if you want to remove an article from website contact us from top.

    a que continente pertenecen las regiones de oriente medio cercano oriente y lejano oriente

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga a que continente pertenecen las regiones de oriente medio cercano oriente y lejano oriente de este sitio.

    Oriente Próximo

    ¡Participa en un concurso abierto para encontrar el sonido de todo el conocimiento humano! — un logo sonoro para todos los proyectos de Wikimedia.

    [¡Ayúdanos con las traducciones!]

    Oriente Próximo

    Ir a la navegación Ir a la búsqueda Oriente Próximo

    Gentilicio: proximooriental,1​ proximoriental1​

    Superficie 6 473 639 km²

    Población 320 millones hab.

    Países  Arabia Saudita

    Armenia Azerbaiyán Baréin Catar Chipre Egipto

    Emiratos Árabes Unidos

    Georgia Irak Irán Israel Palestina Jordania Kuwait Líbano Omán Siria Turquía Yemen Idiomas regionales mostrar Ver lista

    [editar datos en Wikidata]

    Oriente Próximo, también denominado Próximo Oriente, Cercano Oriente u Oriente Cercano, es la región del Oriente más próxima al Mediterráneo. Es considerado con frecuencia sinónimo de Asia Occidental (o sudoccidental), así como de Oriente Medio (por influencia anglófona, un término que debe evitarse en español). Sus límites varían según su uso, pero en su sentido más común y tradicional incluye a Arabia Saudí, Armenia, Azerbaiyán, Baréin, Catar, Chipre, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Georgia, Irak, Irán, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano, Omán, Palestina, Siria, Turquía y Yemen. Oriente Próximo es la región histórica donde aparece primero la agricultura, el pastoreo, la civilización y la escritura, lo que se ha dado en llamar el Antiguo Oriente Próximo. Los naturales de esta región son denominados: «proximoorientales» o, simplemente, «proximorientales».

    Índice

    1 Delimitación

    1.1 Historia del término

    2 Historia

    3 Organización del territorio

    4 Geografía 4.1 Geología 4.2 Topografía

    4.3 Recursos hídricos

    5 Demografía 5.1 Religión 5.2 Lenguas 6 Economía 7 Cultura

    7.1 Ciencia y tecnología

    7.2 Literatura

    7.3 Artes plásticas y arquitectura

    7.4 Danza 8 Véase también 9 Referencias

    Delimitación[editar]

    El concepto sobre Oriente Próximo es similar al del llamado Oriente Medio, usándose frecuentemente como sinónimo de este por influencia anglosajona, ya que en inglés hay gran ambigüedad entre y .

    Por otro lado la RAE distingue entre Oriente Próximo (Líbano, Israel, Turquía, Jordania, Siria, Irak, Irán y la península de Arabia), Oriente Medio (Afganistán, Pakistán, India y países relacionados) y Extremo Oriente (China, Sureste Asiático y otros).2​

    Oriente Próximo es una denominación más clara y específica que debido a que esta última, traducida directamente del inglés , tiene diferentes conceptos y delimitaciones que a veces abarcan más regiones de lo que se conoce por Oriente Próximo. Por esta razón, internacionalmente, el término ha devenido en confuso. En los gobiernos latinoamericanos y en el Ministerio de Asuntos Exteriores español se usa «Oriente Medio» para referirse a la región del sudoeste de Asia; en cambio los manuales de estilo como el de El País, ABC, EFE y otros desaconsejan usar este término, prefiriendo para el caso «Oriente próximo», aunque en la práctica informativa se usan indistintamente ambos vocablo.3​La ambigüedad entre Próximo Oriente y Medio Oriente no se restringe al inglés y español, se repite en el francés, alemán, italiano, portugués, sueco, un poco menos en las lenguas eslavas y en general sucede a nivel mundial, incluso en las lenguas del propio Oriente Próximo.

    Históricamente, se empezó a usar la denominación en todo el mundo occidental desde la segunda mitad del siglo XIX como una referencia a la región situada entre Arabia y la India.4​ Durante la Segunda Guerra Mundial incluyó frecuentemente al África del Norte y luego adquirió notoriedad en el conflicto árabe-israelí, desarrollándose la ambigüedad entre Próximo Oriente y Medio Oriente.

    Historia del término[editar]

    El Imperio otomano hacia 1900. Llegó a considerarse entonces como equivalente a la región del Oriente Próximo.

    El vocablo se aplicaba originalmente a la extensión máxima del Imperio otomano, el cual había crecido grandemente hasta la Gran Guerra Turca de fines del siglo XVII, guerra que termina con la Paz de Karlowitz el 26 de junio de 1699. Esta guerra determinó que Austria, Hungría y Polonia se librasen de caer dentro del Imperio otomano. La relación conflictiva de las minorías cristianas en el Imperio otomano, especialmente en los Balcanes, se conoció como la «Cuestión Oriental», pues todas estas regiones eran anteriormente conocidas genéricamente como «Oriente».

    El término Oriente Próximo es un «eurocentrismo» ya que describe un lugar con relación a su distancia de Europa. Pero el término sin embargo es un «centrismo americano» ya que describe a ese mismo lugar con relación a su distancia de América. Alrededor de la mitad del siglo XIX «Cercano Oriente» comenzó a usarse para describir la parte de Asia cercana a Europa. El término «Lejano Oriente» apareció simultáneamente para referirse al extremo oriental de Asia. Ya en la época del Imperio romano era común usar formas como «Hispania cercana» e «Hispania lejana».

    fuente : es.wikipedia.org

    Oriente Medio y Norte de África: Panorama general

    Las actividades del Banco Mundial en Europa y Asia central (ECA) cubren 23 países, la mayoría de los cuales ha experimentado una leve recuperación desde 2010, luego de la crisis económica mundial...

    El Banco Mundial en Oriente Medio y Norte de África

    El crecimiento ha mejorado en toda la región y se prevé que se fortalecerá en los próximos años. Casi todos los países de MENA han comenzado a reducir o eliminar los subsidios a la energía, identificar nuevas fuentes de ingresos no procedentes del petróleo y ampliar sus redes de protección social...

    Panorama general

    Contexto Estrategia Resultados Asociados

    En el año recién pasado ocurrieron varios hechos positivos en la región de Oriente Medio y Norte de África (MENA).

    Iraq liberó territorio ocupado previamente por el grupo Estado Islámico (EI) y empezó las fases de recuperación y reconstrucción; se llevaron a cabo reformas económicas y sociales importantes en países, como Egipto y Arabia Saudita; los refugiados sirios y las comunidades de acogida en el Líbano y Jordania —con apoyo de la comunidad internacional— continuaron mostrando una resiliencia notable, y en Libia se dio un nuevo impulso para solucionar la crisis que lo afecta.

    Además, el crecimiento ha mejorado en toda la región y se prevé que se fortalecerá en los próximos años. Casi todos los países de MENA han comenzado a reducir o eliminar los subsidios a la energía, identificar nuevas fuentes de ingresos no procedentes del petróleo y ampliar sus redes de protección social para proteger a los pobres de los efectos negativos de este cambio.

    Al mismo tiempo, ha habido reveses. Las guerras han causado estragos en Siria y Yemen, imponiendo una pesada carga en términos de vidas humanas e infraestructura física; los avances en el proceso de paz en Oriente Medio siguen siendo un reto y partes de la región corren el riesgo de perder a una generación completa de niños que no van a la escuela debido a la fragilidad, el conflicto y la violencia.

    ENLACES RELACIONADOS

    Nueva estrategia regional para Oriente Medio y Norte de África (i)

    Informe sobre la situación económica de Oriente Medio y Norte de África (i)

    Informe Doing Business

    Servicio Mundial de Financiamiento en Condiciones Concesionarias (GCFF) (i)

    EL GRUPO DEL BANCO MUNDIAL

    Sepa lo que las oficinas del Grupo del Banco están haciendo en Oriente Medio y Norte de África.

    IFC MIGA

    MANTÉNGASE EN CONTACTO

    Facebook Twitter YouTube Instagram Blogs Boletín

    Recursos adicionales

    Recursos adicionales ENLACES RELACIONADOS

    Nueva estrategia regional para Oriente Medio y Norte de África (i)

    Informe sobre la situación económica de Oriente Medio y Norte de África (i)

    Informe Doing Business

    fuente : www.bancomundial.org

    Oriente Medio

    Wikilengua

    topónimos nombres propios destacados

    Oriente Medio

    Los tres topónimos Oriente Próximo, Oriente Medio o Medio Oriente y Extremo Oriente designan de modo aproximado las áreas que corresponden a las bañadas por el mar Mediterráneo, el océano Índico y el océano Pacífico, respectivamente. En estos casos, el término alude a las culturas de origen asiático.

    Son válidas las formas y , y pueden construirse con artículo (), aunque hoy no sea habitual.

    Como gentilicio, tiene cierto uso mediooriental.

    Índice

    1 Historia de la clasificación

    2 Concepto y denominaciones

    3 Países 3.1 Oriente Próximo 3.2 Oriente Medio 3.3 Extremo Oriente

    3.4 Mapas del siglo XIX

    4 Notas y referencias

    5 Uso en Ngrams

    1 Historia de la clasificación[editar]

    Esta clasificación surgió, según algunas fuentes, en la cartografía europea renacentista[]; otras, por el contrario, sitúan su origen en las diplomacias francesa y británica de mediados del siglo XIX, de modo que o aluden más a la proximidad con sus respectivas áreas de influencia[].

    Los corpus de uso del español no registran estos nombres hasta el siglo XX, salvo , que aparece el siglo XIX. En Ngrams no hay casos de en español antes de la Segunda Guerra Mundial, y los que hay de son también del siglo XX y remiten sobre todo al Imperio otomano.

    La enciclopedia , en su artículo , no hace mención alguna al cercano y al medio, aunque sí al extremo. En los apéndices, aparece en los años 20 en referencia al Imperio otomano.

    Durante la Segunda Guerra Mundial, el ejército estadounidense empleó para designar el área de Palestina. Desde entonces, esta denominación se ha extendido en inglés, y de ahí ha pasado a otros idiomas[], como el español; de manera impropia según muchos autores, pues en aquel idioma designa un área geográfica mucho mayor que en español.

    2 Concepto y denominaciones[editar]

    En español, no existe consenso sobre la delimitación de estas regiones geopolíticas. El término Oriente Medio es el utilizado tanto por la ONU como por los gobiernos latinoamericanos y el Ministerio de Asuntos Exteriores de España[1] para definir a la región situada al sudoeste de Asia. Este concepto es actualmente mayoritario y muy difundido en todo el mundo, y comprende países como Arabia Saudí, Baréin, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Omán, Catar, Siria, Sudán, Yemen, los territorios palestinos (Franja de Gaza y parte de Cisjordania) y, por lo general, también Turquía, pero también se pueden incluir tres países cercanos (Chipre, Egipto e Irán). Por todo ello, Oriente Medio y Oriente Próximo son virtualmente sinónimos.

    En verde el Oriente Medio según muchos organismos internacionales. En azul definición de la RAE para Oriente Medio.

    Sin embargo, la Real Academia Española (RAE) señala que Oriente Medio es la región intermedia entre Oriente Próximo (mayoritariamente árabe) y el Lejano o Extremo Oriente (Asia oriental, del Sudeste y más allá), por lo que el término Oriente Próximo se aplica más bien a los países del sudoeste asiático. Reserva el término para países como India, Pakistán y Afganistán.[2]

    Por otro lado, otras fuentes también diferencian Oriente Medio de Oriente Próximo, aunque con matices un tanto diferentes, como en el caso de los manuales de estilo de El País, El Mundo, ABC, la Unión Europea,[3] y la Editorial Océano,[4] que suelen llamar Oriente Próximo a la región desde Asia Menor hasta Arabia; el término se deja para países como Afganistán y Pakistán, frecuentemente Irán y muy raramente la India.

    El uso popular del término Oriente Medio está muy relacionado con los medios informativos que traducen directamente del inglés . Ya durante la Segunda Guerra Mundial, los Aliados incluían bajo la denominación también a Egipto y a Libia. Actualmente es común que además de los países mencionados se incluya también a los que conforman el África del Norte, a Sudán y Somalia, lo que la administración Bush dio en llamar (el Gran Oriente Medio, denominación que no se ha impuesto) y en otros casos también a las antiguas repúblicas soviéticas del Cáucaso y del Asia Central que son mayoritariamente islámicas.

    Toda esta multiplicidad de criterios al momento de definir lo que es Medio Oriente o no, ha llevado a muchos especialistas[] a desaconsejar completamente su uso y a preferir otros términos que son mucho más concretos y definidos como lo son Oriente Próximo, Cercano Oriente, Asia Occidental, o regiones específicas como Asia Meridional, Norte de África, Cáucaso, etc.

    3 Países[editar]

    La división originaria por países es la siguiente. Turquía, y más precisamente, el Imperio otomano (incluyendo, por ejemplo, Grecia) también se ha incluido en el Oriente Próximo. Irán o Persia originalmente se incluía en el Oriente Medio, por estar al este del golfo Pérsico[5]. En su (1974), Alfaro señalaba que es anglicismo por Near East. Las regiones del subcontinente indio rara vez se han llamado en la práctica Oriente Medio, sino Indostán.

    3.1 Oriente Próximo[editar]

    También denominado Próximo Oriente o Cercano Oriente u Oriente Cercano. Comprende la región más próxima al mar Mediterráneo e incluye: Arabia Saudí, Baréin, Chipre, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Irán, Israel, Palestina, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Omán, Catar, Siria, Sudán y Yemen.

    fuente : www.wikilengua.org

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 7 month ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder