if you want to remove an article from website contact us from top.

    a la ciudad de dolores hidalgo se le conoce en la actualidad como la de la independencia

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga a la ciudad de dolores hidalgo se le conoce en la actualidad como la de la independencia de este sitio.

    Dolores Hidalgo

    Solemos invitar al mundo a crear la suma de todo el conocimiento humano. En esta ocasión, invitamos al mundo a crear el sonido de todo el conocimiento humano.

    [¡Ayúdanos con las traducciones!]

    Coordenadas: 21°09′22″N 100°55′57″O (mapa)

    Dolores Hidalgo

    Ir a la navegación Ir a la búsqueda

    Para el municipio homónimo, véase Municipio de Doctor Mora.

    Dolores Hidalgo Localidad

    Jardín del Grande Hidalgo

    Escudo

    Lema: Dulce et Decorum Est

    Dolores Hidalgo

    Localización de Dolores Hidalgo en México

    Dolores Hidalgo

    Localización de Dolores Hidalgo en Guanajuato

    Wikimedia | © OpenStreetMap

    Mapa interactivo

    Coordenadas 21°09′22″N 100°55′57″O

    Entidad Localidad • País  México • Estado Guanajuato

    • Municipio Dolores Hidalgo C.I.N.

    Presidente municipal Adrián Hernández Alejandri

    Altitud

    • Media 1920 m s. n. m.

    Población (2020)

    • Total 67,101 hab.1​

    Gentilicio Dolorense

    Huso horario Tiempo del Centro (UTC −6)

    • en verano UTC −5

    Código postal 378002​

    Clave Lada 4183​

    Código INEGI 1101400014​5​

    Sitio web oficial

    [editar datos en Wikidata]

    Dolores Hidalgo, oficialmente llamada Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, es una ciudad mexicana, cabecera del municipio homónimo, ubicada en el estado de Guanajuato.

    La ciudad es reconocida por decreto, tanto del gobierno local como del federal, como la Cuna de la Independencia Nacional, pues el atrio de su parroquia fue testigo del Grito de Dolores, la convocatoria inicial para tomar las armas en contra del régimen virreinal y de la corona española emitida por Don Miguel Hidalgo y Costilla la madrugada del 16 de septiembre de 1810.6​

    Índice

    1 Toponimia 2 Símbolos 2.1 Escudo 2.2 Lema 3 Geografía 3.1 Clima 4 Historia

    4.1 Época prehispánica

    4.2 Época colonial

    4.3 Época independiente

    5 Cultura 5.1 Artesanías

    5.2 Festividades y tradiciones

    5.3 Gastronomía

    6 Patrimonio histórico

    6.1 Civil 6.2 Religioso

    7 Personajes destacados

    8 Notas 9 Véase también 10 Referencias 11 Enlaces externos

    Toponimia[editar]

    En tiempos prehispánicos la localidad era llamada Cocomacán o , palabra guamare que significa .7​8​

    En 1610 la población adquiere el rango de ranchería, adoptando el nombre de San Cristóbal, y queda bajo la territorialidad de la hacienda de La Erre. Posteriormente, durante el año de 1643, se eleva a la categoría de congregación, y en el año de 1790 a la de pueblo, con el nombre de Pueblo Nuevo de los Dolores, nombrándose autoridades políticas del pueblo y desligándose de la dependencia que existía con la villa de San Miguel el Grande.7​8​

    Tras la consumación de la Independencia, se le agregó al nombre en honor a Miguel Hidalgo y el 15 de diciembre de 1947 el Congreso del Estado decretó que Dolores Hidalgo pasaría a llamarse , haciendo referencia que ahí se inició el movimiento armado independista. También confirmó el presidente Miguel Alemán Valdés el 31 de diciembre de 1948.7​

    Símbolos[editar]

    Escudo[editar]

    El escudo Escudo de armas de Dolores Hidalgo está blasonado así:

    Blasón con forma de francesa moderna dividido con dos líneas diagonales formando cuatro cuarteles triangulares y con bordura en oro. De izquierda a derecha iniciando por arriba cada cuartel posee: Hidalgo sosteniendo el Estandarte de Hidalgo (alusión a su segundo nombre), artesano trabajando con cerámica (alusión a su mayor artesanía), un indígena cazador de tórtolas con honda en mano (alusión a su nombre prehispánico) y la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores (alusión a la Independencia nacional). Como cimera dos círculos concéntricos cuyo centro tiene un gorro frigio en gules que emana rayos solares. Como tenantes dos racimos de uvas. El lema de la ciudad en una cinta inferior.9​

    Lema[editar]

    Acortamiento del lema Dulce et decorum est pro patria mori (del latín: Dulce y decoroso es morir [por la patria])

    Geografía[editar]

    Dolores Hidalgo se encuentra en el centro de su municipio que, a su vez, se encuentra en el centro-norte del estado de Guanajuato. El centro histórico de la ciudad se encuentra en las coordenadas 21°9′22″ N, 100°55′57″ W.

    Clima[editar]

    [ocultar]

    Parámetros climáticos promedio de Dolores Hidalgo

    Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual

    Temp. máx. abs. (°C) 33.5 36.0 40.8 39.0 39.0 39.5 38.5 37.5 35.0 36.5 33.0 33.0 '

    Temp. máx. media (°C) 24.0 25.8 28.7 30.4 31.1 28.9 27.2 27.2 26.2 25.7 25.3 23.9 27

    Temp. media (°C) 14.0 15.6 18.2 20.3 21.6 21.1 20.1 20.0 19.3 17.7 15.8 14.3 18.2

    fuente : es.wikipedia.org

    Ciudad de Dolores Hidalgo, Dolores Hidalgo

    Conocida con el nombre oficial de Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia, esta poblaci&

    INFORMACIÓN DE LA CIUDAD

    Ciudad de Dolores Hidalgo

    Por: Travel by México

    Conocida con el nombre oficial de Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia, esta población debe su nombre a la hermandad de Nuestra Señora de Dolores, que se asentó al norte del estado de Guanajuato sobre una antigua población otomí llamada Cocomacán, el lugar donde se cazan las garzas y a uno de los héroes de la Independencia nacional, Don Miguel Hidalgo.

    Afinales del siglo XVIII, la congregación había organizado un pueblo, pero no fue sino hasta la segunda mitad del siglo XIX que recibió el título de ciudad.

    Dolores Hidalgo se localiza en la parte noreste del estado de Guanajuato, a 54 km de la ciudad de Guanajuato y a 317 km del Distrito Federal; a una altura de 1,980 m sobre el nivel del mar. Limita al norte con San Diego de la Unión; al oriente con San Luis de la Paz y Allende; al sur con Guanajuato; y al oeste con el municipio de San Felipe.

    Las elevaciones más importantes de su relieve son los cerros del Piñón, El Comal, El Mezquite, La Bufa, Picacho de Santa Cruz, La Mesa de los Leones, El Picacho y La Cadosa, con alturas que van desde 1,910 hasta 2,800 m. Esta superficie accidentada representa aproximadamente 50% del territorio y el resto está conformado por zonas planas y suaves lomeríos.

    Sus corrientes hidrológicas más importantes son el Río Laja, que cruza el municipio de noroeste a sureste, y el Río Batán y el Trancas. Su clima es semiárido o semicálido (caluroso durante el día, pero frío durante la noche) con una temperatura promedio anual de 17,4ºC. Su temperaturas máximas alcanzan 36ºC en verano y 3ºC eninvierno. La temporada de lluvias en la región se presenta entre mayo y septiembre.

    La importancia histórica del destino radica en el acontecimiento que tuvo lugar en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, en el atrio de la parroquia de Nuestra Señora de Dolores, cuando el padre Miguel Hidalgo dio El "Grito de Dolores" que arengó a la población a luchar por su libertad e independencia; por ello, Dolores Hidalgo es conocida como la verdadera "Cuna de la Independencia de México".

    La economía de la ciudad está basada en la actividad turística, la industria y el comercio, la agricultura, la cría de ganado ovino y por la producción y venta de piezas de cerámica. Sus vajillas tipo Talavera son de alta calidad, también se fabrica la típica alfarería en jarrones, macetas y cántaros, además de diferentes piezas de cerámica hechas y decoradas a mano. Durante agosto se lleva a cabo la exposición Mosaico Artesanal, donde se pueden admirar y adquirir una gran variedad de piezas originales directamente del artesano, sin intermediarios.

    Al pasear por el Zócalo, podrás apreciar la arquitectura de esta pequeña ciudad a través de sus monumentos y edificios como la Parroquia de Nuestra Señora de Dolores, la Parroquia de la Asunción, el Templo de la Tercera Orden, la Casa de Visitas donde se alojan los visitantes distinguidos de la ciudad, y el Monumento a Miguel Hidalgo, situado frente a la Parroquia de Dolores. También, podrás visitar la Casa de don Miguel Hidalgo y Costilla y la Casa de Mariano Abasolo, que fue habitada por Juárez en 1863 y por Maximiliano en 1864.

    Entre dos visitas, no dejes de probar las Nieves Típicas de Dolores. Elaboradas de manera artesanal se caracterizan por sus sabores muy variados, desde los más tradicionales como vainilla, chocolate, fresa o nuez, hasta los menos usuales y ...más audaces como los de aguacate, alfalfa, chicharrón, mole, nopal, queso, tuna, tequila, etc.. El "mantecado" es uno de los más populares, lleva vainilla, frutas secas y otros ingredientes finamente picados: ate, almendra, ciruela, nuez y piñón.

    A poca distancia del centro histórico de Dolores Hidalgo, te recomendamos visitar el impresionante Monumento a los Héroes de la Independencia en el cual fueron plasmados en la cantera rosa los héroes masculinos de la Independencia: Miguel Hidalgo y Costilla, Ignacio María de Allende y Unzaga, Juan Aldama y Mariano Abasolo ; el Museo de la Independencia, el Mausoleo y el Museo José Alfredo Jiménez, el Monumento a la Bandera, las Fuentes Danzarinas y la Hacienda de la Erre.

    Más populares

    MUSEOS

    Casa de Visitas

    MUSEOS

    Museo de la Independencia

    ARQUITECTURA

    Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores

    PLAZAS Y PARQUES

    Monumento a La Bandera

    INFORMACIÓN DE LA CIUDAD

    Ciudad de Dolores Hidalgo

    The city officially known as Dolores Hidalgo, Craddle of the Independance, owes its

    fuente : www.travelbymexico.com

    DOLORES HIDALGO

    DOLORES HIDALGO

    La historia de la ciudad está ligada al origen de la vida de la hacienda La Erre, fundada para la cría de ganado y de la que se compra parte para el trazo original del pueblo. El cura don Miguel Hidalgo edificó talleres para la enseñanza de la alfarería, carpintería y la elaboración de textiles, plantó moreras, millares de vides y se ocupó de adiestrar a agricultores y artesanos. Dolores Hidalgo es fundamental en la historia de México, pues aquí inició el movimiento de Independencia. De ahí que se denomine a esta ciudad “Cuna de la Independencia”.

    PASAPORTE GUANAJUATO

    BICENTENARIO 2010

    El Pasaporte Guanajuato Bicentenario es una herramienta gratuita diseñada para ayudarte a vivir la magia del Bicentenario. Contienes 24 experiencias Bicentenarias hechas para ti, cada una otorga un sello único que marcará tu paso por estas aventuras.

    Al llegar a cada destino marcado dentro del Pasaporte, acude al módulo que se te indica y pide tu sello de activación, al juntar 15 sellos, Guanajuato te premiará con un estuche de colección con monedas conmemorativas del Bicentenario y te otorgará el nombramiento de “Capitán Insurgente” ya que estas cumpliendo con tu país al recorre los lugares donde empezó su historia. Al completar 20 sellos podrás entrar a la rifa de un automóvil último modelo.

    El canje de los premios solo será posible en el Módulo de Comercialización de la Secretaria de Desarrollo Turístico en la Expo Guanajuato Bicentenario.

    PUEBLO MÁGICO

    El 16 de septiembre de 1810, en Dolores comenzó el movimiento de independencia de México. Aquí el Cura Miguel Hidalgo y Costilla se lanzó a la guerra bajo el grito de “Muerte al mal gobierno”. Además de ser la cuna de la independencia Nacional, Dolores es un lugar que no puedes dejar de visitar.

    Lugares Históricos

    1. Parroquia de Dolores

    2. Monumento a Don Miguel Hidalgo.

    3. Museo de Casa de Don Miguel Hidalgo.

    4. Museo de la Independencia.

    No te lo puedes perder

    1. Casa de Visitas.

    2. Mausoleo de José Alfredo Jiménez.   Tienes que vivirlo

    1. Luces de la Historia y Libertad (Parroquia en la plaza principal)

    2. Museo Interactivo Multimedia

    3. Recreaciones Históricas “Grito de Dolores”

    Sello

    1. Se aplicará en la Oficina de Información Turística: Plaza Principal núm. 11 altos, Jardín Principal

    Atractivos Turísticos

    Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores

    Construcción que se terminó en 1778. Cuenta con una fachada churrigueresca de cantera rosa, contiene una alegoría en torno a la muerte de Jesús en la cruz, ocupando el lugar principal la Virgen María en su advocación de dolorosa. Las torres son de tres cuerpos; en su interior el templo conserva dos retablos de madera tallada y dorada del tiempo en que Miguel Hidalgo ejerció su ministerio. La campana una réplica de la que tañó el cura Hidalgo en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, la original está en Palacio Nacional en Ciudad de México.

    Casa de Don Miguel Hidalgo y Costilla

    Construcción colonial conocida como Casa del Diezmo. En ella habitó el padre de la patria de 1804 a 1810. Construida en 1779 por D. José Salvador Fajardo en terreno perteneciente a la Cofradía de Nuestra Señora del Refugio. Cuando los generales Calleja y Flon se unieron en Dolores para perseguir a los insurgentes, la casa de Hidalgo fue saqueada y convertida en cuartel. Posteriormente fue ocupada por el cura D. José María Cos, quien hizo de esa casona su centro de operaciones, y después fue ocupada por bandoleros con Francisco García que asoló la ciudad en diciembre de 1811.  Actualmente se exhiben mobiliario y objetos de los siglos XVIII y XIX.

    Hacienda de "La Erre”

    Se encuentra a 8 km al sureste de Dolores Hidalgo, es una de las más antiguas del país. Sus orígenes se remontan hacia la primera mitad del siglo XVII y llegó a ser uno de los latifundios más extensos de Guanajuato. En este lugar el 16 de septiembre de 1810, el Cura Miguel Hidalgo formó el primer Ejército Insurgente, en la fachada existe una placa que narra este hecho histórico.

    Museo de Ruta: Centro de Interpretación Histórica. Hacienda de Corralejo. La Vida y Familia de Hidalgo Sala 1.- Se ubica frente a las ruinas de la hacienda de San Diego de Corralejo, donde nació y vivió Hidalgo durante su infancia. Contiene información relativa al Padre de la Patria, su obra y su vida personal.

    fuente : www.cultura.gob.mx

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 6 month ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder