if you want to remove an article from website contact us from top.

    ¿hasta qué punto puede la sociedad influir en las estrategias de responsabilidad social empresarial?

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga ¿hasta qué punto puede la sociedad influir en las estrategias de responsabilidad social empresarial? de este sitio.

    fuente : www.scielo.org.bo

    La Responsabilidad Social Empresarial: Teorías que Fundamentan su Aplicabilidad en Venezuela

    Toda creación del hombre lleva implícitamente un riesgo, sin embargo es tarea de él mismo contribuir a la disminución de éste y a la maximización del bien...

    Artículos de Investigación, Reflexión y Artículo de Revisión

    La Responsabilidad Social Empresarial: Teorías que Fundamentan su Aplicabilidad en Venezuela

    Corporate Social Responsibility: theories underlying their applicability in Venezuela

    Lorena Carolina Navarro Sánchez [email protected]

    Universidad de Los Andes, Venezuela

    La Responsabilidad Social Empresarial: Teorías que Fundamentan su Aplicabilidad en Venezuela

    Sapienza Organizacional, vol. 3, núm. 6, pp. 167-186, 2016

    Universidad de los Andes

    Recepción: 12 Enero 2018

    Aprobación: 17 Marzo 2016

    Resumen:

    Toda creación del hombre lleva implícitamente un riesgo, sin embargo es tarea de él mismo contribuir a la disminución de éste y a la maximización del bienestar social. Como parte de su compromiso ha incluido la responsabilidad Social Empresarial tema de interés paraacadémicos y empresarios por la transformación que le ha dado al significado de Empresa. La RSE se ha caracterizado por su voluntariedad de aplicabilidad, sin embargo, en la actualidad ese paradigma ha cambiado al ser incorporado dentro de las distintas legislaciones. El presente artículo tiene como objetivo analizar las teorías que fundamentan la RSE dentro de la normativa vigente, concatenada con la visión actual y su aplicabilidad dentro de la sociedad venezolana. La investigación es de corte documental, a nivel descriptivo con datos extraídos de textos, leyes y documentos vía web especializados en la materia. A través del estudio realizado se puede concluir que la responsabilidad social empresarial en Venezuelano reposa sobre los fundamentos únicos de una de las teorías expuestas, sino que surge de una combinación de estas, prevaleciendo la teoría de la ética y moral, y no existiendo además una legislación especializada sino un conjunto disperso de normas tendentes de forma a priori para que se cumpla con responsabilidad social por parte de las sociedades mercantiles.

    Palabras clave:

    responsabilidad, Social, Empresa, legislaciones, bienestar social.

    Abstract:

    All creation of man implicitly carries a risk, though it is his task to contribute to the reducethis risk and to maximize the social welfare. As part of commitment it has been includedCSR, topic of interest to academics and businessmen due to the transformation that it hasgiven to the signifi cance of the company. CSR has been characterized by its voluntarinessof applicability, however, now the paradigm has changed to be incorporated into the variouslegislations. This article aims to analyze the theories underpinning CSR within the currentlegislation, concatenated with the current vision and their applicability within Venezuelan society.The research is documentary, descriptive level with data from texts, laws and documents viaspecialized web in the matter. Through the study conducted it can be concluded that corporatesocial responsibility in Venezuela does not rest on the sole basis of one of the theories putforward, but arises from a combination of these, prevailing the theory of ethics and morality,and not just existing a specifi c legislation but a loose collection of rules of form a priori in orderfor corporations to meet with social responsibility.

    Keywords:

    Responsibility, Social Enterprise, legislation, social welfare.

    1. Introducción

    Las Sociedades Mercantiles tienen participación activa en la economía del país, han sido las responsables de la creación de los grandes proyectos en el mundo, mediante el uso del saber, de la tecnología, del trabajo y han dado mejoras a la vida con la fabricación de productos, sin embargo, debe señalarse que en su aspecto negativo, pueden llegar a convertirse en armas de destrucción del ambiente, llegando a afectar con ello a la humanidad.

    Por tanto, la creación de empresas en diversos sectores, ha conllevado al surgimiento de nuevos intereses por parte de quienes la conforman, que transcienden del ámbito del mercado, de la rentabilidad, del reconocimiento y competitividad para adentrarse a la ética empresarial, considerando el entorno en el que se encuentran y así brindar ayuda que beneficie a los sectores que de alguna manera contribuyen a su crecimiento. La ética empresarial, por su parte, es el fundamento de la responsabilidad Social Empresarial y esta se encuentra cada vez más en uso por parte de organizaciones bien sea como estrategia de marketing o como filosofía.

    En las últimas décadas, debido a los daños indiscriminados causados por el actuar negligente de las Organizaciones, como se ha señalado, la difusión de responsabilidad Social Empresarial ha tenido mayor significación y son cada vez más las instituciones y organismos que tienden al mejoramiento social, ambiental y económico. El Pacto Mundial de 19992 - cuyo impulsor es kofi Annan - propone utilizar el poder de la persona colectiva a fin de lograr una economía sostenible3 e inclusiva. Establece en su escrito diez principios que deben seguir las Empresas en su actividad. Los mismos no son de carácter obligatorio más constituyen lineamientos a nivel mundial aplicables a la gestión Empresarial que inspiran el cumplimiento de la responsabilidad Social Corporativa.

    La RSE no surgió con esta denominación, ni era entendida con el significado que hoy día ha adquirido, pero debe destacarse que en la antigua Grecia y Roma existían indicios que resultaban análogos, como la filantropía en consonancia con la caridad, este último término utilizado por la religión católica. La revolución industrial, también ha sido considerada como la inflexión que dio nacimiento a la RSE. Otros hacen referencia a la declaración de los derechos humanos (1789)4 y posteriormente a la incorporación de las Ongs5 como hechos que contribuyeron a la implementación de conducta ética por parte de empresas para finalmente obtener permanencia en la sociedad. de acuerdo a Cansino, J. y Morales, M. (2008): “los antecedentes de la responsabilidad Social Empresarial se remontan al siglo xix, precisamente en el marco del Cooperativismo y el Asociacionismo, que buscaban conciliar eficiencia empresarial con principios sociales de democracia, autoayuda, apoyo a la comunidad y justicia distributiva” (p.47).

    fuente : www.redalyc.org

    Importancia de la responsabilidad social para las empresas

    Las estrategias de responsabilidad social empresarial buscan que las organizaciones sean reconocidas por sus prácticas en desarrollo sostenible.

    Importancia de la responsabilidad social para las empresas

    Toda estrategia de responsabilidad social empresarial (RSE) tiene como propósito que las organizaciones sean reconocidas por sus prácticas en materia de desarrollo sostenible en beneficio de la sociedad y el cuidado del medio ambiente.

    Toda estrategia de responsabilidad social empresarial (RSE) tiene como propósito que las organizaciones sean reconocidas por sus prácticas en materia de desarrollo sostenible, en beneficio tanto de la sociedad como del medio ambiente, lo que tiene un impacto positivo al interior y exterior de la empresa.

    Su importancia radica en que es un modo de generar negocios sustentables, con medidas, cultura y valores que les permitan perdurar a largo plazo, ya que la RSE contribuye a mejorar las condiciones del mercado laboral, y en el caso de la producción de bienes, cuidar y mejorar el medo ambiente.

    En la actualidad, ser socialmente responsable tiene un impacto significativo en la reputación e imagen de la empresa, especialmente como marca empleadora.

    Las nuevas generaciones de trabajadores son cada vez más conscientes de la necesidad que existe en que organizaciones e individuos se sumen a los esfuerzos por cuidar el medio ambiente y crear sociedades más tolerantes e incluyentes.

    >> Características de las nuevas generaciones y qué valoran de una organización <<

    7 beneficios de la responsabilidad social empresarial

    De manera interna, ser una empresa socialmente responsable trae beneficios en las siguientes áreas:

    1. Reclutamiento y retención de personal

    Las personas admiran a las empresas que valoran a sus empleados, además de que en las nuevas generaciones hay una marcada preferencia por aquellas organizaciones con un compromiso social y ambiental, que promueven la multiculturalidad y la diversidad.

    >> Impulsar la diversidad mejora las empresas <<

    2. Mayor productividad

    Se da a través de mejores condiciones para el cliente interno, lo que conduce a mejor retención de talentos y por ende, índices de rotación bajos.

    3. Lealtad de clientes y proveedores

    Además de calidad y precio, los clientes o proveedores demandan información de las condiciones de producción y subcontratación, entre otras, por lo que una empresa socialmente responsable tendrá una ventaja importante en este aspecto.

    4. Credibilidad

    La empresa que es respetuosa de las personas, comunidades, medio ambiente y la sociedad en su conjunto, proyecta una reputación que genera confianza en los socios comerciales y clientes.

    5. Mayor lealtad del consumidor

    La gente admira aquellas empresas que desarrollan proyectos sociales, se preocupan por el medio ambiente e invierten esfuerzos contra la corrupción. Por ello, la responsabilidad social es un factor que garantiza la fidelidad del consumidor final.

    6. Valoración de la imagen y de la marca

    Las prácticas de responsabilidad social agregan valor a losnegocios y pueden convertirse en un diferenciador para estrategias de negocios.

    7. Mejora la eficiencia energética

    Sumarse a iniciativas en favor del medio ambiente trae consigo medidas de eficiencia energética, entre otras iniciativas de disminución de consumo de recursos naturales. Con ello, además de minimizar los impactos negativos en el medio ambiente, generan un ahorro en consumo energético.

    ¿Cómo sumarse a iniciativas de responsabilidad social?

    Por ejemplo, en el caso de Adecco México, desde el año 2009, contamos con el distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR), un reconocimiento que otorga anualmente el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) y la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial por México (AliaRSE).

    Para obtenerlo, las compañías son evaluadas respecto a su gestión de la RSE, ética empresarial, calidad de vida organizacional, así como el tipo de vinculaciones sociales con su comunidad y entorno.

    Entre las acciones que en Adecco México llevamos a cabo como parte de los compromisos asumidos destacan las siguientes:

    Campañas internas que persiguen una concientización, entre clientes, asociados y colaboradores, sobre la tolerancia, la no discriminación y el cuidado medio ambiental.Campañas externas con socios de negocio sobre las consecuencias de la discriminación laboral por edad.Mediciones anuales de ahorro de CO2 por parte del personal con automóvil.La expedición de la Certificación en la Norma de Igualdad Laboral y No Discriminación generada por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y la secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS).El sello de calidad AMECH que certifica a Adecco México como empresa que cumple con todas las leyes y normas aplicables a la industria de los recursos humanos en el país.

    Por experiencia propia y cómo lo podemos ver en nuestros socios comerciales, la responsabilidad social empresarial trae una serie de beneficios a las organizaciones, particularmente en la retención y reclutamiento y selección de personal, una tendencia en la nueva generación de trabajadores que continúa al alza.

    fuente : blog.adecco.com.mx

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 6 month ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder