if you want to remove an article from website contact us from top.

    ¿qué teoría afirma que la sociedad es capaz de autorregularse por sí misma, sin necesidad de la intervención del estado en la economía?

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga ¿qué teoría afirma que la sociedad es capaz de autorregularse por sí misma, sin necesidad de la intervención del estado en la economía? de este sitio.

    Mano invisible

    ¡Participa en un concurso abierto para encontrar el sonido de todo el conocimiento humano! — un logo sonoro para todos los proyectos de Wikimedia.

    [¡Ayúdanos con las traducciones!]

    Mano invisible

    Ir a la navegación Ir a la búsqueda

    La mano invisible es una metáfora económica creada por el filósofo Adam Smith que expresa la capacidad de ayudar al libre mercado. Fue acuñada en su (1759), y popularizada gracias a su obra magna, (1776), a pesar de que solamente aparece una vez en cada uno de dichos textos:

    Los ricos solo seleccionan del montón lo más preciado y agradable. Ellos consumen apenas más que los pobres, y a pesar de su natural egoísmo y avaricia, aunque solo buscan su propia conveniencia, aunque el único fin que se proponen es la satisfacción de sus propios vanos e insaciables deseos, comparten con los pobres el fruto de todos sus progresos. Son conducidos por una mano invisible a realizar casi la misma distribución de las cosas necesarias para la vida que habría tenido lugar si la tierra hubiera estado repartida en porciones iguales entre todos sus habitantes, y entonces sin pretenderlo, sin saberlo, promueven el interés de la sociedad y aportan medios para la multiplicación de la especie.

    , parte IV, cap. I, pp. 184-185, para. 10.

    En la medida en que todo individuo procura en lo posible invertir su capital en la actividad nacional y orientar esa actividad para que su producción alcance el máximo valor, todo individuo necesariamente trabaja para hacer que el ingreso anual de la sociedad sea el máximo posible. Es verdad que por regla general él no intenta promover el interés general ni sabe en qué medida lo está promoviendo. Al preferir dedicarse a la actividad nacional más que a la extranjera él solo persigue su propia seguridad; y al orientar esa actividad para producir el máximo valor, él busca su propio beneficio; pero en este caso como en otros muchos, una mano invisible lo conduce a promover un objetivo que no entraba en sus propósitos. El que sea así no es necesariamente malo para la sociedad. Al perseguir su propio interés frecuentemente fomentará el de la sociedad mucho más eficazmente que si deliberadamente intentase fomentarlo.

    , libro IV, cap. II, pp. 456-457, para. 9.

    Generalmente, se acepta que tanto la teoría de la mano invisible como el —expresión popularizada por el fisiócrata Vincent de Gournay en la década de 1750— representan los fundamentos ideológicos del liberalismo clásico, aunque esta última expresión no se menciona ni dogmática ni literalmente en ningún trabajo de Adam Smith (ni tampoco en los trabajos de otros economistas de la misma corriente, como David Ricardo o Thomas Malthus).

    En su , Smith aduce que, contrariamente a lo asegurado por Thomas Hobbes, el egoísmo psicológico no constituye las bases de todo comportamiento humano, sino que esas se encuentran en el proceso de simpatía (o empatía), a través del cual un sujeto es capaz de ponerse en el lugar de otro, aun cuando no obtenga beneficio de ello. Lo anterior, junto a un egoísmo racional, llevaría indirectamente al bienestar general de las sociedades a través del proceso de una . Posteriormente, en , Smith profundiza o modifica esta lógica, indicando que dicho proceso se ve expresado a través de la competencia y de otros mecanismos que serían capaces por sí mismos de asignar con eficiencia y equidad tanto los recursos como el producto de la actividad económica. (ver eficiencia económica). Esta aparente modificación o contradicción en la propuesta ha dado origen al llamado problema de Smith: «El “problema de Smith” es fruto de lecturas positivistas que no consideran el contexto general ni las interrelaciones existentes entre las distintas partes del programa de investigación smithiano. En realidad, se puede comprobar que existen muy importantes analogías entre la configuración social propuesta en y la armonía del mercado de , hasta el punto de que forman parte de un mismo paradigma».1​

    La sugerencia de la , como generalmente se la entiende, supone la acumulación de la problemática de la justicia social —independientemente de la acción al respecto por el Estado— solo en la política económica o, más específicamente, en la actividad económica por sí sola. Según esta visión, la mano invisible compensa las acciones y regula las conformaciones sociales.

    Posteriormente, ya en pleno siglo xx el economista de la escuela austriaca Friedrich Hayek buscó reemplazar o complementar la sugerencia con la de un «orden espontáneo», que conduciría a «una asignación más eficiente de los recursos de la sociedad que cualquier diseño puede lograr».2​

    Sin embargo, algunos críticos han expresado que tal «orden espontáneo» carece de cualquier fundamento moral o ético,3​4​5​ aspecto que es central a la posición de Smith y posiblemente a cualquier tentativa de justificar sus propuestas económicas en términos de «dar a cada cual lo que corresponde».6​

    Para Smith ese elemento de justicia tiene una función fundamental como «el pilar principal que mantiene todo el edificio» (de la vida social) (véase ), es decir, es el fundamento que hace posible mantener una cohesión social; cohesión que sustenta el orden público necesario —en la opinión de Smith— para asegurar el buen funcionamiento económico.7​

    fuente : es.wikipedia.org

    Mano invisible

    ✅ Mano invisible | Qué es, significado, concepto y definición. Un resumen completo. La teoría de la mano invisible es una metáfora que señala a la economía de mercado...

    Mano invisible

    Javier Sánchez Galán 3 min Referenciar

    La teoría de la mano invisible es una metáfora que señala a la economía de mercado como herramienta con capacidad para alcanzar el bienestar social máximo mientras se busque el propio interés. Esta teoría fue elaborada por el economista Adam Smith.

    Sostiene que la libre competencia es la mejor manera de funcionar de la economía, ya que las posibles contradicciones y problemas sistemáticos que las leyes del mercado crean pueden tener solución por “la mano invisible” del sistema.

    La mano invisible es la manera metafórica con la que el histórico economista Adam Smith se refirió a la capacidad de autorregulación que el libre mercado tiene intrínseco según sus teorías y estudios. En su obra “Teoría de los Sentimientos Morales”, publicada en el año 1759, fue el primer lugar donde este término vio la luz, aunque alcanzó mayor notoriedad en su otro libro de 1776 “La Riqueza de las Naciones”.

    De esta manera, Smith indicaba que el papel del mercado es básico y fundamental y que cuanto menos control político o gubernamental exista en las economías, más fácilmente estas encontrarán sus caminos y el máximo bienestar. Según su ideario, el juego natural ejercido por la demanda y la oferta es suficiente para el alcance del equilibrio de la economía y la fijación natural de los precios.

    La gente que sabe está en el Campus

    Para que aprendas mucho más sobre finanzas, inversión y bolsa, tienes el Campus de Economipedia. Una plataforma de cursos en vídeo, pensada para que aprendas y adquieras nuevas habilidades con contenidos prácticos y entretenidos.

    La suscripción cuesta 7$, y te das de baja cuando quieras.

    Detalles aquí

    Liberalismo económico

    La mano invisible como autoregulación del mercado

    La ausencia del gobierno en labores legislativas referentes al mercado es, por tanto, una de las principales bases de la teoría económica elaborada por Adam Smith a lo largo de su obra bibliográfica. Para Smith, los mandatarios deben ocuparse de otros ámbitos de control más enfocados a la defensa o la justicia, dejando al mercado a su libre funcionamiento.

    La mano invisible presupone que existe una inercia por la cual el mercado y su autorregulación lleva a los individuos a tomar las mejores decisiones para que la mayoría de la población alcance el bienestar. En otras palabras, se trata de una especie de mecanismo de control automático que compensa las acciones tomadas en su conjunto regulando conformaciones sociales.

    Por lo tanto, se asume que la propia autorregulación facilitada a los mercados ayuda a la consecución de un mercado óptimo. Para ello, los individuos deben comportarse de manera que puedan actuar sin intermediaciones del estado y en la búsqueda de su propio interés.

    La metáfora de la mano invisible supone también que se estimula o se frena a los individuos a producir o no siguiendo el nivel de precios que existen en el mercado. Los precios y ganancias son suficiente indicativo para saber en qué momento participar en el mercado o no. Básicamente, si en un nicho de mercado hay ganancias esto supone un estímulo para la producción, mientras que las pérdidas llevan a los individuos a dejarlo.

    Diccionario económico Economía

    Interacciones con los lectores

    Regístrate gratis en Economipedia

    Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

    Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

    Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.

    Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.

    Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

    ¿Quieres referenciar este artículo?

    Javier Sánchez Galán, 31 de mayo, 2015

    Mano invisible. Economipedia.com

    Artículos recomendados

    Efecto arrastre

    Asesor de inversiones

    Comisión por descubierto

    Proceso empresarial Valor añadido

    Última milla (logística)

    ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Comentarios

    Iñigo

    5 de junio de 2015 a las 20:33

    No hay duda de que si Smith viese el mundo de hoy no diría lo mismo que dijo en 1750.

    Quizás la mano invisible era suficiente para alcanzar el bienestar social máximo en aquella época, pero tal y como hemos visto en varias ocasiones, la última vez en 2008, la economía de mercado a estas escalas ya no se autorregula.

    Accede para responder

    Luis Edson Quispe Canaviri

    7 de abril de 2017 a las 16:17

    A mi parecer, Adam Smith continua teniendo toda la razón debido a que las potencias mundiales que surgieron en las últimas décadas como China, India y Brasil dejaron que sus economías se controlen por si mismas sin ningún tipo de intervención del gobierno. El gobierno hace daño a la economía acostumbrandolo a los subsidios o exceso de protección ante los productos extranjeros.

    Accede para responder

    pedro larrea gayarre

    21 de noviembre de 2018 a las 21:38

    La situación social, política y económica de 1759 o 1776 no es comparable a la de nuestros días. Adam Smith hoy matizaría, cuando menos, sus teorías.

    Accede para responder

    Jairo Cesar Fuquene Ramos

    30 de enero de 2019 a las 14:03

    fuente : economipedia.com

    ¿Qué es la mano invisible de la economía?

    Hoy te explicamos en qué consiste esta teoría desarrollada por el economista Adam Smith, uno de los padres de la economía clásica.

    ¿Qué es la mano invisible de la economía?

    Publicado por José Ruiz | Ene 15, 2021 | Curiosidades financieras | 0 |

    Si entendemos el mercado, podremos invertir mejor

    La teoría es el primer paso antes de entrar en la práctica

    P

    uede parecer una barrera, pero antes de entrar en la inversión siempre es importante adquirir una base teórica para entender el mercado. O más que para entenderlo, para averiguar por qué funciona (o no). Al final, si sabemos cómo funcionan los mercados será más fácil comprender por qué bajan o suben los valores o por qué las megatendencias se han convertido en una apuesta de futuro.

    Sin embargo, hoy vamos a hablar de una de las teorías más conocidas en el ámbito económico: la teoría de la mano invisible de Adam Smith

    La mano invisible de la economía: en busca del equilibrio

    Para hablar de la mano invisible de la economía, tenemos que viajar hasta el siglo XVIII, cuando Adam Smith hizo referencia a este término en su libro ‘Teoría de los sentimientos morales’, de corte más filosófico, y que desarrollaría más ampliamente en su siguiente trabajo ‘La riqueza de las naciones’.  Según esta idea desarrollada por el economista inglés, hace referencia a la capacidad de autorregulación que tiene el mercado, existirían unas fuerzas a las que se refiere como una “mano invisible” que equilibra el mercado y los precios a través de la propia decisión de los individuos.

    Según Smith, la mano invisible se encarga de arreglar las posibles contradicciones y problemas que tiene el propio funcionamiento de los sistemas económicos. Esta afirmación la hace en base a dos principios básicos:

    N

    La búsqueda del beneficio propio beneficia a la sociedad

    El primer de ellos es que los individuos en la búsqueda de su propio interés estarán tomando decisiones que tendrán como consecuencia un mayor bienestar de la sociedad.

    N

    Sin regulación por parte de agentes externos

    El segundo de estos principios es que para que la “mano invisible” de la economía pueda autorregular el mercado, la intervención de agentes externos como un gobierno tiene que ser inexistente. Es decir, tiene que haber libre mercado.

    Pero la mejor forma de entender la mano invisible es con un ejemplo. Y qué mejor que utilizar lo que hemos vivido para mostrarlo. Con la llegada del coronavirus, la demanda de servicios de streaming o nuevas formas de teletrabajo. Compañías, que buscaban nuevos modelos de negocio con los que beneficiarse, han conseguido que cuando parecía que todo iba a colapsar, mucha gente mantuviese su trabajo y pudieran prosperar o entretenerse durante muchas horas metidos en casa.

    Adam Smith

    Uno de los padres de la economía clásica

    Adam Smith nació en 1723 en Kirkcaldy, Escocia, y fue un filósofo y economista de los más relevantes ya que se le considera uno de los padres de la economía clásica. Gracias a sus obras Teoría de los sentimientos morales y La riqueza de las naciones y al trabajo que desarrolló en esta última, se sentarían las bases de la economía política.

    Parte de su importancia en la historia de la economía es que en sus trabajos fue capaz de aunar materias como desarrollo económico, historia y ética. De entre sus mayores aportaciones a la teoría económica destaca, además del concepto de la mano invisible, el enfoque de que la riqueza proviene del trabajo y no de los recursos.

    Algunas críticas a la mano invisible de Adam Smith

    Sin embargo, como toda teoría hay voces discordantes que no están del todo de acuerdo con ella. Es más, incluso el propio Adam Smith ponía algunas excepciones en las que la teoría de la mano invisible del mercado no podía contemplarse. Un ejemplo de esto sería el dilema de la tragedia de los bienes comunales, que presenta un supuesto en el que unos individuos motivados por su interés personal explotan un recurso limitado y acaban con él, perjudicando al conjunto de la sociedad.

    Por otro lado, el premio Nobel Joseph Stiglittz se opone completamente a la teoría de Adam Smith y los economistas clásicos, que presentan a los mercados como sistemas eficientes salvo en casos determinados. Para Stiglitz ocurre al contrario, los mercados son solo eficientes cuando hay situaciones extraordinarias. Es más, para Stiglitz el intervencionismo por parte del Estado puede dar resultados más óptimos que el libre mercado.

    Para apoyar su tesis, se basa en que la teoría de la mano invisible no puede garantizar una distribución equitativa, ya que la recompensa del mercado no viene dada del esfuerzo o la capacidad individual, sino de lo que el mercado está dispuesto a pagar por ello.

    La mano invisible: ¿una teoría individualista y egoísta?

    Aunque para muchos podría parecer que las ideas de Adam Smith sobre el desarrollo del libre mercado y la no intervención parte de agentes externos podrían ser tachadas de egoístas e irracionales, no hay nada más lejos de la realidad. Smith planteaba el funcionamiento de la mano invisible de la economía partiendo de la base el egoísmo no es una base del comportamiento humano, mientras que la empatía sí que lo es. Partiendo de esa base, habla de un egoísmo racional que sería el responsable de desarrollar un bienestar social global a través del funcionamiento de la mano invisible de la economía.

    fuente : blog.r4.com

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 6 month ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder