¿cuál es el impacto al medio ambiente que conlleva la producción industrial y el consumo de los productos que seleccionaste?
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga ¿cuál es el impacto al medio ambiente que conlleva la producción industrial y el consumo de los productos que seleccionaste? de este sitio.
Warning: fopen() [function.fopen]: failed to open stream: No such file or directory in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformer.php on line 236Warning: DOMDocument::loadXML() [domdocument.loadxml]: Empty string supplied as input in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 29Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: I/O warning : failed to load external entity "file:///bases/xml/" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: I/O warning : failed to load external entity "/srv-new/scielo/www/htdocs/xml/translation.xml" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36Fatal error: XSL transformation failed. in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 40El impacto de los procesos industriales en el medio ambiente
En el último siglo, el desarrollo de los procesos industriales ha generado una producción inusitada de bienes, pero también efectos negativos en el medio ambiente.
CIENCIAS
El impacto de los procesos industriales en el medio ambiente
Está claro que el hombre, con el paso del tiempo, va dejando su marca en el territorio que habita. Sin embargo, esto se ha potenciado desde la expansión de los procesos industriales, y no precisamente para bien. A continuación, profundizaremos acerca de los efectos de este desarrollo en el medio ambiente.
Desde 1992, cuando se celebró la Cumbre de Río, la Organización de las Naciones Unidas ha dejado claro que tanto el ser humano como la naturaleza son elementos indispensables para un desarrollo sostenible. En esa cumbre, los países miembros se comprometieron a regular y reducir el impacto negativo del crecimiento industrial sobre el planeta Tierra.
No obstante, un cuarto de siglo después de aquella cita, el panorama no es nada alentador. Los datos sobre la contaminación y el cambio climático son cada vez más alarmantes. Lamentablemente, los principales actores involucrados (gobiernos y compañías multinacionales) no parecen decididos a cambiar el rumbo destructivo al que la raza humana ha tomado.
Impacto de los procesos industriales en el medio ambiente
En este contexto, surge la necesidad de un estudio consciente y responsable de la acción del hombre sobre el suelo en el que reside. Las industrias, pese a haber facilitado la vida del hombre en cuanto a calidad alimenticia y otras comodidades, también dejan su huella en la Tierra y sus ecosistemas.
En la siguiente enumeración, se describen las principales consecuencias que el medio ambiente afronta a causa de los procesos industriales:
Contaminación
Los residuos de los procesos de fabricación, así como los gases que estos emiten, afectan cada vez con mayor gravedad a la calidad del aire y del agua, entre muchos otros aspectos. Estos dos factores se ven potenciados, además, por las consecuencias globales de todas y cada una de las acciones del hombre sobre el medio ambiente. Así, se distinguen los siguientes tipos de contaminación:
Atmosférica. Del aire. Hídrica. Del suelo. Lumínica. Sonora. Térmica. Visual. Radioactiva. Electromagnética. Alimentaria.
Agotamiento de recursos
Aunque el hombre actúe como si fuera así, los recursos naturales no son infinitos. Si bien muchos son renovables, a menudo no se respetan los plazos para que la naturaleza misma suplante las carencias que la actividad y la ambición humana generan.
Peor aún es la situación de los recursos no renovables, como el petroleo o el gas. Su uso indiscriminado conduce poco a poco a su agotamiento, además de propiciar conflictos internacionales, que incluso se han cobrado la vida de miles de personas.Debido a ello, resulta fundamental buscar nuevas vías para conseguir energía y materia prima que permita la compatibilidad del desarrollo de la producción con la sustentabilidad del planeta. En este sentido, hay dos caminos que deben ganar terreno cuanto antes: el reciclaje y la optimización de recursos al máximo, optando preferiblemente por los renovables.
Deforestación y desastres climatológicos
La tala indiscriminada de cada vez más bosques y montes en todo el mundo genera que las inundaciones sean no solo más frecuentes, sino exponencialmente más catastróficas.
A esto se le suma también la superpoblación, que lleva a un crecimiento urbano no planificado. Esta circunstancia arrastra a muchas personas en situación de vulnerabilidad a vivir en zonas no residenciales, donde el riesgo de sufrir las inclemencias del clima son mayores y las condiciones higiénicas son deplorables.Extinción de especies
Todo lo anterior deriva, inevitablemente, en la extinción de cada vez más especies de flora y fauna a lo largo y ancho del globo. Parece lógico, el hombre vacía, quema y arrasa sus hábitats, consume sus recursos y los deja a merced de cualquier desastre climatológico.La diferencia con la raza humana es que esta posee las capacidades y los conocimientos para aprovechar los bienes que la industria genera. Sin embargo, muy pocos tienen en cuenta lo que se deja en los lugares de extracción de recursos: un paisaje desolado en el que cada vez menos especies pueden llegar a subsistir.
Finalmente, podríamos agregar a este terrible impacto ambiental el perjuicio de estas consecuencias para la salud humana. Día a día, millones de personas se ven afectadas por la contaminación y la escasez de espacios naturales. Esto genera enormes pérdidas en cuanto a vidas humanas y, paradójicamente, también es un gasto para la salud pública de las naciones.
Como conclusión, no es ningún descubrimiento que es urgente un cambio de paradigma. Si la raza humana no controla los efectos devastadores de los procesos industriales en el medio ambiente, las generaciones futuras enfrentarán serios problemas de desavastecimiento y un cambio climático radical, que amenaza con causar cada vez mayores estragos.
Impacto ambiental de la industria en México: avances, alternativas y acciones inmediatas
¿Cómo incide en el sector y qué posibilidades abre para generar mayor competencia y mejores prácticas?
Impacto ambiental de la industria en México: avances, alternativas y acciones inmediatas
Facebook Twitter LinkedIn
La Evaluación del Impacto Ambiental es el procedimiento mediante el cual la Semarnat establece las condiciones a que se deben sujetar las obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos. Esta aplica, particularmente, para obras y actividades como las que se realizan en la industria HVACR. ¿Cómo incide en el sector y qué posibilidades abre para generar mayor competencia y mejores prácticas?
Alfredo Martín Ochoa y Ana María Contreras
En México, la Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) es un instrumento de la política pública ambiental que se encuentra previsto en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y su reglamento en la materia. Éste se ha convertido, sin duda, en el de mayor peso para la toma de decisiones dentro del sistema de gestión ambiental por su carácter transversal, aplicable a todas las actividades económicas y productivas, incluyendo, desde luego, a la industria.
Los antecedentes formales de la EIA en el país datan de la Ley Federal de Protección al Ambiente, emitida en 1982, pero fue con la expedición de la LGEEPA, en 1988, y sus diversas reformas, así como con la publicación de su reglamento en la materia, en el año 2000, cuando se estableció el marco regulatorio vigente.
La EIA es el procedimiento mediante el cual la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) establece las condiciones a las cuales deben sujetarse las obras y actividades que pueden causar desequilibrio ecológico, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medioambiente, particularmente, de aquellas que realizan la industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera, eléctrica y del cemento. Considera, por ejemplo:
La modificación de los factores ambientales o del conjunto del sistema ambiental
La modificación del valor de un sistema ambiental
Las consecuencias para la salud y el bienestar humano
En ese sentido, detecta, entre otros, los siguientes impactos ambientales:
La sobreexplotación de recursos naturales renovables y no renovables
Ocupación, transformación del espacio y cambio de uso de suelo
Contaminación atmosférica, del agua, de residuos, visual, auditiva y olfativa
Introducción de flora y fauna exótica o invasora
Alteración o destrucción de corredores biológicos
Menoscabo de servicios ambientales, como captura de carbono, generación de oxígeno, bancos de agua, paisaje, regulación climática
Declive o ausencia de cierto tipo de actividades
Una vez detectados los efectos, se establecerán medidas de mitigación y compensación ambiental que garanticen la estabilidad y permanencia de los sistemas ambientales locales o regionales.
Si bien es cierto que el marco legal vigente regula con precisión el procedimiento administrativo de la EIA, ésta se ha convertido en un instrumento muy importante de la toma de decisiones de las autoridades, como parte de la política pública de la gestión ambiental en México. En paralelo, también es cierto que dista de ser la solución integral a la problemática ambiental que desafortunadamente existe, ya que la EIA evalúa únicamente proyectos específicos, pero no tiene los alcances necesarios que permitan dictar o asegurar una verdadera política pública ambiental en la que se armonice y haga compatible el desarrollo sustentable con el crecimiento económico de las diversas localidades y regiones.
Al ser un procedimiento cuya naturaleza jurídica está concebida para el análisis de proyectos aislados, sean éstos a grande, mediana o pequeña escala, tanto para el sector público como privado, no tiene los alcances para medir o evaluar ambientalmente sus consecuencias y repercusiones a nivel local, regional o nacional. Es decir, hoy en día no existe una estrategia en materia de EIA en los ámbitos locales, regionales y federal.
En este sentido, ¿qué hace falta en el país para dar ese salto de calidad y vanguardia en materia de evaluación del impacto ambiental y en sectores clave del desarrollo económico como la industria?
Sin duda, es necesario que los Poderes de la Unión, particularmente el Ejecutivo y el Legislativo, impulsen una serie de reformas al marco legal para permitir la implementación de la Evaluación Ambiental Estratégica, figura que ya se aplica en diversas naciones y que se refiere a la evaluación del impacto ambiental de las políticas, planes y programas públicos a nivel macro, lo que significa la revisión, el análisis y alineamiento con la política ambiental y de desarrollo sustentable de todos los instrumentos y planes federales, locales y regionales en materia de fomento económico, industrial, infraestructura y desarrollo urbano y territorial. Su implementación permitiría otorgar certeza jurídica a diversos sectores, como el industrial, al contar con una planeación ambiental de vanguardia en el orden local, regional y federal, que haga compatible el desarrollo económico-industrial con el respeto y salvaguarda de los recursos naturales en apego estricto al marco legal.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?