¿cómo abordan para su estudio las distintas ciencias sociales las problemáticas de una sociedad?
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga ¿cómo abordan para su estudio las distintas ciencias sociales las problemáticas de una sociedad? de este sitio.
Las ciencias sociales en la solución de los problemas del mundo actual
Menú principal
Índice de Scripta Nova
REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALESUniversidad de Barcelona.
ISSN: 1138-9788.
Depósito Legal: B. 21.741-98
Vol. XI, núm. 245 (01), 1 de agosto de 2007
[Nueva serie de Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana]
Número extraordinario dedicado al IX Coloquio de Geocritica
LAS CIENCIAS SOCIALES EN LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL MUNDO ACTUALDiscurso inaugural del IX Coloquio Internacional de Geocrítica, 2007
Horacio Capel
Universidad de Barcelona
Los diagnósticos críticos son muy habituales en geografía, al igual que en otras ciencias sociales. Científicos que observan el mundo actual se sienten a veces muy afectados por la gravedad de las situaciones que describen. El impulso moral de aspirar a un mundo mejor en el que no exista la pobreza, la segregación o la injusticia, y en el que los hombres no degrademos de forma irreversible el medio ambiente, lleva a observar de forma crítica la realidad que se examina y que, como científicos, hemos de estudiar. El resultado es un panorama bastante pesimista, con diagnósticos que generalmente desvaloran, a veces de forma somera, cualquier interpretación optimista que pueda realizarse: los problemas serían tan graves que en el mundo actual solo podrían ser optimistas los ingenuos, los mal informados, los egoístas que únicamente piensan en sí mismos o, peor aún, que están vendidos al sistema de explotación.
La experiencia del VII Coloquio Internacional de Geocrítica, celebrado en Santiago de Chile en 2005, fue, en cierta manera, un reflejo de ese ambiente intelectual. Se hicieron en dicho coloquio, como en los anteriores, numerosos y excelentes diagnósticos de la situación actual. A algunos de los asistentes eso nos produjo, como en otros casos, un sentimiento de angustia: el argumento general de una buena parte de las comunicaciones puede resumirse en estas palabras: “todo va mal y, además, todo está empeorando”.
Tuve la impresión de que no podíamos continuar así. Que es preciso seguir haciendo diagnósticos críticos, pero que hemos de pasar a la propuesta explícita de soluciones para resolver los problemas que están planteados. Por ello en la clausura del Coloquio anuncié que debíamos convertir esa búsqueda de respuestas y soluciones en el eje articulador de un futuro encuentro.
Desde entonces la necesidad se ha hecho mayor. En los dos años transcurridos la conciencia de los numerosos problemas del mundo actual y de su gravedad ha ido aumentando. La pobreza, la segregación y la exclusión social, la fragmentación de las ciudades, el aumento de enfermedades infecciosas en algunas regiones, y otros muchos problemas han ido creciendo y se tienen, si es que eran precisos, nuevos datos contundentes sobre todos ellos. Hemos asistido también a la aceptación de la trascendencia del calentamiento global y se admite ya la necesidad de intentar reducir ese proceso. Muchos hablan abiertamente de la crisis global y dan argumentos sobre la urgente necesidad de buscar soluciones globales.
Los problemas del mundo actual son muchos y muy graves. Pero no podemos quedar inactivos ante ellos. Hemos de movilizarnos, y diseñar programas de investigación y de enseñanza que ayuden a tomar conciencia y a enfrentarnos a la misma raíz de los mismos. Pero también hemos de tener fuerza para hacerlo, lo que es imposible sin un mínimo de optimismo, de convicción de que podemos abordarlos, con alguna esperanza de que puedan resolverse.
Algunas disciplinas sociales tienen ya incorporada en sus tradiciones intelectuales la propuesta de soluciones, o en ellas es consustancial el realizar planes de mejora. El economista o el urbanista, por ejemplo, no pueden limitarse a realizar diagnósticos, sino que han de proponer actuaciones concretas para resolver las situaciones que describen. Otras disciplinas, entre las cuales la geografía, tienen menos interiorizada y aceptada esa dimensión.
II
La geografía ha sido durante mucho tiempo una descripción del mundo. Pero es importante, y oportuno, recordar que también en esta ciencia han existido desde hace mucho tiempo propuestas explícitas para que su estudio contribuya a la solución de los problemas sociales.
La geografía sirve ante todo para hacer la guerra, escribió hace años el geógrafo francés Yves Lacoste en un influyente libro. Lo que es cierto en gran medida, siempre que recordemos que no es la única ciencia que ha contribuido a la actividad bélica.
Pero, sin negar esa dimensión de la disciplina geográfica, no hay que olvidar que desde hace siglos los geógrafos han realizado también contribuciones, a veces decisivas, a la paz. Y que han tenido asimismo la ambición de que esta disciplina sirva para buscar la felicidad en el mundo.
Quizás sea oportuno recordar en este momento no solo que la geografía moderna nació aquí en América, tal como he defendido en otra ocasión, sino que puede sostenerse que también surgió aquí la geografía aplicada. Sobre lo primero bastará con recordar que fueron las obras de Gonzalo Fernández de Oviedo Historia natural y general de las Indias, Islas y Tierra Firme del mar Océano (1535) y de José de Acosta Historia natural y moral de las Indias (1590) las que inauguraron un género historiográfico que unía a la vez el estudio de los hechos naturales y humanos de un territorio, algo que se ha considerado característico de la ciencia geográfica.
¿Cómo atienden las distintas ciencias sociales las problemáticas de una sociedad?
primer semestre preparatoria
¿Cómo atienden las distintas ciencias sociales las problemáticas de una sociedad?
primer semestre preparatoria
Karime_Torres285 hace casi 2 años
Humanidades y Ciencias Sociales
para ver otras 2 respuestas
Documentos relacionados
“La Política Social como instrumento para enfrentar las distintas problemáticas sociales
(5)
10 problemáticas sociales en Guatemala
Aplicación de las matemáticas en las ciencias sociales
Introducción a las ciencias sociales
las ciencias sociales
sociologicas problematicas contemporaneas
Las polemicas por la cientificdad en las ciencias sociales
Problemáticas en las redes sociales
la epistimeologia como estudio de las ciencias sociales
como producir economia de las ciencias sociales
¿Qué necesitas saber?
¡Pregunta a la comunidad y encuentra las respuestas a tus dudas sobre los estudios!
Preguntas similares
extremo_blando hace más de 9 años
Introducción a la Sociología
¿Cómo ve Weber las ciencias sociales?
Buenas, qué tal. ¿Cómo ve Weber las ciencias sociales?
kathypache hace más de 2 años Ciencias Sociales
¿De qué manera se refleja el aporte de la Filosofía como disciplina de las Ciencias Sociales?
el texto de apoyo es este:Toda actividad requiere de una actitud crítica respecto del conocimiento que se percibe de los otros y de los prejuicios propios, de los hábitos y de los sentimientos.Quien de entrada acepta que todo pensamiento es correcto, pierde la oportunidad de desarrollar la actividad filosófica que involucra tres fases básicas: preguntar, analizar y argumentar.
rebeca-natividad-avila
hace más de 1 año Ciencias Sociales
Elementos para una didáctica de las Ciencias Sociales Camilloni
Síntesis o resumen del Capitulo 1 en Pensar, descubrir y aprender
isab_ella hace más de 9 años Servicios urbanos
¿Cómo se aplican las huellas de las distintas energías?
Hola, ¿Cómo es la aplicación de las huellas de las distintas energías?
samira17 hace casi 6 años Informática
Como las redes sociales afectan el circulo social de una persona?
como las redes sociales afectan el circulo social de una persona?Busca preguntas por asignatura
Acuicultura(104)
Acústica y Luminotecnia(1)
Administración de Empresas(247)
Administración de Negocios(19)
Agroforestería(1) Agronomía(437) Alemán(2) Alergología(29) Algas y Hongos(8)
Algoritmos Avanzados(2)
Algoritmos y Programación(3)
Anatomía(750)
Anatomía Aplicada(38)
Anatomía Dental(16)
Anatomía Patológica(14)
Anestesiología(5)
Anlisis de estados contables(1)
Antropología(137)
Antropología de la Religión(1)
Antropología Filosófica(3)
Antropología Jurídica(3)
Antropología Simbólica(1)
Antropología Social(3)
Análisis Complejo(2)
Análisis de Circuitos Eléctricos(4)
Análisis de Datos Avanzado(2)
Análisis de Datos y Métodos Estadísticos(3)
Análisis de estados financieros(1)
Análisis de Ingeniería(1)
Análisis de Políticas Públicas(3)
Análisis de Redes(1)
Análisis de Riesgo(1)
Análisis de Seguridad(4)
Análisis de Textos Literarios(4)
Análisis dimensional(2)
Análisis Económico(5)
Análisis Elemental(3)
Análisis Estructural(4)
Análisis Financiero(6)
Análisis funcional(2)
Análisis Matemático(9)
Análisis Molecular de ADN(1)
Análisis Musical(8)
Análisis presupuestario y principios contables(5)
Análisis Químico e Instrumental(5)
Análisis Social de México(2)
Análisis y Diseño de Circuitos Integrados Digitales(1)
Análisis y Diseño del Sistema(1)
Aplicaciones Multimedia(1)
Archivística(1) Arqueología(109) Arquitectura(1506)
Arquitectura Contemporánea(3)
Arquitectura de ordenadores(101)
Arquitectura de Ordenadores Avanzada(1)
Arrendamiento Financiero y Banca de Inversión(1)
Arte(81)
Arte Contemporáneo(7)
Arte Moderno(6) Artes(56) Artes escénicas(12) Artes escénicas(6)
Artes Escénicas y Danza(2)
Astrofísica(2) Astronomía(100)
Atención temprana(5)
Auditoría(8)
Auditoría de gestión(2)
Automatización Industrial(5)
Álgebra(41) Álgebra Lineal(29)
Las ciencias sociales frente a las problemáticas medio
En el contexto de la COP 20 que se realizará en Lima del 1° al 12 de diciembre 2014, se han multiplicado los espacios de discusión sobre los temas ambientales: coloquios, seminarios, reuniones de trabajos, etc., que han logrado reunir a miembros de la sociedad civil, instituciones públicas, universidades, sector privado y ONG. Frente a la diversidad de los contenidos y objetivos, surgió la necesidad de aclarar la posición de la academia alrededor de dos preocupaciones: ¿Cuáles son las temátic...
Índice Documento anterior Documento siguiente 43 (3) | 2014
Políticas de vivienda posdesastres en América Latina
Évènements
Las ciencias sociales frente a las problemáticas medio-ambientales: apuntes de un primer encuentro
Lima, 12 de noviembre de 2014
Jérémy Robert y Karina Castañedap. 668-674
https://doi.org/10.4000/bifea.6021
Plano | Texto | Bibliografía | Notas | Ilustraciones | Cita | Citado por | Autores
Plano
1. Del rol de la ciencia social a la producción de conocimiento
1. 1. El rol de las ciencias sociales
1. 2. Los medios de producción de conocimiento
2. Del agua al objeto de investigación: discusión sobre las disciplinas y la formación
2. 1. El agua
2. 2. Disciplinas y enfoques
2. 3. ¿Especialización o generalización del conocimiento?
Inicio de página Texto completo PDF 381k
Enviar el documento por correo electrónico
1
En el contexto de la COP 20 que se realizará en Lima del 1° al 12 de diciembre 2014, se han multiplicado los espacios de discusión sobre los temas ambientales: coloquios, seminarios, reuniones de trabajos, etc., que han logrado reunir a miembros de la sociedad civil, instituciones públicas, universidades, sector privado y ONG. Frente a la diversidad de los contenidos y objetivos, surgió la necesidad de aclarar la posición de la academia alrededor de dos preocupaciones: ¿Cuáles son las temáticas de investigación de las ciencias sociales frente a la problemática ambiental? ¿Cuáles son los elementos claves a incluir en una agenda de investigación a construir?
2
El INTE- PUCP viene impulsando en esta coyuntura las coordinaciones académicas e interuniversitarias así como el fortalecimiento de los grupos de trabajo. El punto de origen es la «Declaración de los académicos del Perú. Frente a los desafíos del cambio climático y a propósito de la vigésima conferencia de las partes», resultado de la tercera reunión de investigadores: «KAWSAYPACHA: Diálogos sobre la tierra» realizado en Lima en septiembre último.
3
Las cuestiones ambientales son también centrales en las investigaciones del IFEA ya que contribuyen a alimentar el debate y fortalecer las colaboraciones a nivel regional con miras a la COP 21 que se realizará en París. Como antecedente está la organización con la UMI IGlobes (Universidad de Arizona/CNRS) y el Cemca (Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos) de las quintas Jornadas de Jóvenes Americanistas (JJA) «Nuevos acercamientos de los desafíos ambientales: las ciencias sociales frente a la adaptación a cambios climáticos. Perspectivas transdisciplinarias, formaciones y diálogos metodológicos», realizado en Tijuana, México en julio de este año y que se ha convertido en un antecedente clave (Robert, 2014). En esta coyuntura, el contexto peruano se prestaba entonces para la organización de un encuentro de esta naturaleza.
4
Continuando con las actividades de ambas instituciones, el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) y el Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energía Renovable (INTE-PUCP) coincidieron con esta idea y decidieron impulsar una primera discusión realizada en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) el 12 de noviembre del presente año bajo el título «Las ciencias sociales frente a las problemáticas medioambientales».
5
Esta actividad se propuso como un espacio de discusión académico desde las ciencias sociales sobre temas ambientales. El objetivo fue plantear líneas generales para contribuir a la construcción de una agenda de investigación y discutir las posibilidades de colaboración académica entre Francia y Perú.
6
El objetivo fue proponer una reflexión original sobre el papel de las ciencias sociales en las temáticas ambientales, enfocado en sus dimensiones sociales y políticas y en su reconfiguración contemporánea. ¿Cómo se analizan las políticas actuales o las dimensiones sociales y políticas de los problemas ambientales? ¿Cuáles son los marcos teóricos y conceptuales? ¿Cuáles son los desafíos y los grandes debates? Las dimensiones sociales y políticas son centrales y transversales a las problemáticas ambientales (pero obviadas a menudo), y permiten involucrar diferentes disciplinas (Ciencias Políticas, Derecho, Sociología, Antropología, Geografía, Economía, etc.). Como línea directriz, se propuso discutir del aporte de cada disciplina (líneas históricas de trabajo, evolución, desafíos actuales y reconfiguración de las temáticas) y de buscar ejes de investigación común.
7
El formato escogido para este evento fue un seminario/workshop de un día con un grupo limitado de participantes (25) de diferentes universidades e institutos de investigación para favorecer el intercambio de opiniones. Las discusiones se organizaron en 4 momentos: un primer panel introductorio que permitió plantear los elementos de contexto y las bases del debate con conferencias del Dr. Mathieu Durand (Universidad de Maine - IFEA, Francia) y del Dr. Augusto Castro (Director del INTE). Tres paneles temáticos permitieron los intercambios y las discusiones a partir de tres intervenciones cortas alrededor de la gestión del agua, de los conflictos ambientales, y de la economía y del derecho del medio ambiente.
8
Subrayaremos algunos de los temas debatidos de forma transversal durante las presentaciones y discusiones, en los paneles específicos. Estos apuntes no tienen la pretensión de presentar de forma exhaustiva y con total objetividad lo discutido en el seminario, sino más bien, resaltar lo que consideramos relevante considerar.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?