¿qué acontecimientos de la historia de sinaloa del siglo xx recuerdas?
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga ¿qué acontecimientos de la historia de sinaloa del siglo xx recuerdas? de este sitio.
Sinaloa en el siglo XX
Compartir en redes sociales
Sinaloa en el siglo XX
Aportes para su historia económica y social
Editorial Universidad Autónoma de SinaloaCoordinación editorial de: Eduardo Frías Sarmiento
Coordinación editorial de: Rigoberto Arturo Román Alarcón
Coordinación editorial de: Jesús Rafael Chávez Rodríguez
FormatosHISTORIA DE LA SOCIABILIDAD EN SINALOA, SIGLOS XIX Y XX. UNA APROXIMACIÓN
Reseña
HISTORIA DE LA SOCIABILIDAD EN SINALOA, SIGLOS XIX Y XX. UNA APROXIMACIÓN
Hiram Félix Rosa 1
Universidad de Sonora., México
Heidy Anhely Zúñiga Amaya 2
Universidad Autónoma de Baja California., México
HISTORIA DE LA SOCIABILIDAD EN SINALOA, SIGLOS XIX Y XX. UNA APROXIMACIÓN
Ra Ximhai, vol. 14, núm. 1, pp. 185-197, 2018
Universidad Autónoma Indígena de México
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Sánchez Parra Sergio Arturo, Brito Rodríguez Félix. 2015. 160pp.
Recepción: 20 Mayo 2018
Aprobación: 25 Junio 2018
La publicación de una obra siempre es motivo de celebración y reflexión. En muchos sentidos, es un corte de caja, un ejercicio con punto final en donde los autores exponen, desatan sus resultados y los someten a la crítica, misma que generará reafirmaciones, ajustes y ampliaciones. Historia de la sociabilidad en Sinaloa, siglos XIX y XX. Una aproximación, obra coordinada Sergio Arturo Sánchez Parra y Félix Brito Rodríguez, expone el producto del trabajo de investigadores sinaloenses con un interés temático derivado de una mesa desarrollada en el Congreso Internacional de Historia Regional, organizado por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Esta coincidencia los llevó a crear un seminario permanente de estudios sobre espacios públicos y sociabilidades locales, con el “auxilio y orientaciones” teórico-metodológicas de Jordi Canal y Sonia Pérez Toledo.
El historiador español Jordi Canal, profesor de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París y uno de los invitados frecuentes al congreso sinaloense, prologó el libro y escribió un atinado encuadre teórico de la socialibilidad como categoría historiográfica. Canal documenta la evolución de su significado, recuperando propuestas como la de Maurice Agulhon, autor del libro La sociabilidad meridional, editado en 1966. Las sociabilidades han generado obras en diferentes latitudes y temporalidades, con temáticas acerca del estudio de los cafés y las tabernas, pasando por la vida familiar, las plazas, las asociaciones, los salones, las organizaciones políticas, el deporte y un variopinto etcétera.
Por la amplitud y el alcance espacial, el prólogo de Jordi Canal recupera a Francois Xavier Guerra, para asegurar que la sociabilidad es una categoría historiográfica euroamericana. El análisis de las socialibilidades, desde el punto de vista de Canal, ha contribuido a la renovación de las historias política, social y cultural, especialmente a partir del último cuarto del siglo XX. La obra colectiva que hoy reseñamos forma parte de estas aportaciones y de manera concreta, estudia campañas electorales, redes familiares, conflictos religiosos, espacios de sociabilidad, sociabilidades femeninas y estudiantiles, todas ambientadas en el espacio sinaloense, durante los siglos XIX y XX.
Por cuestiones de espacio y en una suerte de radiografía fragmentada, comentaremos los aspectos centrales de cuatro de los seis capítulos, para identificar los hallazgos e invitar a la lectura completa de este provocador libro de 160 páginas, editado por la Universidad Autónoma de Sinaloa en 2015.
La obra inicia con un estudio acerca de la socialibilidad y política en Mazatlán durante la campaña electoral del ferrelismo en 1909, de la autoría de Juan Luis Ríos Treviño. Sin demeritar al resto de los artículos, se trata de un producto bien logrado, con una importante dosis de intriga. Nos sumerge en un escenario caracterizado por reuniones exclusivas y secretas, protagonizadas por empresarios, profesionistas (médicos, licenciados y profesores), periodistas, sacerdotes y líderes obreros.
La investigación de Ríos Treviño revela las estrategias y mecanismos que ayudaron a José Ferrel a encabezar la candidatura impulsada por la Sociedad Aurora, espacio de sociabilidad moderna formado en 1890, para discutir temáticas literarias, filosóficas y políticas. Las acciones ferrelistas destacaron por una fuerte presencia en la prensa y en espacios físicos, como las paredes de las casas y comercios. Gracias a este relativo éxito, en agosto de 1909, Francisco I. Madero buscó acercamientos con sus integrantes, para que hicieran eco de sus exigencias. Las huellas de este coqueteo político están en el archivo particular del llamado “apóstol de la democracia”, pero se exponen tímidamente, para evitar desbordar los intereses del capítulo.
El texto recupera algunos discursos, en donde se evidencia -entre otras cosas- la percepción de la relevancia de la campaña de José Ferrel. Mencionaban que estaban “ante un momento histórico para Sinaloa al ser los ferrelistas los primeros en haberse puesto frente a frente con las clases adineradas con un candidato completamente popular” (p. 35). El uso del término “momento histórico” es una estrategia todavía vigente en la política mexicana; recientemente un aspirante a la presidencia de la república, mencionó que México ha experimentado tres momentos históricos: Independencia, Reforma y Revolución. Ahora, el 2018, se acercaba el cuarto, el movimiento de regeneración que él encabeza. Algo similar, pero en su versión sinaloense (modelo 1909) plantearon los ferrelistas.
La campaña, advierte Ríos Treviño, no sólo eran discursos y artículos en la prensa, también se recurría a “elementos simbólicos”, como los 100 mil puros y 10 mil sombreros que se repartieron durante las reuniones, marchas y mítines a favor de Ferrel. Pero el poder se impuso y todas las acciones fueron insuficientes para derrotar al porfirista Diego Redo. Sin embargo, el autor asegura que la lucha ferrelista representó el fortalecimiento de nuevos grupos sociales y la aparición de nuevas formas de socialibilidad política en Sinaloa, materializadas en clubes organizados formalmente y en la apertura de espacios públicos, más allá de la prensa local; esto significó la presencia de las ideas políticas en las calles, plazuelas, teatros y demás espacios, que se convirtieron en el conjunto de nuevos elementos simbólicos de la lucha electoral.
4
4.1-Conflictos sociales: movimientos campesinos, lucha magisterial 1950-1970 y movimiento universitario. Movimientos campesinos durante el periodo Desde los años cuarenta en Sinaloa se comenzó a gestar una agricultura moderna. En 1938 en pleno gobierno cardenista surgió la Sociedad de Interés Colectivo Agrícola. En la geografía sinaloense comenzaron a presentarse invasiones de tierras, resultado de la organización…
4-SINALOA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.
magdalenagerardo Historia December 15, 2017 2 Minutes
4.1-Conflictos sociales: movimientos campesinos, lucha magisterial 1950-1970 y movimiento universitario.
Movimientos campesinos durante el periodo
Desde los años cuarenta en Sinaloa se comenzó a gestar una agricultura moderna. En 1938 en pleno gobierno cardenista surgió la Sociedad de Interés Colectivo Agrícola.
En la geografía sinaloense comenzaron a presentarse invasiones de tierras, resultado de la organización de los campesinos sinaloenses. A lo largo de los años setenta, las movilizaciones campesinas de sinaloa se incrementaron en forma alarmante, al grado de que el estado tuvo que intervenir con mayor fuera para proteger a la burguesía.
Lucha magisterial
Las luchas magisteriales de los años setenta tuvieron como antecedentes los movimientos desarrollados desde los años del cardenismo, con la constitución de la Federación de Maestros Socialistas de Sinaloa en 1935 encabezado por Miguel Cristo Ontiveros, dirigente comunista.
Para el 15 de marzo de 1938, se desato una segunda huelga magisterial de escasos apoyos de las bases , debido a que la decisión emano de la cúpula del magisterio. El movimiento concluyo con le cese de 16 maestros, a fin de eliminar la dirigencia comunista de la sección 25 del STERM y de las misma universidad.
En términos generales, a inicio de la década de los sesenta se presentaron movilizaciones sociales que impactaron la entidad.
El movimiento universitario
En el seno de la universidad, se levantaron demandas estudiantiles para el mejoramiento académico y los estudiantes se agruparon en la Federación de Estudiantes Rosalinos Socialistas. El estudiantado se manifestaba adherente al presidente Cardenas.
En respuesta el poder legislativo resolvió la clausura de la universidad. El movimiento estudiantil sinaloense se movilizo, apoyando el movimiento de 1968 pero con características propias de la localidad.
Los estudiantes mostraron su solidaridad con las luchas campesinas en los amños de 1971 y 1972, participando en invasiones de tierra.
La participación emergente de estudiantes se expreso frente a diversas causas tanto de tipo ideológico, político y económico que trascendían las problemáticas universitarias.
4.2-Los últimos tiempos 1970-2000, un panorama general.
La política y la sociedad de la segunda mitad del siglo XX en Sinaloa
En Sinaloa el proceso político por el poder estatal fue accidentado, durante las décadas posteriores a la revolución fueron los militares se mantuvieron como factor indispensable en el poder.
La década de los cuarenta arrastraba la herencia de los conflictos de los treinta. El 21 de febrero de 1944 fue asesinado el gobernador Rodolfo T. Loaiza, en el carnaval de Mazatlan, y en 1953 fue destituido del poder estatal el gobernador Enrique Perez Arce.
Actualmente se mantiene en lucha la demanda pro-municipalizacion del municipio 19, Eldorado, actual sindicatura de Culiacan.
Para 1955 en México mas de la mitad de la población estaba concentrada en las siete áreas metropolitanas mas grandes del país.
El balance de la vida económica, política y social de Sinaloa de 1970 al 2000, nos habla de la existencia de una modernización lenta que no ha garantizado mayores alternativas a las clases populares.
Share this:
TwitterFacebook Loading... Tagged Economia de Sinaloa Lucha magisterial.
Matanza de Tlatelolco
Movimiento universitario
Politica Sinaloense
Published by magdalenagerardo
Estudiante de preparatoria. View all posts by magdalenagerardo
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?