if you want to remove an article from website contact us from top.

    ¿quién encabezaba el ejército trigarante en la entrada triunfal de la conclusión de la guerra?

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga ¿quién encabezaba el ejército trigarante en la entrada triunfal de la conclusión de la guerra? de este sitio.

    Ejército Trigarante.

    Conformación del Ejército Trigarante

    Ejército Trigarante.

    Ejército Trigarante. Conformación del Ejército Trigarante

    Secretaría de la Defensa Nacional | 16 de julio de 2015

    Ejército Trigarante.

    Ejército Trigarante

    Durante el mes de septiembre de 1816, el Virrey Juan Ruíz de Apodaca, otorgó indultos para los líderes insurgentes que concluyeran la insurrección y en algunos casos para que se unieran a sus fuerzas, esta medida logró contener y fragmentar organizaciones armadas, aunque no todas sucumbieron, sin embargo; el indulto influyó para que existiera una relativa paz en la Nueva España.

    El 26 de mayo de 1819, cuando el Intendente de la Provincia de Veracruz, José Dávila junto a los comerciantes de la región optaron por jurar la Constitución de Cádiz, organizaron un Batallón de Voluntarios para protegerse y ejercer presión en contra del Virrey Ruíz de Apodaca, quien el 31 de mayo de 1820, accedió a reconocer la Constitución de Cádiz y con este cambio dejó el cargo de Virrey para convertirse en el Jefe Político Superior de Nueva España.

    Esta noticia alarmó a algunos sectores novohispanos, ya que afectaría directamente al clero y al ejército suprimiéndoles sus privilegios. Los simpatizantes de la monarquía, comenzaron a reunirse de forma secreta en el Oratorio de San Felipe Neri (conocido como el templo de la Profesa, en la Ciudad de México) para impedir que se reconociera la Constitución de Cádiz.

    Una vez jurada la Constitución de Cádiz, los grupos privilegiados intentaron desarticular las guerrillas que promovía el General Vicente Guerrero debido a que seguía resistiendo en la sierra del sur de la Nueva España, de manera que le confiaron al Coronel Agustín de Iturbide detener la sublevación y para ello, lo nombraron Comandante en Jefe de los Ejércitos del Sur, en lugar de José Gabriel de Armijo quien ya había sufrido una contundente derrota en la Batalla de Cerro de Barrabás (en el actual estado de Guerrero).

    Iturbide como comandante decidió establecer su Cuartel General en Teloloapan e intentó comunicarse con el General Vicente Guerrero, finalmente el 10 de febrero de 1821, aceptó una entrevista con Iturbide. El encuentro se realizó en la población de Acatempan (hoy municipio de Teloloapan).

    Como resultado de los acuerdos establecidos en la entrevista, el 24 de febrero de 1821, se proclamó el Plan de Iguala en el que se manifestaron los tres principios rectores del pacto, estableciendo la “Religión” Católica como única tolerada en la nueva nación, la “Independencia” de México y la “Unión” entre los pobladores.

    También, en esa fecha, el sastre José Magdaleno Ocampo entregó a Iturbide un pendón insignia para representar la Bandera del Ejército Trigarante confeccionada con los elementos, símbolos y colores que fueron establecidos en el Plan de Iguala.

    Cabe mencionar que el Ejército Trigarante; se conformó por un gran número de elementos de Infantería, Caballería y Artillería que habían pertenecido al Ejército Realista, así como de organizaciones insurgentes, sumando un efectivo total de 16,134 hombres, entre los Generales, Jefes y Oficiales más destacados que fueron integrados a esas filas, estuvieron Vicente Guerrero, Nicolás Bravo, Anastasio Bustamante, José Antonio de Echávarri, José Joaquín de Herrera, entre otros.

    Poco después de la integración de las Tropas Trigarantes, el Virrey Apodaca fue reemplazado por Francisco Novella, sin embargo, al no haber sido impuesto con legítima autoridad. Las Cortes Españolas enviaron a Juan O'Donojú, en calidad de Jefe Político Supremo de la Nueva España, quien sería el último representante de la Corona.

    Iturbide al entrevistarse con Juan O'Donojú en Córdoba, el 24 de agosto 1821, firmaron un tratado en el que finalmente fue reconocida la independencia de México que simbólicamente es representada con entrada triunfal del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821​.

    fuente : www.gob.mx

    Ejército Trigarante

    Solemos invitar al mundo a crear la suma de todo el conocimiento humano. En esta ocasión, invitamos al mundo a crear el sonido de todo el conocimiento humano.

    [¡Ayúdanos con las traducciones!]

    Ejército Trigarante

    Ir a la navegación Ir a la búsqueda Ejército Trigarante Activa 1821 a 1823

    País Imperio Mexicano

    Fidelidad Imperio Mexicano

    Rama/s Militar Tipo Nacionalista

    Función Defensa nacional

    Especialización Ejército terrestre

    Tamaño 16,000 Soldados

    Acuartelamiento Ciudad de México

    Disolución 1823 Alto mando

    Comandante en jefe Agustín de Iturbide

    Comandantes

    notables Anastasio Bustamante

    Antonio López de Santa Anna

    Nicolás Bravo

    Pedro Celestino Negrete

    Guadalupe Victoria

    Ignacio López Rayón.1​

    Cultura e historia Lema Colores Verde Blanco Rojo Guerras y batallas

    Guerra de Independencia de México:

    Orizaba Toma de Córdoba Toma de Tepeaca

    Batalla de Córdoba (México)

    Batalla de Ixquimilpan

    Toma de Xalapa Batalla de Tetecala

    Batalla de Arroyo Hondo (Querétaro)

    Batalla de Hacienda de las Huertas

    Asedio de Veracruz (1821)

    Escaramuza de Huehuetoca

    Batalla de Azcapotzalco

    Sitio y toma de Durango

    [editar datos en Wikidata]

    El Ejército de las Tres Garantías, también llamado Ejército Trigarante, fue un cuerpo militar existente entre 1821 y 1823 que estuvo encabezado por Agustín de Iturbide durante la Independencia de México. Surge como resultado de la unión en un objetivo común (la independencia de la Nueva España) entre los realistas mexicanos de Agustín de Iturbide y los insurgentes mexicanos de Vicente Guerrero después del llamado Abrazo de Acatempan.

    Índice

    1 Antecedentes

    1.1 El Abrazo de Acatempan

    1.2 Su fundación 1.3 Generales

    2 El desde el Plan de Iguala hasta el Tratado de Córdoba

    2.1 Campaña del Ejército Trigarante

    3 El fin del ejército

    4 La bandera 5 Referencias 6 Bibliografía

    Antecedentes[editar]

    Desde el fusilamiento de José María Morelos (líder insurgente entre 1811 y 1815, sucesor de Hidalgo) el 22 de diciembre de 1815, las tropas insurgentes mexicanas se dispersaron por el Virreinato y sobrevino una lucha por el poder, que se convirtió en una guerra de guerrillas. Combatían Guadalupe Victoria en la sierra de Veracruz y Vicente Guerrero en las montañas de la Sierra Madre del Sur.2​

    Fusilamiento de José María Morelos.

    Al ser relevado Félix María Calleja como virrey en septiembre de 1816, tomó el cargo el capitán general de Cuba, un marino: Juan Ruiz de Apodaca.

    Apodaca implementó una política distinta a la de sus predecesores Venegas y Calleja. Creó el indulto, que le fue concedido a la mayoría de los líderes insurgentes, como Nicolás Bravo e Ignacio López Rayón. Solo se negaron a acogerse a esta política Pedro Moreno, Guerrero, Victoria, Andrés Quintana Roo y Leona Vicario. Gracias a esta política, la Nueva España vivió casi tranquilamente hasta finales de 1819.

    El 1 de enero de 1820 en Las Cabezas de San Juan (Andalucía, España) el coronel Rafael de Riego se levantó en armas, proclamando que el rey Fernando VII debía jurar la Constitución de Cádiz, que las Cortes Generales proclamaron en 1812. El 26 de mayo el intendente de la provincia de Veracruz, José Dávila, proclamó la Constitución de Cádiz. Apodaca hizo lo mismo en la capital el 31 de mayo, provocando con ello protestas y motines.

    En México esta noticia tomó por sorpresa a los novohispanos. Se temía que se suprimieran los privilegios del clero y del ejército, y que una nueva época liberal llegara al país. Los criollos, acaudillados por el inquisidor general Matías de Monteagudo y por Apodaca, se reunieron en la Iglesia de la Profesa, y ahí conspiraron y resolvieron separarse de España.

    Cuando Guerrero se enteró de la situación, intentó convencer al coronel José Gabriel de Armijo, comandante realista en el sur, de unirse a su movimiento. Armijo permaneció leal al gobierno español. Guerrero intentó nuevamente persuadirlo a través de una carta fechada el 17 de agosto, que le fue enviada a Armijo con el coronel Carlos Moya.3​

    El 9 de noviembre renunció Armijo, comandante de las operaciones en el sur del país, por diferencias habidas con el virrey Apodaca, quien lo transfirió a Sevilla de inmediato.4​

    Guadalupe Victoria, por otra parte, se ocultaba en las cuevas de la sierra de Veracruz. De este modo, el frente permanecía tranquilo, pero la captura del líder guerrillero se antojaba casi imposible.

    Apodaca, por consejo de Monteagudo, nombró a Iturbide como reemplazo de Armijo, y el 16 de noviembre Iturbide salió de la Ciudad de México y estableció su cuartel general en Teloloapan. Llevaba consigo doce mil pesos oro.5​

    El Abrazo de Acatempan[editar]

    Artículo principal:

    fuente : es.wikipedia.org

    Entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821

    El 27 de septiembre de 1821, la Plaza de la Constitución de la Ciudad de México vivió algo inusitado bajo el cielo azul que la cobijaba. Una multitud expectante, compuesta por personas de todas las clases sociales, trepidantes de alegría, esperaban la llegada del Ejército Trigarante, comandado por el coronel Agustín de Iturbide.

    OBRA ANÓNIMA, SOLEMNE Y PACÍFICA ENTRADA DEL EJÉRCITO DE LAS TRES GARANTÍAS A LA CIUDAD DE MÉXICO EL DÍA 27 DE SETIEMBRE DEL MEMORABLE AÑO DE 1821, CA. 1822, ÓLEO SOBRE TELA. MUSEO NACIONAL DE HISTORIA, SECRETARÍA DE CULTURA.INAH.MX

    OBRA ANÓNIMA, SOLEMNE Y PACÍFICA ENTRADA DEL EJÉRCITO DE LAS TRES GARANTÍAS A LA CIUDAD DE MÉXICO EL DÍA 27 DE SETIEMBRE DEL MEMORABLE AÑO DE 1821, CA. 1822, ÓLEO SOBRE TELA. MUSEO NACIONAL DE HISTORIA, SECRETARÍA DE CULTURA.INAH.MX

    OBRA ANÓNIMA, SOLEMNE Y PACÍFICA ENTRADA DEL EJÉRCITO DE LAS TRES GARANTÍAS A LA CIUDAD DE MÉXICO EL DÍA 27 DE SETIEMBRE DEL MEMORABLE AÑO DE 1821, CA. 1822, ÓLEO SOBRE TELA. MUSEO NACIONAL DE HISTORIA, SECRETARÍA DE CULTURA.INAH.MX

    NUESTRAS HISTORIAS

    ENTRADA DEL EJÉRCITO TRIGARANTE A LA CIUDAD DE MÉXICO EL 27 DE SEPTIEMBRE DE 1821

    Por: Isabel Tovar de Teresa y Magdalena Mas

    El 27 de septiembre de 1821, la Plaza de la Constitución de la Ciudad de México vivió algo inusitado bajo el cielo azul que la cobijaba. Una multitud expectante, compuesta por personas de todas las clases sociales, trepidantes de alegría, esperaban la llegada del Ejército Trigarante, comandado por el coronel Agustín de Iturbide.

    Hombres y mujeres de todas las edades lucían en el pecho distintivos con los colores de la nueva bandera como emblema de la independencia: el blanco, simbolizando la pureza de la religión; el rojo, la unión entre mexicanos y españoles, y el verde la independencia.

    El Ejército Trigarante entró a la ciudad, marchó por Bucareli, dio la vuelta a la derecha por la calle del Calvario y en la calle de Corpus Christi (hoy avenida Juárez) prosiguió su marcha por un costado de la Alameda. Cruzó la calle de Santa Isabel (hoy Eje Central Lázaro Cárdenas), pasó junto al convento de San Francisco y frente a la casa de los Azulejos, y por Plateros (hoy Madero) finalmente entró a la Plaza Mayor (hoy conocida como Zócalo).

    Durante el trayecto, Iturbide y su ejército estuvieron acompañados por aclamaciones de júbilo de la multitud. A lo largo del recorrido las calles lucían imponentes y engalanadas. Los balcones de las casas ricas estaban adornados con colgaduras, destacando los colores de la bandera tricolor. En su camino el jefe del Trigarante se apeó de su caballo bajo un arco triunfal, en la esquina del convento de San Francisco. Allí lo recibieron los regidores del Ayuntamiento para entregarle las llaves de la ciudad entre aplausos, marchas militares, salvas de artillería y el repique de campanas de las iglesias de la capital, que al unísono celebraban el triunfo de la independencia. Iturbide, de frac, botas, sombrero con tres plumas y una banda tricolor, irradiaba gallardía. Ya nadie recordaba su cruel persecución contra la insurgencia.

    Iturbide devolvió al decano del Ayuntamiento las llaves de la ciudad y pronunció con voz enérgica: “Las llaves que lo son de las puertas que únicamente deben estar cerradas para la irreligión, la desunión y el despotismo, como abiertas a todo lo que puede hacer la felicidad común, las devuelvo a Vuestra Excelencia”. Volvió a montar su caballo y, acompañado de los miembros del Ayuntamiento y los indios de las parcialidades de Santiago, continuó su marcha al Palacio Virreinal, entre las aclamaciones del público. Allí fue recibido por Juan O’Donojú, último capitán general de Nueva España, que prácticamente ya no pudo ocupar el cargo, pues cuando arribó a Nueva España, la independencia era un hecho. Iturbide y O’Donojú salieron al balcón principal para ver el desfile de las tropas entre vítores y aplausos de la multitud.

    Si desea leer el artículo completo, adquiera nuestra edición #105 impresa o digital:

    Leandro Valle. El audaz comandante liberal. Versión impresa.

    Leandro Valle. El audaz comandante liberal. Versión digital.

    Si desea leer más artículos sobre la Independencia de México, dé clic en nuestra sección Guerra de Independencia.

    RHM 105ZócaloCiudad de MéxicoConsumación de IndependenciaAgustín de IturbideGuerra de IndependenciaEjército TrigaranteHistoria de MéxicoGobernantes del México Independiente

    LOS MÁS LEÍDOS

    · ¿QUIÉNES SON LOS JAROCHOS?

    · SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN

    · ¿QUIÉNES FIRMARON EL ACTA DE INDEPENDENCIA DE MÉXICO?

    · LA IMPORTANCIA DEL PLAN DE IGUALA PARA LA HISTORIA POLÍTICA DE MÉXICO

    · IGNACIO LÓPEZ RAYÓN

    SÍGUENOS EN FACEBOOK

    fuente : relatosehistorias.mx

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 6 month ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder