accidente geográfico de casi 50 km de diámetro tomado como referencia por misiones espaciales para ubicarse
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga accidente geográfico de casi 50 km de diámetro tomado como referencia por misiones espaciales para ubicarse de este sitio.
Estructura de Richat
Estructura de Richat
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Imagen satelital NASA de la estructura de Richat
La estructura de Richat vista desde los anillos interiores
La estructura de Richat (21°7.6′N 11°24′O) es una estructura geológica singular ubicada en el desierto del Sahara en Mauritania cerca de Uadane. La estructura, que tiene un diámetro de casi 50 kilómetros, ha llamado la atención desde las primeras misiones espaciales porque forma un raro en la monótona extensión del desierto. Por eso también se le conoce como el «ojo del Sahara»1 u «ojo de África».2
Geología[editar]
Hace décadas se consideró como el resultado del impacto de un meteorito debido a su forma circular concéntrica, pero después se ha demostrado que se trata de la sección de un domo anticlinal erosionado a lo largo de millones de años. Ninguno de los estudios realizados ha identificado evidencias de impacto meteorítico (metamorfismo de impacto).3 La estructura está constituida por rocas del Proterozoico en el centro a Ordovícico en el exterior, con carbonatos (calizas y dolomías) que contienen brechas silíceas del Cretácico originadas por disolución y colapso kárstico, e intruidas por diques anulares de basalto, kimberlita y rocas volcánicas alcalinas. La estructura y su núcleo de brechas se interpretan como la expresión superficial de un complejo magmático alcalino de edad cretácica que afectó a las rocas más antiguas, dando lugar a la karstificación y posterior relleno de origen hidrotermal.4
Referencias[editar]
↑ Fernández Muerza, Álex (29 de junio de 2016). «¿Qué es el ojo del Sahara?». .
↑ Crespo, Ignacio (9 de marzo de 2020). «El extraño ojo de África: Guelb er Richât». .
↑ Dietz, R. S.; Fudali, R. y Cassidy, W. (1969). «Richat and Semsiyat domes (Mauritania): not astroblemes». , 80(7): 1367-1372
↑ Matton, G.; Jébrak, M. y Lee, J. K. W. (2005). «Resolving the Richat enigma: Doming and hydrothermal karstification above an alkaline complex». , 33(8): 665-668
Enlaces externos[editar]
NASA Earth Observatory
Fotografía astronómica del día (NASA)
Búsqueda Google
Control de autoridades
Proyectos WikimediaDatos: Q744591Multimedia: Richat Structure / Q744591IdentificadoresWorldCatVIAF: 2911152381765701950009Datos: Q744591Multimedia: Richat Structure / Q744591
Categorías: Geografía de MauritaniaGeología de Mauritania
¿Qué es el ojo del Sahara?
Se trata de un accidente geográfico ubicado en el desierto africano.
¿Qué es el ojo del Sahara?
Se trata de un accidente geográfico ubicado en el desierto africano.
Muy Interesante 29.06.2016 00:00 29.06.2016 00:00 ETIQUETAS: Cebolla Desiertos NASA Sáhara
Autor: Álex Fernández Muerza
La Estructura de Richat, conocida también como ojo del Sahara por su peculiar forma, es un accidente geográfico singular con un diámetro de casi 50 kilómetros ubicado en dicho desierto, cerca de la ciudad de Ouadane, en el noroeste de Mauritania.
Con forma de estructura concéntrica, como una cebolla cortada por la mitad, fue descubierto en el año 1965 por la misión espacial Gemini 4 de la Agencia Espacial Estadounidense ( NASA).
Las primeras hipótesis sobre su origen indicaron que se debía al impacto de un meteorito hace millones de años. Sin embargo, diversos estudios posteriores no han encontrado ninguna evidencia de ello. En la actualidad se argumenta que se trata de una formación con estructura simétrica de un domo anticlinal, creada por efecto de la erosión a lo largo de millones de años.
El centro de la estructura está constituido por diversos tipos de rocas (riolíticas volcánicas, ígneas, carbonatitas y kimberlitas) de hasta hace 2.500 millones de años (entre las eras del Proterozoico a Ordovícico).
En realidad este tipo de formaciones son comunes y se pueden encontrar por todo el planeta (por ejemplo hay una en Huesca, entre las localidades de Saganta y Estopiñán del Castillo), pero esta del Sahara al ubicarse en medio del desierto llama mucho más la atención. Además, unas capas son más duras que las otras y la erosión diferencial hace que resalte.
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE
Apúntate
La ventana a un mundo en constante cambio
Muy Interesante
Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año
Suscríbete
fuente : www.muyinteresante.es
¿Qué es el ojo del Sahara?
La erosión diferencial hace que resalte más el ojo del Sahara. Conoce más sobre este curioso accidente geográfico que se encuentra en el desierto.
lugares
¿Qué es el ojo del Sahara?
National Geographic 6 marzo, 2019La erosión diferencial hace que resalte más el ojo del Sahara.
La Estructura de Richat, que es conocida popularmente alrededor del mundo como «ojo del Sahara» u «ojo de toro o buey», es un curioso accidente geográfico que se encuentra en el desierto del Sahara cerca de la ciudad de Oudane en Mauritania, África.
Es importante aclarar que únicamente desde el espacio se puede apreciar plenamente la forma del «ojo».
Esta estructura, que tiene un diámetro de 50 kilómetros, formada por líneas en forma de espiral, fue descubierta en el verano de 1965 por los astronautas de la NASA, James McDivit y Edward White, que estaban realizando una misión espacial llamada Gemini 4.
El origen del ojo del Sahara es incierto. Las primeras hipótesis señalaban que se debía al impacto de un meteorito, lo que explicaría su forma circular. Sin embargo, estudios recientes revelan que se puede tratar de una estructura simétrica de un domo anticlinal, creada por efecto de la erosión a lo largo de millones de años.
El ojo del Sahara es único en el mundo por estar en medio del desierto sin nada alrededor.
En el centro del ojo se encuentran rocas del Proterozoico (que abarca desde hace 2,500 millones de años hasta hace 542 millones de años). En el exterior de la estructura las rocas datan del Ordovícico (que comenzó hace unos 485 millones de años y terminó hace unos 444 millones de años).
Los estratos más jóvenes se encuentran en el radio más alejado, mientras que los estratos más antiguos están localizados en el centro del domo. En toda la región existen diversos tipos de rocas como riolíticas volcánicas, ígneas, carbonatitas y kimberlitas.
Un dato curioso es que debajo de esta estructura hay petróleo y gas.
NO TE PIERDAS: Las misteriosas líneas de Nazca
Este es el primer video con resolución 4K de la Tierra desde un satélite
Las tonalidades de las fotografías cambian de color, según la hora del día en la que son tomadas, y la estación del año. En este video te mostramos cómo se ve el ojo del Sahara en tercera dimensión:Anterior
Descubre las dos caras de Frankfurt
Siguiente
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?