidades que, vale aclarar, no remiten a formatos estáticos, deterministas ni unilineales, sino que contemplan configuraciones históricas situadas, en función de permanentes disputas, redefiniciones y renegociaciones entre estas esferas (Casanova 1999).

    3

    Para comprender la influencia o las pretensiones de influencia y de rechazo, o pretensiones de rechazo en/de los modelos de desarrollo por parte de las religiones, es imprescindible reconstruir históricamente el debate teórico animado en torno al rol que desempeña el factor religioso dentro de un sistema social.

    4

    Pasaremos revista entonces a las principales corrientes sociológicas que han profundizado sobre esos tópicos, para luego adentrarnos en el análisis de documentos religiosos —principalmente, del catolicismo— que reflexionan sobre el proceso de globalización, el desarrollo, el medioambiente y la ecología. Reconociendo su pertinencia coyuntural, no obstante, las construcciones discursivas de los entramados religiosos acerca de la problemática medioambiental remiten a una línea discursiva anclada en sus tradiciones doctrinarias.

    5

    Por último, nos detendremos en el caso del catolicismo argentino y en los modos en que su andamiaje institucional acciona sobre la economía y la sociedad en busca de socializar “otros” modelos de desarrollo sustentable.

    Religión, economía y sociedad en la tradición sociológica

    6

    Los inicios de las disciplinas abocadas al estudio de lo social estuvieron signados por interrogantes sobre el fenómeno religioso y el papel que la religión iría a desempeñar en las sociedades modernas. Desde una función de legitimación de un sistema económico hasta su agonía y desaparición fruto de un supuesto proceso universal de secularización, pasando por un retraimiento al ámbito de lo privado o una transformación y recomposición continua, diversas han sido las interpretaciones elaboradas en torno a la cuestión religiosa durante los albores de la modernidad. Las controversias se circunscribían al carácter funcional de lo religioso. ¿Se trataba de un elemento que impedía el desarrollo y el avance de la ciencia? ¿El augurado progreso indefinido suponía el fin de la religión? O, por el contrario, ¿era plausible una coexistencia entre religión y modernidad, entre religiones diversas y modernidades múltiples?

    fuente : journals.openedition.org

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 13 day ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder