if you want to remove an article from website contact us from top.

    ¿cuál fue la fecha en la que apareció por primera vez el movimiento del ejercito zapatista de liberación nacional con un levantamiento armado en chiapas durante el gobierno de carlos salinas de gortari?

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga ¿cuál fue la fecha en la que apareció por primera vez el movimiento del ejercito zapatista de liberación nacional con un levantamiento armado en chiapas durante el gobierno de carlos salinas de gortari? de este sitio.

    Levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)

    “Es tiempo para agradecer y para celebrar a todas las observadoras y observadores, las y los responsables en las comunidades de los campamentos, las mujeres preparando tortillas cada día, colectivos en todo el mundo ofreciendo talleres de preparación, individuos difundiendo el proyecto y muchas personas más que han participado.” Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas

    Çeviri tarafından desteklenmektedir

    Spanish

    SpanishEnglishFrenchPortuguese

    Buscar

    Inicio Noticias Levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)

    Levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)

    “Es tiempo para agradecer y para celebrar a todas las observadoras y observadores, las y los responsables en las comunidades de los campamentos, las mujeres preparando tortillas cada día, colectivos en todo el mundo ofreciendo talleres de preparación, individuos difundiendo el proyecto y muchas personas más que han participado.”

    Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas

    El levantamiento zapatista fue una rebelión de 12 días encabezada por el grupo armado Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el 1° de enero de 1994 en el estado de Chiapas. Este movimiento alcanzó difusión internacional debido a sus demandas de justicia y reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas de México.

    Los orígenes político-militares del EZNL se encuentran en las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN), una organización clandestina formada a finales de los años 60 en el norte de México, inspirada en la revolución cubana, que organizó una lucha guerrillera para lograr la construcción del socialismo en México. A principios de los setenta, las FLN dieron fin a sus actividades de manera abrupta cuando su estructura en la ciudad de México fue descubierta por las fuerzas de seguridad del Estado y muchos de sus militantes, tanto en Chiapas como en la Ciudad de México, fueron brutalmente asesinados. Sin embargo, sus sobrevivientes no se dieron por vencidos y lograron reorganizarse e instalarse en 1983 en Chiapas, persiguiendo los mismos objetivos, para finalmente formar el EZLN.[1] Su principal base social del EZLN fueron los pueblos indígenas de la región de las Cañadas, los Altos y la zona norte de Chiapas. Un gran número de personas al mando son indígenas y, al menos desde 1993, el aparato militar ha estado subordinado a un consejo de delegados de las comunidades zapatistas denominado Comité Clandestino Revolucionario Indígena (CCRI).[2] Las comunidades indígenas y el EZLN colaboraban para salvaguardar la clandestinidad de los insurgentes; reclutar nuevos combatientes; garantizar bastimentos para sostener a los guerrilleros; participar en movilizaciones de protesta; y realizar trabajos colectivos de infraestructura y servicios comunitarios. Estas funciones estrechaban los lazos de solidaridad comunitarios, incrementando la integración social y afianzando una “identidad zapatista”.[3]

    El EZLN se levantó en armas 1° de enero de 1994, el día que entró el vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), exigiendo la reivindicación de propiedad sobre las tierras arrebatadas a las comunidades indígenas, un mejor reparto de la riqueza y la participación de las diferentes etnias tanto en la organización del estado de Chiapas como en el resto del país. Sin embargo, la reacción del gobierno federal fue el envío de tropas a Chiapas para sofocar la rebelión, se llegó a manejar la cifra de 70 mil efectivos del Ejército Mexicano. La sociedad civil se movilizó para detener el enfrentamiento y a los 12 días de conflicto armado el gobierno federal declaró de manera unilateral alto al fuego.[4] Posteriormente, el 16 de febrero iniciaron las primeras conversaciones entre el EZLN y el gobierno federal, que terminaron con la firma en 1996 de los acuerdos de San Andrés sobre el “Derecho y Cultura Indígena”, mismos que comprometían al Estado a reconocer a los pueblos indígenas constitucionalmente y que éstos gozaran de autonomía. Asimismo, los diálogos dieron pie a la fundación del Congreso Nacional Indígena (CNI) en octubre de 1996.[5]

    Es importante mencionar que antes de la fundación del CNI, el Instituto Nacional Indigenista presentó al gobierno federal un proyecto en torno a los Pueblos Indígenas y la reforma del Estado, el Derecho a la Autonomía, Comunidad, Municipio y formas de representación política. Garantías de Acceso a la Justicia y Derechos Culturales. Este documento fue difundido en la prensa y señalaba: [6]

    Los Pueblos Indígenas ante la reforma del Estado

    Se sugiere la propuesta de incluir en la agenda del diálogo nacional promovido por los Partidos Políticos y la Secretaría de Gobernación- los derechos de los Pueblos Indígenas.

    Comunidad, municipio y formas de representación política

    Reformar el artículo 115 constitucional para incluir:

    El reconocimiento a la comunidad como la base de la organización política del municipio en un marco de autonomía,

    La integración del gobierno municipal o ayuntamiento a partir de la participación de las comunidades,

    Los municipios con 30% o más de población indígena y los que tengan comunidades con más del 70% de población indígena, recibirán una cuota compensatoria de recursos públicos para abatir el rezago y la marginación.

    La reforma constitucional en materia de cultura y derechos indígenas significó un cambio jurídico decisivo para el país y fue un asunto vital para la nación en la medida en que tenía el potencial de sentar de las bases para construir una sociedad verdaderamente incluyente. Lamentablemente tras la traición del gobierno al no cumplir los Acuerdos de San Andrés, el EZLN en el 2003 decidió ejercerla unilateralmente mediante la creación de Los Caracoles y las Juntas de Buen Gobierno, que reforzaron el principio del “mandar obedeciendo”. Desde su creación se formaron maestros y médicos zapatistas y se edificaron escuelas y clínicas. Además, se desarrolló un sistema de justicia al que acuden tanto zapatistas como otros miembros de la sociedad, por ser más eficaz que el institucional. [7]

    fuente : www.cndh.org.mx

    Levantamiento zapatista

    Levantamiento zapatista

    Ir a la navegación Ir a la búsqueda

    Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad.

    Este aviso fue puesto el 21 de junio de 2015.

    Levantamiento zapatista

    Parte de Conflicto de Chiapas

    Fecha 1-12 de enero de 1994

    Lugar Chiapas, México

    Resultado Victoria del Ejército Mexicano

    Beligerantes México

    Estados Unidos () EZLN

    Comandantes

    Carlos Salinas de Gortari

    Miguel Ángel Godínez Bravo

    Alberto Martínez Herrera

    Jorge de Jesús Wabi Rosel

    Luis Humberto López Portillo Leal

    Juan López Ortiz

    Manuel Camacho Solís

    Bill Clinton () Subcomandante Marcos

    Comandante Hugo†

    Subcomandante Pedro†

    Comandanta Ramona Fuerzas en combate

    30.000-40.000 militares

    (según gubernamentales)1​

    60.000-70.000 militares

    (según zapatistas)2​ 3.000 combatientes3​

    [editar datos en Wikidata]

    [ocultar]

    Levantamiento Zapatista

    2 de enero de 1994-13 de enero de 1994

    San Cristóbal de las Casas - Altamirano - Las Margaritas - Ocosingo - Oxchuc - Huixtán - Chanal - Rancho Nuevo - Ocosingo

    El término levantamiento zapatista es el nombre con que se conoce a una rebelión de 12 días encabezada por el grupo armado Ejército Zapatista de Liberación Nacional, el 1 de enero de 1994 en el estado mexicano de Chiapas, que alcanzó difusión internacional debido a sus demandas de justicia y reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas de México y de los pobres.

    Índice

    1 Precedentes 2 La rebelión

    3 Influencia de los medios de comunicación

    4 Diálogo

    5 Lista de los episodios de violencia e intimidación en la región Lacandona (1995-2008)

    6 Enlaces externos 7 Referencias

    Precedentes[editar]

    Desde la conquista, los pueblos indígenas han sido suprimidos, primero por los españoles, que colonizaron México en 1521, y después por los distintos gobiernos criollos. Sus tradiciones, tierras y formas de vida han sido revocadas por la estructura social, el gobierno, y los líderes políticos. Han tenido que luchar por sus derechos en toda la historia, lo que a veces resulta en guerras y conflictos. Antes de este levantamiento, se ignoraba la existencia de este grupo guerrillero revolucionario, el cual, según sus mismos dirigentes, se formó el 17 de noviembre de 1983 por antiguos miembros de distintos grupos, algunos de ellos en armas. En 1984 según palabras del propio Marcos eran 6 los integrantes del EZLN, pero para 1986 el grupo ya había crecido a 12, de los cuales el único mestizo era Marcos, aunque después se le unieron otros dos. Marcos igualmente habla de que para 1986, se contaba con gente muy experimentada en movimientos de masas y de mucho nivel político. Durante los años 1988 a 1989 el EZLN crece de 80 combatientes a 1300 en menos de un año. El EZLN organiza y estructura a las pequeñas comunidades en comunidades autónomas que cumplen el papel de gobiernos paralelos con un comité, y con el dinero que este mismo generaba se comenzaron a comprar las armas.

    Otros aspectos que influyeron al levantamiento fueron:

    1972: Creación de la comunidad lacandona.1974: Congreso indígena de San Cristóbal de las Casas.1982: México se encontraba en crisis financiera al final del gobierno de José López Portillo.1982- 1983: Aproximadamente 100 000 refugiados de Guatemala llegan a Chiapas, debido a las masacres por parte del ejército de su país.1988-1994: Presidencia de Carlos Salinas de Gortari el cual introduce la política neoliberal.1989: Caída del precio del café ya que no se renovó el acuerdo internacional con los países productores.1992: Reformas al artículo 27 constitucional.4​

    La rebelión[editar]

    La acción militar de enero de 1994 coincidió con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), firmado por México, Estados Unidos y Canadá. Más tarde declararon los integrantes del EZLN, que era su manera de decir en mitad de la globalización. Con la firma de este acuerdo comercial, los indígenas de Chiapas, México, en consecuencia, perderían los derechos sobre sus tierras. Esto provocaría en sus comunidades aún más pobreza de la que ya sufrieron, y la posibilidad de dejarlos sin ningún tipo de empleo. Así, ellos se unieron y se rebelaron. Los sublevados, tapados con pasamontañas, comenzaron un levantamiento e intentaron tomar 7 cabeceras municipales por pocas horas, otras como en el caso de Ocosingo por dos días, estas fueron: San Cristóbal de las Casas, Altamirano, Las Margaritas, Ocosingo, Chanal, es en este punto cuando hacen la llamada declaración de la Selva Lacandona.

    En San Cristóbal de las Casas, el 1 de enero de 1994, los rebeldes entraron a la cabecera municipal. Mientras, Ocosingo fue sitiada por neozapatistas desde las 6:00 a. m., siguiendo el mismo procedimiento que en San Cristóbal de las Casas. En San Cristóbal de las Casas los zapatistas lanzan un comunicado. Los Neozapatistas declaran oficialmente la guerra al Gobierno de México y anuncian sus planes de dirigirse hacia la capital. En los combates el "EZLN" toma como prisionero de guerra a un exgobernador de Chiapas, el general Absalón Castellanos Domínguez. Al dejar la ciudad y dirigirse al cuartel de Rancho Nuevo, comienza un enfrentamiento que termina con el repliegue de las fuerzas rebeldes.

    fuente : es.wikipedia.org

    25 años del levantamiento zapatista en México: el día que el subcomandante Marcos "se quitó la capucha" para BBC Mundo

    Este 1 de enero se cumplen 25 años del levantamiento zapatista que removió los cimientos institucionales en México. Su figura más reconocida fue el llamado subcomandante Marcos. De nuestro archivo, recuperamos esta entrevista que nos concedió en 2001.

    25 años del levantamiento zapatista en México: el día que el subcomandante Marcos "se quitó la capucha" para BBC Mundo

    Redacción BBC News Mundo 30 diciembre 2018

    FUENTE DE LA IMAGEN,

    GETTY IMAGES Pie de foto,

    El subcomandante Marcos ahora se hace llamar el subcomandante Galeano.

    En la madrugada del 1 de enero de 1994, militantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) -en ese momento, insurgente- se tomaron varias localidades del estado de Chiapas, en el sur de México.

    Fue lo que la historia denominaría después el "Levantamiento zapatista", que exigía "respeto y dignidad" para los pueblos indígenas mexicanos.

    Su rostro más visible fue el de un hombre encapuchado que se hizo llamar "El subcomandante Marcos". Nunca, en sus decenas de manifestaciones públicas, se le vio con el rostro descubierto.

    Las 3 vidas del subcomandante Marcos, el personaje más emblemático del EZLN en México

    El subcomandante Marcos ya no es un perseguido de la justicia en México

    En 2001, tras su histórica caravana hacia Ciudad de México, Marcos conversó con el periodista de la BBC Hernando Álvarez sobre la lucha zapatista, el gobierno mexicano, los movimientos de izquierda en América Latina, el surgimiento de Hugo Chávez y la reivindicación de los derechos indígenas. Y al final, también bromearon con su capucha.

    Aquí reproducimos el diálogo que sostuvimos aquel 16 de marzo, cuando el Congreso mexicano acababa de rechazar su propuesta tras la marcha realizada los meses anteriores y el gobierno del entonces presidente Vicente Fox no parecía estar encaminado en buscar un acuerdo de paz.

    Título del audio

    Escucha aquí la entrevista

    Los zapatistas rechazaron la propuesta del congreso mexicano, ¿qué va a pasar ahora?

    Que el congreso va a elaborar una contrapropuesta para tratar de resolver el problema. Estamos solicitando un diálogo con los legisladores para argumentar a favor de la ley de pacificación.

    Por qué los zapatistas no apoyan a López Obrador, elegido para ser el primer presidente de izquierda de México

    Lo que sabemos hasta ahora por la prensa local es que se está discutiendo cuál podría ser la nueva propuesta pero no hemos recibido una comunicación formal.

    El gobierno ya ha liberado a varios presos zapatistas y ha desmantelado varias bases militares, pero usted lo sigue acusando de mentiroso. ¿Qué tienen que hacer para que usted les crea?

    Pues hacer lo que tiene que hacer. No ha liberado a un solo preso. Los que han sido liberados lo han sido por el gobierno de Chiapas, no por el gobierno federal.

    Los zapatistas que siguen presos son todos del fuero federal y en ese sentido, (el presidente Vicente) Fox no ha liberado ni a uno solo.

    En cuanto a las posiciones militares, el señor Fox está usando como rehenes a más de 400 indígenas tojolabales, hombres, niños y mujeres, que están viviendo fuera de su comunidad porque está ocupada por el ejército.

    FUENTE DE LA IMAGEN,

    GETTY IMAGES Pie de foto,

    Esta es una de las primeras apariciones del Subcomandante Marcos tras el levantamiento zapatista del 1 de enero de 1994.

    Usted acusa a Fox de utilizar la mercadotecnia, los medios de comunicación para sus fines publicitarios.

    El problema es que nosotros tenemos que resolver un conflicto. La única forma de resolverlo es que el señor Fox se decida a responder una pregunta: ¿está o no dispuesto a asumir el diálogo hasta sus últimas consecuencias?

    México: qué fue del subcomandante Marcos

    Si él empieza regatear, como las señales iniciales parecen indicar, todos los puntos, el diálogo nunca va a llegar a buen puerto. Se va a empezar a alargar. Se va a alargar el conflicto y va a ser la repetición de los seis años anteriores. Las comunidades han dicho que no están dispuestas a volver a jugar a la simulación.

    Si el señor Fox no cumple, tiene seis años para reflexionar que tuvo en sus manos la posibilidad de resolver el conflicto y no lo hizo.

    Si después de seis años se va, nosotros aquí seguiremos.

    ¿No cree usted, subcomandante, que es muy duro al calificar la gestión del presidente Fox, que lleva tan sólo 100 días a frente del gobierno?

    Nosotros entendemos que algunas gestiones llevan tiempo pero hay otras, en concreto las de la retirada de las posiciones militares, que no requieren más que los famosos 15 minutos que el señor Fox mencionó en su campaña.

    Él dijo que no se necesitaban más que 15 minutos para ordenar el repliegue del ejército de Chiapas. Nosotros sólo pedimos que de las 259 posiciones que tiene el ejército se retire de siete.

    Nosotros no juzgamos al gobierno sino su actitud con respecto a nosotros. No ha cumplido cabalmente ninguna de las tres peticiones. Ha convertido en un evento de medios de comunicación cada acontecimiento.

    "Llegó la hora del contraataque": por qué, después de 23 años de insurgencia en México, los zapatistas le apuestan a la política

    Y, finalmente, ha convertido lo que es el antecedente de la negociación en un tira y afloja. Si llevamos cien días para decidir cómo nos vamos a sentar, qué podemos esperar cuando ya estemos sentados con él y empecemos a plantear demandas reales.

    fuente : www.bbc.com

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 4 month ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder