if you want to remove an article from website contact us from top.

    ¿a qué se refiere la siguiente frase dicha por clyde kluckhohn? cada persona es simultáneamente como alguna otra persona, como todas las personas y como ninguna persona.

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga ¿a qué se refiere la siguiente frase dicha por clyde kluckhohn? cada persona es simultáneamente como alguna otra persona, como todas las personas y como ninguna persona. de este sitio.

    LA OBRA OLVIDADA DE CLYDE KLUCKHON

    APARTADO PRECEDENTE APARTADO SIGUIENTE

    La definición más fundamentada de valor social que conozco la debemos a Clyde Kluckhohn, ya que él fue el primero que no solamente definió la noción de valor sino explicó en forma detallada por qué eligió cada componente de su definición. He aquí la definición: "Un valor es una concepción, explícita o implícita, distintiva de un individuo o característica de un grupo, sobre lo deseable, que influye en la selección de modos, maneras y propósitos disponibles de acción" (1).

    Enseguida muestro la justificación de cada componente de la definición.

    - Concepción. A diferencia de Thomas y de Znaniecki, para Kluckhon los valores no tienen existencia objetiva y, por lo tanto, no son directamente observables. El valor es "una construcción lógica, comparable a la cultura o a la estructura social. Esto significa que los valores no son directamente observables, como tampoco la cultura lo es ... La aseveración �las personas tienen que ayudar a los demás� no es un valor en sentido estricto sino, más bien, una manifestación de un valor" (2). El valor, como cualquier concepción, no solamente no tiene que ser explícito; más bien, "algunos de los valores personales y culturales más extendidos son sólo ocasionalmente verbalizados" (3).

    - El valor es deseable. El valor, según Kluckhon, tiene siempre una connotación positiva: "Un valor es no solamente una preferencia sino una preferencia que se considera justificada, moralmente o razonando o por juicios estéticos, generalmente por dos de estas acciones o por las tres en conjunto" (4). Incluso si un valor permanece implícito, la relación con respecto a él expresa en alguna forma lo deseable -no solamente lo deseado. La historia del pensamiento siempre ha distinguido, más o menos claramente, los valores de los sentimientos, de las inclinaciones y de las necesidades. Dicho de otra manera, cualquier cosa que es deseable (algo no simplemente 'deseado) significa una "emancipación de acentos fisiológicos inmediatos y de la presión de una situación particular y efímera".

    - La influencia del valor. Kluckhohn subrayó que algunas investigaciones de neurólogos y fisiólogos habían hecho aceptable en el mundo científico el hecho de que los valores no son epifenómenos de la vida social sino que los seres humanos responden tanto a ideas generales como a estímulos particulares. (5)

    - El valor selecciona entre las acciones posibles. Los valores influyen en las acciones humanas porque a través de ellos los actores sociales seleccionan sus decisiones. Kluckhon supone que existe una "economía de los valores", ya que nadie "tiene los recursos o el tiempo para tomar todas las decisiones posibles". La selección entre las múltiples decisiones posibles tiene lugar gracias a la influencia de los valores, junto con las "limitaciones objetivas sobre ellos (impuestos por la naturaleza biológica del hombre, el ambiente particular y las propiedades generales de los sistemas sociales y culturales en que los hombres viven inevitablemente)" (6). Por ello, concluía Kluckhon, "cualquier acción concreta es vista como un compromiso entre motivación, condiciones de la situación, medios disponibles, y los medios y los objetivos interpretados en términos de valores" (7).

    Algunas sugerencias de Kluckhohn sobre el estudio empírico de los valores sociales son hoy completamente pertinentes, aun cuando el libro que cito se publicó hace ya más de cuarenta años. Por ejemplo, la comparación de las proporciones de respuestas, o porcentajes, que es hoy una práctica común en cualquier estudio transcultural de los valores, fue sugerida por Kluckhohn como una forma práctica de mostrar en qué difieren precisamente las culturas, en particular "en el énfasis relativo en el grado de expresar valores expresivos, cognitivos y morales" (8). Este énfasis relativo no es sino la diferencia en los porcentajes de respuesta a preguntas precisas, como aparecen ahora en publicaciones periódicas, como diarios o revistas .

    Kluckhon también se dio cuenta de que se pueden encontrar diferencias entre culturas estudiando lo que llama - con un vocabulario parsonsiano pero quizás con una intención comparativa más fuerte que en Parsons mismo - la orientación de valor, que "puede describirse como una idea organizada y generalizada, que influye en el comportamiento hacia la naturaleza, hacia el lugar que el hombre tiene en ella, hacia las relaciones de los hombres entre sí, y hacia lo deseable y lo no deseable, en la medida en que todo esto está relacionado con el hombre y con el medio ambiente, así como con las relaciones interhumanas" (9). Estamos aquí ante un ejemplo todavía más visionario de lo que puede llega a ser la investigación empírica y estadística sobre los valores de pueblos, las culturas y las naciones. Kluckhon explicaba que estas pautas [de orientación de valor] son pensadas para penetrar "la totalidad de una cultura y, por su combinación única", le dan un "el carácter distintivo" por "un cierto grado de coherencia" a tales modelos (10). Esta es, en mi opinión, su mejor contribución al estudio de los sistemas de valor. Encontrar esas combinaciones únicas, y formularlas matemáticamente, será encontrar los caracteres nacionales del Planeta. Hacer un inventario de esas combinaciones es hacer el mapa cultural del Mundo. Encontrar las relaciones entre esas combinaciones únicas, y formularlas matemáticamente, sería construir el primer sistema cultural del mundo.

    fuente : biblioweb.tic.unam.mx

    Modelo de orientación hacia los valores (Kluckhohn).

    De los modelos que conforman la interculturalidad, hay una muy sencilla que no suele comentarse demasiado y que es una de mis favoritos.   Es del antropólogo cultural Clyde Kluckhohn,...

    Modelo de orientación hacia los valores (Kluckhohn).

    De los modelos que conforman la interculturalidad, hay una muy sencilla que no suele comentarse demasiado y que es una de mis favoritos.

    Es del antropólogo cultural Clyde Kluckhohn, se publicó en los 60 del siglo pasado, de forma póstuma, y se la conoce como el ‘Modelo (Kluckhohn) de orientación hacia los valores’.

    En fin, que los buenos antropólogos tienen una paciencia sobrehumana y Kluckhohn no fue una excepción.

    Durante décadas (de mediados de 1930 a finales de los 50), se dedicó a observar a grupos sociales de culturas bien dispares y concluyó que las culturas pueden clasificarse de acuerdo a seis asunciones básicas:

    1. Dominantes, en harmonía con o subyugadas a la naturaleza.

    2. Orientadas al pasado, al presente o al futuro.

    3. Culturas de ‘hacer’ o de ‘ser: orientadas a la tarea o a las relaciones.

    4. Individualismo y colectivismo.

    5. ¿El espacio es público o privado?

    6. Naturaleza humana (¿somos buenos, malos o un poco de cada?)

    Ojú, cuánta abstracción, ¿no?

    Aterricemos un poco… Veamos un caso práctico relacionado con el punto 3, ese de ‘hacer’ o ‘ser’.

    Bryce es de Estados Unidos y lo que cuento sucedió en México.

    Después de una comida y una charla informal, quedó en tomar una café con un amigo mexicano (pongamos que se llama Leonardo) que quería proponerle un proyecto.

    Se citaron en una cafetería para lo que Bryce creía que sería una reunión de una horita.

    Leonardo apareció media hora más tarde de lo acordado con su hermano y se llevaron a Bryce a las oficinas de la empresa a conocer a los jefes del negocio sin haberlos avisado antes.

    Pero ahí estaban los jefes, listos para la reunión.

    Querían que conocieran a Bryce, que tomaran un café, charlar de las nuevas ideas para aumentar ventas y ‘ver qué onda’.

    Seis horas.

    Ese es el tiempo que pasó desde que los dos aparecieron en la cafetería, se lo llevaron a las oficinas y ‘lo soltaron’.

    Cuando volvió a casa, me dijo: ‘Anna, no he entendido nada. He perdido seis horas de trabajo y ni siquiera hemos hablado del presupuesto’.

    Jajjjajajajaja.

    Yo me tronchaba viendo su cara de estupefacción y su versión de la historia.

    Y es que vi claramente dónde estaba el conflicto.

    En los Estados Unidos, lo importante es hacer, el aprovechar el tiempo, el cumplir objetivos establecidos y ser productivo. Se valora el HACER, el cumplir tareas.

    En México, lo primero son las relaciones personales, lo importante es conocer a la persona. Todo fluye con más facilidad, no hay tanta rigidez en la duración de las citas y se valora el tiempo dedicado a otras personas como positivo, no se percibe como una pérdida de tiempo. Se valora el SER, el conocer a las personas.

    Y gestionar estas diferencias no suele ser fácil al principio.

    Las personas de cada cultura partimos de nuestros valores y asunciones, de lo que cada una consideramos más importante, sin darnos cuenta de que la otra parte no lo ve igual, no entiende qué está pasando ni por qué ’los otros’ actúan tan raro (o incluso se siente ofendido o que le están faltando al respeto).

    Ay, amiguito,amiguita, las relaciones interculturales son más complejas de lo que parecen a simple vista.

    Comprendamos para convivir mejor.

    Un abrazo, Anna

    Pst, pst: En las sesiones y formaciones, vemos y comprendemos cada una de las asunciones de Kluckhohn. Bueno, las del señor de nombre complicado y muchas otras, of course.

    Pst, pst 2: Como siempre, toda generalización sirve para establecer unas líneas base, una ayuda para no sentirse tan perdido en una nueva cultura que aún desconocemos bastante. Luego, cada persona es un mundo. Hay mexicanos obsesionados con la gestión del tiempo y estadounidenses deseando conocer a la familia extensa de todos sus compañeros de trabajo.

    COMPÁRTELO:

    Click to share on Twitter (Opens in new window)

    Click to share on Facebook (Opens in new window)

    Click to share on LinkedIn (Opens in new window)

    Click to share on WhatsApp (Opens in new window)

    Click to print (Opens in new window)

    Proxémica y relativismo cultural (Hall). O cómo hacer fila en India sin morir en el intento

    Reflexiones entorno a la interculturalidad crítica y decolonial

    Desarrollo de la competencia intercultural a través del viaje

    ANNA RODRÍGUEZ CASADEVALL

    [email protected]

    fuente : www.ideasontour.com

    Antropología social y cultural (2000

    En el año 2000 ingresé a estudiar antropología social al Departamento de Antropología Social de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa. Solo logré cursar estudios ahí hasta el año 2002. Aquí algunos vestigios de ese andar.

    Saltar al contenido

    ROMULAIZER PARDO SITIO WEB DE RÓMULO PARDO URÍAS MÉXICO CÓDICE DIGITAL

    En vías de un perfil cultural, escritural y humanista digital

    Antropología social y cultural (2000-2002)

    Rate This

    Departamento de Antropología Social de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa

    Evidencias

    Margarita Zárate

    Clyde Kluckhohn

    Ruth Benedict

    Testimonios escritos

    Antropología Social general

    Antropología económica

    Hecho social y hecho social total

    Proceso de interiorización en realidades no occidentales

    Herramientas de la nueva etnografia

    Trabajo de cultura: Lévi-Strauss ≠ Geertz

    Experiencias con docentes

    Ricardo Falomir Parker

    Angela Giglia Ana Paula de Teresa Scott Robinson Héctor Muñoz Margarita Zárate

    Ricardo Falomir

    Franz Boas

    Ensayo sobre antropología social general 1

    Ensayo sobre antropología social general 1 ¿Qué caracteriza a la antropología como disciplina que estudia al ser humano?

    Por: Rómulo Pardo Urías.

    Introducción

    Me parece que el titulo dice demasiado con respecto al análisis que pretendo desarrollar. En primer lugar es pertinente hacer la aclaración de que no dedicaré estas líneas a comparar a la antropología con otras disciplinas que estudian el ser humano. Mas bien me dedicaré a explicar cual es la manera en que la antropología estudia al ser humano, a caracterizar ese estudio que realiza la antropología que por el simple hecho de prevalecer, es algo necesario, a pesar de los posibles argumentos en contra de esta afirmación. Sin embargo debemos considerar que el estudio antropológico ha despertado un cierto interés en diversos aspectos de la vida desde su aparición. El enfoque que un antropólogo brinda a la sociedad es quizás en sí mismo intrascendente, pero desde mi punto de vista es la llave para abrir muchas puertas. De esta manera, considero pertinente desenredar la maraña de la antropología para intentar encontrar porque contribuye en algo para la realidad humana.

    Anuncios

    INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO

    La manera en que desarrollaré este tema es partiendo de los aspectos más generales hasta los más particulares. En este sentido comenzaré hablando del carácter disciplinario de la antropología, el eterno debate de sí es una ciencia o no lo es. Posteriormente orientaré  mis reflexiones al objeto de estudio desde un sentido general hasta el sentido particular. Y finalmente, hablare sobre el método antropológico, en donde esta incluido el trabajo de campo, los aspectos diacrónicos y sincrónicos, el método comparativo, entre otros aspectos.

    Estoy totalmente consciente de que corro el riesgo de perderme en la inmensidad de todos estos temas al intentar desarrollar mi pregunta que más bien resulta ser una controversia teórica de mucho peso dentro de la antropología actual. Por este motivo, en las líneas siguientes, implementaré para fines prácticos un breve listado de los temas que desarrollaré en mi exposición, de acuerdo al orden de aparición:

    ¿Qué caracteriza a la antropología como disciplina que estudia al ser humano?

    ¿Cuál es el carácter disciplinario de la antropología?

    ¿Qué es lo busca estudiar, su objeto de estudio?

    ¿Cómo realiza su estudio?

    Conclusiones Bibliografía

    De esta manera creo que podré encontrar al menos un elemento que me proporcione sustento para llegar a una conclusión más o menos coherentes con respecto al valor de la antropología como disciplina que estudia al ser humano. Mi objetivo final no es dar una respuesta a los posibles problemas que desarrollaré. Lo que busco es mostrar las características de la antropología para responderme por mí mismo las dudas que me nacieron a lo largo de este curso y quizás crear una pequeña guía para quien no tenga la más mínima idea de lo que es la antropología. Dejaré mis intenciones en el primer rubro pero espero alcanzar también el segundo.

    ¿Cuál es el carácter disciplinario de la antropología?

    Referirse al carácter disciplinario de la antropología parece un trabalenguas que en sí mismo resulta demasiado complicado incluso para quien lo sabe decir. Siendo así, la antropología se sumerge en la incertidumbre de sí es o no una ciencia. Pero para poder afirmar lo primero o lo segundo, es necesario antes que nada, establecer cuales son los parámetros para  considerarla ciencia o no.

    Podemos considerar que la ciencia es en el sentido más genuino, el amor por el conocimiento de manera desinteresada, como dice Clyde Kluckhohn “La actitud científica tradicional es que el conocimiento es en sí mismo un fin”(Kluckhohn.1999.pag.23). Pero  a mi parecer resulta muy difuso tomar esta idea como un criterio científico además de que parece que podríamos hacer ciencia de cualquier  estudio. En lo particular apoyo el planteamiento de Angel Palerm de que la ciencia “se basa en la capacidad o aptitud de generalizar y se expresa asimismo en forma de generalizaciones… consiste en descubrir orden en el objeto de su estudio, orden que se expresa en regularidades y se formula en leyes susceptibles de aplicación general” teniendo como fin “manejar la realidad con mayor eficacia y, en ultimo análisis, a transformarla y a crear nuevas realidades”

    fuente : romulaizerpardo.com

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 6 month ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder