¿cuál es la actividad por medio de la cual se explican los hechos o fenómenos de nuestro entorno objetivamente y que permite obtener nuevos conocimientos a través de observación, el razonamiento y las pruebas realizadas de forma metodológica?
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga ¿cuál es la actividad por medio de la cual se explican los hechos o fenómenos de nuestro entorno objetivamente y que permite obtener nuevos conocimientos a través de observación, el razonamiento y las pruebas realizadas de forma metodológica? de este sitio.
Método científico
Método científico
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Este artículo trata sobre la definición conceptual del método científico y su historia. Para el uso de la palabra en entornos técnicos actuales, véase Investigación.
Modelo simplificado para el método científico.
El método científico es una metodología para obtener nuevos conocimientos, que ha caracterizado históricamente a la ciencia y que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación y la formulación, análisis y modificación de hipótesis.1 Las principales características de un método científico válido son la falsabilidad y la reproducibilidad y repetibilidad de los resultados, corroborada por revisión por pares. Algunos tipos de técnicas o metodologías utilizadas son la deducción,2 la inducción, la abducción, y la predicción, entre otras.
El método científico abarca las prácticas aceptadas por la comunidad científica como válidas a la hora de exponer y confirmar sus teorías. Las reglas y principios del método científico buscan minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo, reforzando así la validez de los resultados, y por ende, del conocimiento obtenido.
No todas las ciencias tienen los mismos requisitos. La experimentación, por ejemplo, no es posible en ciencias como la física teórica. El requisito de reproducibilidad y repetibilidad, fundamental en muchas ciencias, no se aplica a otras, como las ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos no solo no se pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, por ejemplo, la historia.
Así mismo, no existe un único modelo de método científico.3 El científico puede usar métodos definitorios, clasificatorios, estadísticos, empírico-analíticos, hipotético-deductivos, procedimientos de medición, entre otros. Por esto, referirse a método científico, es referirse a un conjunto de tácticas empleadas para . Estas tácticas pueden ser mejoradas, o reemplazadas por otras, en el futuro.4 Cada ciencia, y aun cada investigación concreta, puede requerir un modelo propio de método científico.
En las ciencias empíricas no es posible la verificación; es decir, no existe el «conocimiento perfecto» o «probado». Cada teoría científica permanece siempre abierta a ser refutada. En las ciencias formales las deducciones o demostraciones matemáticas generan pruebas únicamente dentro del marco del sistema definido por ciertos axiomas y ciertas reglas de inferencia.5
Índice
1 Historia
1.1 Hume y la observación de los hechos
1.2 Popper y la falsabilidad
1.3 Kuhn y las revoluciones científicas
1.4 Ejemplos de la evolución de la ciencia
2 Etapas 2.1 Observación 2.2 Hipótesis 2.3 Experimentación 2.4 Medición 2.5 Falsabilidad
2.6 Reproducibilidad y repetibilidad
2.7 Revisión por pares
2.8 Publicación
3 Comunicación y comunidad
3.1 Recorrido típico
3.2 Dimensiones de la práctica
4 El método científico como método para la eliminación de falacias y prejuicios
5 El rol del azar en el descubrimiento
6 Relación con las matemáticas
7 Filosofía y sociología de la ciencia
8 Criticismo 9 Véase también 10 Referencias 11 Enlaces externos
Historia[editar]
Esta sección es un extracto de Historia del método científico.[editar]
, obra de Galileo Galilei (1632)
La historia del método científico revela que el método científico ha sido objeto de intenso y recurrente debate a lo largo de la historia de la ciencia. Muchos eminentes filósofos y científicos han argumentado a favor de la primacía de uno u otro enfoque para alcanzar y establecer el conocimiento científico. A pesar de los muchos desacuerdos acerca de la primacía de un enfoque sobre otro, también ha habido muchas tendencias identificables e hitos históricos durante los varios milenios de desarrollo del método científico hasta llegar a las formas actuales de los cuales estos surgieron. Los cuales han sido importantes
Algunos de los debates más importantes en la historia del método científico fueron entre el racionalismo, el empirismo, el inductivismo, que empezó a tenerse en cuenta desde Isaac Newton y sus seguidores, y el método hipotético-deductivo que surgió a principios del siglo XIX. A finales del siglo XIX e inicios del XX, el debate se centró entre el realismo y el antirrealismo en las discusiones del método científico a medida que las teorías científicas se extendieron filósofos prominentes argumentaron sobre la existencia de reglas universales de la ciencia.6
La filosofía reconoce numerosos métodos, entre los que están el método por definición, demostración, dialéctico, trascendental, intuitivo, fenomenológico, semiótico, axiomático, inductivo.7 La filosofía de la ciencia es la que, en conjunto, mejor establece los supuestos ontológicos y metodológicos de las ciencias, señalando su evolución en la historia de la ciencia y los distintos paradigmas dentro de los que se desarrolla.
Metodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
La Editorial de Ciencias Médicas (ECIMED) acaba de lanzar el Libro de Autores Cubanos “Metodología de la Investigación. Para las ciencias de la Salud”, de los autores:
LETICIA ARTILES VISBAL (1947).Licenciada en Ciencias Biológicas, Especialista en Antropología Física. Master en Ciencias, en Antropología Social.Doctora en Ciencias de la Salud y profesora titulardel Instituto Superior de Ciencias Médicas de LaHabana. En la actualidad se desempeña como consultora de la Empresa de Gestión del Conocimiento y la Tecnología del Ministerio de Ciencia,Teconología y Medio Ambiente (CITMA).
JACINTA OTERO IGLESIAS (1950). Doctora en Medicina. Especialista de primer y segundo grados enBioestadística. Profesora auxiliar de la Escuela Nacional de Salud Pública. Asesora metodóloga de laVicerrectoría de Posgrado del Instituto Superior deCiencias Médicas de La Habana.
IRENE BARRIOS OSUNA (1955). Doctora en Ciencias Filosóficas. Profesora auxiliar. Metodóloga del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso.
Le recomendamos a nuestros lectores que acceda a esta valiosa fuente del conocimiento.
Y para familiarizarnos con el tema, también te proponemos el curso on-line disponible en Internet de Metodología de la Investigación, del cual hemos tomado algunos ejemplos que te pueden orientar:
Conceptos Fundamentales del Método Científico
Existen varios aspectos importantes de la metodología de la investigación. Aquí te mostramos un resumen de los conceptos fundamentales de la investigación científica e intentamos borrar algunas ideas equivocadas en la ciencia, que son comunes.
1Definición de un problema de investigación
2Hipótesis de investigación
3Elección del método
4Observación científica
5Hipótesis nula
Explora El Curso Completo
1Método Científico
2Formulación de una pregunta
2.1Definición de un problema de investigación
2.1.1Hipótesis nula
2.1.2Hipótesis de investigación
2.2Predicción
2.3Variable conceptual
3Recolección de datos
3.1Operacionalización
3.2Elección del método
3.3Medidas
3.4Observación científica
4Probar una hipótesis
4.1Evidencia empírica
5Conclusión 5.1Generalización
5.2Errores en la conclusión
6Resumen
Los pasos del método científico forman un reloj de arena: comienzan con preguntas generales hasta llegar a enfocarse en un solo aspecto específico y el diseño de la investigación donde podemos observar y analizar este aspecto. Por último, se realiza la conclusión y generalización al mundo real.
La Formulación de un Problema de InvestigaciónLos investigadores organizar su investigación mediante la formulación y definición de un problema de investigación. Esto los ayuda a enfocarse en el proceso de investigación para que puedan sacar conclusiones que reflejen el mundo real de la mejor manera posible.
En investigación, una hipótesis es una explicación sugerida de un fenómeno.
Una hipótesis nula es una hipótesis que el investigador trata de refutar. Normalmente, la hipótesis nula representa la visión actual o explicación de un aspecto del mundo que el investigador desea desafiar.
La metodología de la investigación consiste en que el investigador aporte una hipótesis alternativa, una hipótesis de investigación, como una manera alternativa de explicar el fenómeno.
El investigador pone a prueba la hipótesis para refutar la hipótesis nula, no porque le guste la hipótesis de investigación sino porque significaría estar más cerca de encontrar una respuesta a un problema específico. En general, la hipótesis de investigación se basa en observaciones que provocan la sospecha de que la hipótesis nula no siempre es correcta.
En el Experimento de Stanley Milgram, la hipótesis nula fue que la personalidad determina si una persona haría daño a otra persona, mientras que la hipótesis de investigación fue que el papel, las instrucciones y las órdenes eran mucho más importantes en la determinación de si la gente lastimaría a otros.
VariablesUna variable es algo que cambia. Cambia dependiendo de diferentes factores. Algunas variables cambian fácilmente, como el valor bursátil, mientras que otras son casi constantes, como el nombre de alguien. Los investigadores generalmente están buscando medir las variables.
La variable puede ser un número, un nombre o cualquier cosa en donde el valor pueda cambiar.
Un ejemplo de una variable es la temperatura. La temperatura varía de acuerdo con otra variable y factores. Se puede medir una temperatura diferente interior y exterior. Si es un día soleado, lo más probable es que la temperatura sea mayor que si estuviera nublado. Otra cosa que puede provocar un cambio de temperatura es si se ha hecho algo para manipular la temperatura, como encender un fuego en la chimenea.
En investigación se suelen definir variables de acuerdo con lo que se está midiendo. La variable independiente es la variable que el investigador desea medir (la causa), mientras que la variable dependiente es el efecto (o efecto asumido), que depende de la variable independiente. Estas variables son generalmente establecidas en la investigación experimental, en una hipótesis, por ejemplo, “¿cuál es el efecto de la personalidad en la conducta de ayuda?”.
Fundamentos Metodológicos de la Investigación: El Génesis del Nuevo Conocimiento
La especie humana conocida como Homo sapiens tiene una capacidad que lo diferencia de otras especies, referida al desarrollo de la razón a través de la intel...
Artículos
Fundamentos Metodológicos de la Investigación: El Génesis del Nuevo Conocimiento
Methodological Foundations of Research: The Genesis of New Knowledge
Frank Junior Hurtado Talavera [email protected]
Instituto Universitario de las Américas y el Caribe, IUAC, Ecuador
Fundamentos Metodológicos de la Investigación: El Génesis del Nuevo Conocimiento
Revista Scientific, vol. 5, núm. 16, pp. 99-119, 2020
Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo
INDTEC, C.A. © 2016-2020
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Recepción: 02 Diciembre 2019
Aprobación: 07 Marzo 2020
Publicación: 05 Mayo 2020
DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.5.99-119
Resumen:
La especie humana conocida como Homo sapiens tiene una capacidad que lo diferencia de otras especies, referida al desarrollo de la razón a través de la inteligencia y la amplitud del conocimiento. Pues, el Homo sapiens es la única especie que puede razonar, analizar, describir, interpretar, cuestionar, sintetizar y reflexionar sobre las otras especies. Cabe destacar que esta teoría solo pudo ser conocida a través del estudio de las ciencias haciendo uso de la investigación en sus diversos métodos para su comprobación. La capacidad de descubrir manifestada por el hombre le ha permitido desarrollar su capacidad de indagación y por ende de descubrimiento, a ese resultado le llamaremos “investigación”, que no es más que un proceso analítico, reflexivo, sistemático que permite descubrir conocimientos confiables, fidedignos y validos sobre todo lo que rodea al hombre. Este artículo teórico tiene como objetivo principal develar la importancia de los fundamentos metodológicos de la investigación científica en la adquisición de nuevos conocimientos. La metodología implementada es el enfoque cualitativo con una investigación documental bajo el método hermenéutico. Se pudo concluir que el manejo correcto de las terminologías en la metodología permite al investigador abordar el enfoque investigativo que requiere aplicar, tomando en cuenta el contexto, situación, recursos, objetivos y problemas de estudio. Por ende, el uso adecuado de los fundamentos metodológicos de la investigación científica es determinante en el éxito de una investigación.
Palabras clave:
metodología, investigación, conocimiento, ciencia.
Abstract:
The human species known as Homo sapiens has a capacity that differentiates it from other species, referred to the development of reason through intelligence and the breadth of knowledge. Well, Homo sapiens is the only species that can reason, analyze, describe, interpret, question, synthesize and reflect on the other species. It should be noted that this theory could only be known through the study of science using research in its various methods for verification. The ability to discover manifested by man has allowed him to develop his capacity for inquiry and therefore discovery, that result we will call "research", which is nothing more than an analytical, reflective, systematic process that allows to discover reliable, reliable knowledge and valid over everything that surrounds man. This theoretical article has as main objective to reveal the importance of the methodological foundations of scientific research in the acquisition of new knowledge. The methodology implemented is the qualitative approach with a documentary investigation under the hermeneutical method. It was concluded that the correct management of the terminologies in the methodology allows the researcher to address the research approach that needs to be applied, taking into account the context, situation, resources, objectives and study problems. Therefore, the proper use of the methodological foundations of scientific research is decisive in the success of an investigation.
Keywords:
methodology, research, knowledge, science.
1. Introducción
“Todos quieren poseer conocimientos; pero pocos están dispuestos a pagar su precio”
Décimo Junio Juvenal (60 d.C. - 128 d.C.)
Poeta Satírico Romano
El hombre como especie, es conocida científicamente como Homo sapiens por poseer la habilidad de desarrollar la razón, que a diferencia de otras, ha sido usada para beneficiar su especie dando respuesta y solución a los problemas que se le han presentado desde su existencia fomentando la adquisición constante de nuevos conocimientos, por medio de un proceso intelectual que puede obtenerse a través del sentido común en la cotidianidad o por medio de aprendizajes sistemáticos mediante métodos que lo identifican como conocimiento científico. En este sentido, el conocimiento científico se obtiene en la búsqueda de soluciones de determinado problema.
Al respecto, Bunge (2002a), sostiene que: “una investigación científica arranca con la percepción de que el acervo de conocimiento disponible es insuficiente para manejar determinados problemas” (pág. 3). Por lo tanto, la falta de conocimiento sobre un hecho o fenómeno propicia el uso de la investigación para poder respuesta a la problemática. En el caso del Homo sapiens se ha hecho uso de la investigación científica para poder comprobar la diferenciación que posee sobre otras especies con respecto al uso de la razón.
Por otro lado, Hernández, Fernández y Baptista (2014), afirman que la investigación se define como: “un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplica al estudio de un fenómeno” (pág. 25). Lo que esto autores quieren decir es que la investigación en su proceso de búsqueda del conocimiento sobre determinado fenómeno suele hacer uso de métodos específicos, además estos tienden a clasificar la investigación desde diversos enfoques tales como el cuantitativo y cualitativo que ha tenido un auge desde el Siglo XX.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?